1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Pasos Para Instalar La 3ra. RepÚblica En Venezuela (1815 A 1821)

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por dilia.calderas, 8 de Mayo de 2008. Respuestas: 4 | Visitas: 6139

  1. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    PASOS PARA INSTALAR LA TERCERA REPÚBLICA EN VENEZUELA (1815 A 1821)

    La nueva situación exige entonces, prepararse para guerra continuada,
    Bolívar da el Discurso en Cartagena explicando las causas:
    de cómo los hermanos destrozaron hermanos
    y al español se aliaban, acción nunca soñada.

    Aprobación recibe del Congreso;
    Presidente pide a cambio Santa Fe,
    en virtud de que el gobierno en odio impreso,
    confederado de ellos no quiso ser.

    La acción se liberó en muy corto tiempo
    y tomado el Virreinato en Santa Fe,
    Supremo Jefe otorgan a Bolívar,
    quien ya decide su campaña emprender.

    Con dos mil hombres partió hacia Cartagena,
    el armamento allí debía escoger,
    Castillo abandonaba El Magdalena,
    por cuanto el mando ya no podía tener.
    Persecución emprendió contra Bolívar,
    con partidarios y hasta la hermana de él,
    propuso Presidente en Santa Fe,
    lo que Bolívar notó y advirtió de él.

    Cuando Bolívar bajaba El Magdalena,
    Francisco Alcántara que reos traía con él,
    decidió a 16 quitar la vida,
    los que expulsados de la Patria debían ser.
    También Gobernador de Mariquita,
    León Armero lo hizo al igual que él,
    confabulados ya contra Bolívar,
    disociación que no debía ser.

    Indignación surgió en Nueva Granada,
    Castillo dio orden de hacerle retroceder
    y en Barranquilla fuerzas adelantadas,
    arremetieron para hacerle volver.
    Contrarrestados emprendieron retirada,
    cuando la tropa les hizo retroceder
    y al ver Bolívar que no había fuerza aliada,
    dimitió al mando y al Congreso hizo saber:
    dijo, si que quedaba “partidos dividían”,
    si a cambio se marchaba “solo un partido habría”,
    solo “Patria” sería.

    Poco después se enteran que en la costa,
    España enviaba poderoso contingente,
    pero renuncia de Bolívar aprobaban
    y Marimon decide en forma urgente:
    que Bolivar dejara al Segundo Palacios,
    quien junto con Castillo defendería a La Patria;
    Bolívar determina por tanto irse a Jamaica.

    Morillo llega con sus buques de guerra,
    le ha enviado España para la paz mantener,
    Arismendi precavido perdón suplica,
    el que Morillo procede a conceder;
    Morales esta acción le recrimina,
    le advierte entonces que poder el va a perder.

    Morillo deja guarnición en Margarita,
    pasa a Caracas donde le reciben fiel,
    ordena indulto y garantías para mantuanos
    y a Calzada le ordena proceder:
    que vaya de Barinas, al Nuevo Reino aquel,
    llamado Cartagena, acción que hizo él también.

    Rodeaba entonces Cartagena y Santa Marta
    y envió a Ruiz Porras para al pueblo hacer saber,
    pero el pueblo decidió enmendar errores,
    duró tres meses enfrentándose con él;
    y a Castillo expulsaban, Bermúdez ya por él.

    Dominada por Morillo Cartagena,
    luego La Torre entraba a Santa Fe,
    arcos triunfales a Morillo se daban,
    gobierno entonces decidió la paz hacer;
    y Fernández Madrid, en Calí dio el poder.

    La paz ansiada y buscada por Morillo,
    para que al Reino de España fuesen fiel,
    pronto adquirió visos de rebelión,
    cuando Arismendi al contingente fue a vencer,
    tomando a Margarita, aunque de forma cruel,
    dicen que allí su esposa presa hicieron por él,
    pero no intimidados “Patria” querían hacer.

    Crea Morillo Tribunal en Santa Fe,
    Junta Secuestros y a patriotas contener,
    al cadalso subieron los patriotas,
    ahogando en sangre la paz que vino a hacer.

    Allí subieron Mejía y Villavicencio,
    también subieron Baraya y Rodríguez Toortes,
    Lozano, Caldas, Torres y Montúfar,
    no hubo perdón ni ante súplicas a él;
    sólo sobrevivía libertad en Argentina,
    San Martín disponía avanzar a granel
    para al Norte vencer.

    Desde Jamaica Bolívar procuraba,
    hallar la forma de a la Nación volver,
    en carta a Wellesley a Inglaterra expresaba,
    que entre culturas surgiría el amanecer;
    Mánchester se negaba por recuerdos de ayer,
    cuando intentó Miranda sin libertad obtener.

    Bolívar ya sumamente preocupado,
    escribía a Hislop que no hallaba que hacer,
    sin medio alguno su vida no importaba,
    contra su vida tendría que disponer;
    que en Chamberlaine y Robersont,
    firmemente confiaba por ofertas de ayer.

    A Julia Cobier conoció Simón Bolívar,
    mujer valiosa de correcto proceder
    y ella muy pronto subió su alta estima,
    otra ilusión volvía a renacer;
    solo que ya su vida podía allí perder,
    cuando el realista enfila su acción en contra de él
    y la joven Miranda por él va a interceder.

    La joven bella que tanto le admiraba,
    le escuchó hablar en reunión que hubo con él,
    sobre la América que Bolívar soñaba
    y del futuro que ésta podría tener.

    Al enterarse que su vida peligraba,
    la joven bella fingió seducción cruel,
    del hospedaje Miranda le apartaba,
    pasó la noche jugueteándose con él;
    solo que en una iglesia le hizo permanecer,
    Bolívar no entendió su raro proceder.

    Cuando Bolívar, volvió en la Madrugada,
    notó en el cuerpo de un hombre al volver,
    su humanidad cruelmente apuñaleada,
    en el lugar donde iba a dormir él.

    Comprendiendo en la ocasión la acción tramada,
    el relicario de su madre optó ceder,
    cuando a Miranda recibirlo imploraba,
    pero la joven decidió no hablar con él;
    era que a Julia Cobier, conocía por mujer,
    Bolívar confundido teatro pensó ver.

    Quiso la suerte que en el camino andado,
    Bolívar viera su pronto renacer,
    cuando Brión, el comerciante acaudalado,
    reconociera su noble proceder.

    Publica entonces su Carta de Jamaica,
    la que Miranda le oyó y admiró de él,
    “profética” la carta avisoraba
    lo que en su análisis podría suceder.

    CARTA DE JAMAICA: (6 de septiembre de 1815)

    La carta de referencia fue la que en Kingston respondió,
    a un ciudadano en Jamaica que su interés demostró,
    por esta América Hispánica que conquistó el español.

    El ciudadano en Jamaica que escribió al Libertador,
    notó en Bolívar la esperanza, el fin de tanta aflicción,
    causada por la matanza en tres siglos de exclusión,
    y que sólo con las armas podría vencer la opresión.

    Bolívar conmocionado, respondió de corazón,
    al ciudadano ilustrado que mostró preocupación,
    solo que más preocupado, le respondió con dolor,
    que respecto a los tiranos documentos conoció,
    del Apóstol “De Las Casas” que testimonios dejó,
    sobre incontables barbaries que el español cometió,
    y de manera irrevocable, aquel lazo se rompió.

    Que aquel odio provocado por la Península Monarca,
    era más grande que el mar, separador de continentes;
    rompía hábitos, intereses, las luces y religión,
    que el imperio implementó con tanta muerte y destrucción;
    que una vez velo rasgado, no volverían las tinieblas
    con signos de esclavización.

    Zipas, Caciques, Ulmenes, como Atahualpa y Moctezuma,
    torturados y vejados, despojados de sus bienes,
    posterior eran quemados, justicia no había ninguna;
    no así actuaban con los reyes que solo eran apresados
    y en España liberados; para ellos si existían leyes.

    El pueblo fue pues diezmado al luchar con gran furor
    y otro tanto desplazado por el tributo u horror de vivir esclavizado;
    la guerra había aniquilado, dijo que aquí en Venezuela
    un cuarto de población,
    y en México hasta un millón había sido exterminado.

    Constituye pues la carta una gran premolición
    de lo que él imaginaba podía ocurrir en cada Nación;
    los gobiernos conformaban sin expertos administración
    y la forma Federal no reunía condición, por ser tan exagerada.

    En tres siglos que duraba aquel dominio español,
    solo el mando se otorgaba al ilegal conquistador,
    sin que el natural probara como juez, virrey o lord.

    Que los partidos políticos olvidando su virtud,
    caían en esclavitud, con las formas de gobierno,
    meras, representativas, con facultad excesiva;
    Bolívar reflejaba inquietud.

    Chile y Río de La Plata lograban con gran valor,
    su independencia inmediata, marchando hacia otra región,
    y por Perú, en forma grata, luchaban sin condición;
    aunque noticia era inexacta para bosquejar un cuadro
    referente a transacción.

    Población venezolana una especie media era entre indígena-español;
    que no era tomada en cuenta con respecto a su política,
    por ello lanzó la crítica; nivel bajo, “servidumbre”,
    originado por “costumbre”;
    para defender derechos debían disputarlos al invasor.

    Aunque no tenía detalles de opinión que se imponía,
    posible sería estallen en gobiernos militares, monarquías u oligarquías,
    que en las naciones de América tal vez desarrollarían;
    ejemplo era Buenos Aires en que guerras intestinas ocasionarían desaires.

    En lo referente a México una Junta Nacional, en 1810,
    sujeta a Fernando VII había nombrado a Morelos,
    otros decían que a Rayón, sin ser seguro ¿Cuál de ellos?.
    Esa Junta Nacional aprobó constitución,
    pero barbarismo bestial de la época en cuestión,
    ante la resolución del gobierno en Zultepec,
    de unirse por lo que fue el no hacer cruenta la guerra,
    ni para el reo ejecución, quemó el documento en tierra
    en la gran plaza de México.

    Se truncó aquel gran anhelo de evitar tantas barbaries,
    americanos no actuaban con aquellos mismos aires
    contra el reo que era español.
    Por causas de conveniencia se conservó la apariencia
    de sumisión ante el Rey, constituyendo monarquías,
    y un número de miembros “limitados” ya sin ley,
    tenían la junta por vía.

    Que con estados tan débiles, con cuyos hombres vacilan
    y con opiniones divididas, los enemigos se animan;
    la consideración personal por tanto era lo ideal para lograr la salida.

    Pensó en la Nueva granada unida con Venezuela,
    Maracaibo, capital deseada, o con el nombre “De Las Casas”,
    el Apóstol que fue escuela y luchó por tantas masas,
    la misma se estableciera en Puerto Bahía Honda,
    donde la vida conforma agricultura, ganado y madera.

    Quería además una Goajira mucho más civilizada,
    que Colombia se llamara la Nación naciente entera
    como homenaje a Colón.

    En cuanto a Puerto Rico y Cuba, su población calculaba
    en setecientas u ochocientas, miles de almas pensaba.
    La preocupación creciente era no haber contactado
    a grupos independientes que en poder de España estaban.

    Que aunque fuese la intención desaparecer a América,
    sería imposible la maléfica “penas” el invasor confrontaba
    en la propia Nación tirana.

    Soñaba ver en América la más gran Nación del Mundo,
    con su excelente capital,
    México era la ideal, la estratégica, especial;
    su sueño fue tan profundo que el istmo de Panamá
    conectó sin mezquindad para un comercio rotundo,
    que acercara a las naciones con las tres partes del mundo,
    en pro de la humanidad.

    Consideraba que América poseía
    iguales costumbres y religión que les unían,
    confederar la Nación en estados él quería;
    un istmo de Panamá, como Corintio a los griegos,
    este su sueño intuía;
    pero forma implementada no le parecía la vía,
    distinta era a otros países que Bolívar conocía,
    los que aún con monarquías eran reyes naturales
    del país que los paría;
    ejemplificó al Sultán, Gran Kan Bey de Turquía y Persia,
    el que con Sátrapas, Kanes, Bajaes y subalternos “recio” países tenían.

    Otro ejemplo dio de China, con sus gobiernos crecía,
    mandarines no buscaba o letrados en país conquistador ni por inercia.

    En su Carta de Jamaica, referencia hizo Bolívar
    a los muchos escritores que ayudaron a ilustrarle,
    tal como el Baron de Humboldt, que contó a los pobladores
    de la nación mexicana, incluyendo a Guatemala, en siete u ocho millones.

    Al Apóstol De Las Casas que escribió con esperanzas de liberar al indígena.

    Walton dio cómputo exacto de un millón de habitantes exterminados en México.

    Reynal quería hacer pagar al español con su ser por el horror y exclusión.

    Periódico “El Español” el que dirigía Blanco,
    mostraba la atrocidad que América soportó tanto.

    De acuerdo con señor Guerra, indecente fue el contrato social del conquistador, por privar de los derechos a aquel pueblo soñador.

    Opinaba Montesquieu, más difícil era sacar al pueblo de servidumbre,
    que subyugar uno libre; por razones de costumbre opinó el Libertador.

    Se refiere a Mr. Pradt, que a América dividió en 17 Naciones
    gobernadas por monarquías,
    pero solo con naciones el acuerdo compartía,
    más las cruentas monarquías las desecha como vías.

    Se inspiraba en Constantino, por querer fuese Bizancio,
    capital de antiguo hemisferio,
    y en el Abate Sr. Pierre por su Congreso europeo,
    suerte e interés de las naciones,
    por darle su inspiración con las mismas pretensiones,
    para una América en flor, donde reinara el amor,
    con repúblicas unidas, con prestigio y decisiones;
    legalmente establecidas.

    Bolívar tenía razón de lo que en carta decía,
    porque un pueblo propietario, sin erario
    y sin la experiencia que ansía,
    aunque espíritu sea libertario, nunca encontrará otra vía,
    que el confiar a mercenarios su tesoro, su cuantía.
    Sin los jueces necesarios el dominio presentía,
    que actuarían como sicarios, tornándose en monarquías,
    o tal vez aristocracia.

    Solo faltaba la unión, completar regeneración;
    muy claro en su explicación advirtió división no extraña
    entre el civil conservador y el otro reformador.

    Finaliza pues su carta manifestando el honor
    que sentía al someter su observación al señor,
    remitente de la carta que originó explicación,
    para que opinión comparta, considerando si “mérito”
    digno había en su ilustración.

    Descartó entonces la ayuda extranjera,
    cuando una carta de Colombia recibió,
    solo que esta tenía meses de retraso
    “cuando en Colombia clamaban su actuación”:

    Bolívar confundido a la mar se lanzó,
    pensando en la esperanza de retomar la acción,
    solo que una falúa por suerte avisoró,
    señal de que a Colombia la tenía el español,
    por tanto hacia los Cayos del Haití navegó.

    En Haití Brión le contactaba al Presidente,
    hombre benévolo, Alejandro Petión,
    interactuando sus deseos condescendientes,
    aquel hermano sufragó su expedición.
    Por tanto a los patriotas exiliados reunió,
    planteando que Bolívar fuese el Jefe Mayor,
    Bolívar le ofrecía “ser el Libertador”,
    Petión le respondía no quería esa opinión,
    solo librar esclavos era su petición.

    Convoca entonces Bolívar Asamblea,
    para elegir mando en la expedición,
    entre los cuales están Mac Gregor y Zea,
    junto a Bermúdez y Mariño en la ocasión;
    también se hallaban los hermanos Montilla,
    Briceño Méndez y Soublette en la expedición,
    sobre importancia explicación daba Bolívar
    de los recursos para la guerra en cuestión.

    De dictador le tildan Bermúdez y Aury,
    5 a 3 jefes pedían por condición,
    Brión se negaba a exponer sus goletas
    y firmemente propuso al Libertador.

    Bermúdez y Montilla, Mariño Lugo y Piar,
    se tornan agresivos con Bolívar y Brión,
    por lo cual interviene Alejandro Petión,
    en apoyo a Bolívar y expedición se dio.

    Al recibir carta de Josefina,
    Bolívar quiere esperarle con amor,
    una semana demora su partida,
    hasta que Brión ordenó continuación;
    a medio trecho se entera pues Bolívar
    que Josefina a los Cayos llegó,
    Soublette y Anzoátegui fueron a buscarla
    en la Goleta llamada Constitución.

    En Asamblea deciden que la armada
    vaya al encuentro de Arismendi en Margarita,
    en La Asunción Bolívar se equipaba,
    6 días después en Carúpano anclaban.

    El flanco izquierdo Piar y Soublette atacaban,
    el centro y playa la escuadra sostenía,
    bala y metralla a los dos protegía
    y la bandera en 2 horas flameaba.

    Buscar simpatizantes, luego se disponían,
    repartiendo proclama que Bolívar hacía;
    libertad a los esclavos por tanto proponía.

    Mariño y Piar en Guiria y Maturín
    son designados para reclutar gente,
    pero ya dueños de armamento se negaron
    y en Cariaco “Congreso” hacen urgente.

    Con Zaraza y Cortés piensan desconocer,
    Bolívar a Ocumare decidió pues marchar,
    para apoyo lograr, pero halló un escuadrón,
    enviado por Morales y hasta el parque dejó,
    luego se fue a Donaire y por Guiria advirtió,
    que el General Mariño allí se estableció.

    Bolívar deja a Josefina en isla Vieque,
    a un Capitán español se la encargó,
    muy preocupado por su seguridad
    y al Golfo Triste luego se dirigió.

    Bermúdez ya reunido con Mariño,
    privar el mando de Bolívar quiso ver,
    junto con Piar disoció la población,
    que ya gritaban consignas de exclusión:
    Decían “muera Bolívar” y abajo el dictador,
    y hasta su casa fueron con piedras y agresión,
    Bermúdez desenvaina su espada en tal acción
    y Bolívar marchaba en busca de Petión.

    Petión afecto le recibe en Puerto Príncipe,
    estudiar causas prometía por gestión
    y al enterarse Bolívar de otros triunfos,
    vuelve a pedirle recurso y munición:
    Cedeño tenía el Caura, a “Margarita” Arismendi
    y Páez en el Apure también se estableció.

    Partió de Haití con rumbo a Margarita
    y a Barcelona el 28 llegó,
    de inmediato publicó un comunicado
    “del General en Jefe advirtió”;
    tantear quería Bolívar cual era la opinión,
    planeaba con Zaraza en Llano Alto la acción,
    y en Clarines obtiene éxito en la misión.

    Transcurría enero del año 17,
    cuando decide escribir en la acción,
    a Piar, Bermúdez, Páez y Mariño
    y envío a Arismendi asegurando su inclusión.

    Informaba Arismendi que no estaban dispuestos,
    pues querían sus dominios, demostrando temor;
    y de Piar le advertía haber más resquemor,
    que en cuanto a su ascendencia no había definición.

    Al ver Bolívar que Morales y Aldama
    en el Unare impedirían su retirada,
    decide entonces escudarse en Barcelona,
    logrando en suerte que Bermúdez le ayudara;
    solo que él y Mariño protegían Cumaná,
    Bolívar sin embargo le procedió a abrazar,
    como un Libertador y olvidó ofensas ya;
    Bermúdez conmovido en simpatía estalló.

    Muy preocupado ya Bolívar pensaba,
    pues los realistas nuevamente atacarían,
    mientras Morales y Chacón, Jiménez y Aldama,
    los caminos de Caracas ya cerraban;
    opción tenía a Guayana, otra opción era el Llano,
    pero en Piar no confiaba, de Páez temor tenía,
    pues las hordas de Boves en Llano comandaba,
    aunque con García de Sena y Urdaneta había servido,
    pero por su epilepsia “iluminado” llamaban.

    Páez surgió con tropas en Casanare,
    cuando Urdaneta huyó a Colombia en la contienda,
    luego al perderse en Colombia la República,
    los que escaparon en Arauca hallan audiencia;
    a Páez se incorporaron los patriotas de Serviez,
    también de Santander
    y hubo junta oficial propuesta por Valdez,
    para nombrar los jefes allá en el Casanare.

    En la elección Presidente fue Serrano
    y como jefe eligen a Santander,
    por tal motivo los llaneros estallaron,
    clamando a Páez sin poderles contener.
    Decían que las repúblicas se perdieron por él,
    Santander renunciaba y Páez tomó el poder,
    luego en Mata de Miel y en Nutrias combatió,
    porque imperio llanero en San Fernando iba a hacer.

    Decide entonces Bolívar intentar,
    enviar sus fuerzas a Guayana allí con Piar,
    porque escuadrilla de Brión y todo el Parque,
    en la Guayana las tenía este general.

    Mando a Mariño a Aragua, éste no obedeció;
    Bermúdez al Chaparro, donde debía esperar;
    luego él se fue a Guayana a interactuar con Piar.

    Allí con Piar no logró la interacción,
    más bien traición de su boca oyó expresar,
    cuando en pasado misiones del Caroní,
    desvió a Guayana impidiéndoles actuar.

    Bolívar vio la ocasión de presionar,
    cuando en Upata, de La Torre supo Piar,
    que con el fin de sus sitios levantar,
    a la Angostura y Guayana iba a llegar.

    Ordenó rápida concentración de Piar,
    allá en San Félix con la escuadrilla de Brión,
    con jinetes de Cedeño y del Caroní,
    más de Orinoco hubo victoria en el Juncal.
    Solo que a Piar la gloria se le subió,
    mató a lanzadas al que a filas no ingresaba,
    y sospechando no había resistencia más,
    se fue a Angostura y allí se debió enfrentar;
    pero ya estaba sin la escuadrilla de Brión
    y todo sitio no alcanzaba a reanudar.

    Bolívar va del Chaparro al Orinoco,
    a Monagas y Zaraza órdenes da,
    que en Llanos Altos ambos próceres actuaran,
    el cruzó el Aro y se unió con Cedeño y Piar;
    tomó la dirección ya como General,
    solo que ahora en Guayana no se podía confiar.

    Morillo husmeaba que el peligro estaba en Llanos,
    por derrotas de San Félix y Mucuritas,
    sabe después que para el Río de La Plata,
    España enviaba a Canterac con 3 mil hombres;
    dirigiéndose a Oriente se unía al Brigadier,
    y a Mariño expulsaba de lugares también,
    perdido fue Carúpano, también Guiria y Cariaco, +
    el Congreso acabó y Brión partió a Orinoco.

    De las tropas de Mariño un Coronel,
    tomaba el mando hasta a Angostura llegar,
    Sucre era el joven que con gran capacidad,
    ante Bolívar se tenía que presentar.
    Solo que ahora Bolívar, más desconfiaba en Piar,
    porque a las mismas tropas disgustaba el actuar,
    maniobras desarrollan ofensivas él y Piar,
    esperando ocasión de máscara quitar.

    Tocó a Bolívar ya la máscara quitar,
    2 divisiones creó para fraccionar,
    Guayana Vieja quedaba al mando de Piar,
    y en Angostura Bermúdez debía mandar;
    suspenso hubo en oficiales del lugar,
    pero la tropa de Cedeño apoyo dio
    y Piar cediendo tomó el mando al acatar.

    Briceño Méndez dudaba de la actuación de jefes,
    Bolívar le rogaba no preocuparse más,
    prudente y moderado no era por debilidad.

    Unificada la Guayana con su actuar,
    Páez sería su pensar;
    que hordas llaneras le pudiesen acatar,
    fuerza heroica lograr;
    pero no abandonó refinación normal,
    pues decidido estaba a no desentonar.

    Semidesnudos los llaneros del lugar,
    potros montaban todos a medio domar
    y ante Bolívar menosprecio deban ya.
    Jefes se resistían a Jefatura acatar,
    pero pilas Bolívar demostró ser capaz,
    cuadra y media nadó amarrado de atrás
    y con Martel llegó, aún con dificultad.

    Hubo otra prueba que Bolívar demostró,
    cuando en llaneros confianza quiso lograr,
    por tanto a Ibarra su misma apuesta apostó,
    brincó el caballo con la intención de pasar.
    Primer brinco que dio, al pescuezo cayó,
    golpe se hubo de dar;
    segundo brinco dio, en orejas cayó,
    dándose un golpe más;
    y a la tercera vez el caballo pasó,
    no quedó quien dijese el que no era capaz.

    Llaneros entusiasmados con Bolívar,
    compartían ya sus profundos sentimientos
    y es así como su sueño americano,
    planeaba entonces todo lleno de contento.
    Pero el caso es que Piar, revuelta hizo en Guayana,
    pidió apoyo a Andrés Rojas, Gobernador de Maturín,
    pero al no conseguir optó por renunciar;
    Bolívar le indicaba que de estar en su lugar,
    él también le acataba con legitimidad,
    Patria le necesitaba, como hoy o mañana
    a ser pudiese llegar;
    sin atender consejo insistió en dimisión.

    Fingiendo Piar que se le destituyó,
    por calidad de pardo,
    a Juan Francisco Sánchez contó,
    creía a Bolívar mulato,
    no merecía por tanto administración
    junto a cuatro mantuanos,
    penetraría aquella administración,
    liberando a inocentes aún esclavos;
    que no quedaría un solo hombre
    que por la causa no se presentase
    a defender derechos naturales.

    Piar no comprendía que en la guerra,
    buscar primero es la libertad,
    pues con imperios aferrados a esta tierra,
    difícilmente podrían respirar.

    Bolívar afligido ordena entonces
    que Bermúdez le proceda a capturar,
    por cuanto ahora que escollos superaba,
    subvertir castas se proponía Piar.

    Bermúdez que rencor le profesaba,
    creyéndole asesino de su hermano,
    gestionando se adentró en Guayana Vieja,
    y Piar huyó hacia Maturín para incitar,
    pidiendo al negro Rojas apoyo general;
    pero éste no aceptó, Piar se fue a Cumaná,
    Mariño le nombró allí como auxiliar,
    pero no le aceptó a negros comandar.

    Bolívar lanza al pueblo una proclama,
    explica causas del arresto de Piar,
    que un Benemérito de Patria le obligaba
    a emplear justicia de fugitivo juzgar;
    que era un crimen atroz el hombre contra sociedad,
    contra gobierno y patria de aquel que más que gloria,
    le quedaba esperar;
    conjuración destructora hizo de la igualdad.

    Piar se hallaba en Aragua con 100 infantes,
    cuando Cedeño allí le fue a capturar,
    entrevistándose con él decidió actuar,
    y éste a Carmona le ordenaba disparar;

    Cedeño les indicó que venía a conciliar,
    que una misma bandera defendían por igual;
    llevar a Maturín le encargaban a Piar;
    la tropa comprendió y aún con sus tentativas
    como reo fue a parar.

    Soublette procede a abrir causa criminal,
    Presidentes del jurado Bolívar y Brión,
    como vocales actuaron Carreño y Conde,
    Antonio Anzoátegui, José Ucros, Pedro León;
    Soublette era el Fiscal, Galindo el defensor,
    éstos decían que Piar por armas debía pasar
    y sentencia se dio;
    Bolívar le otorgó derecho de morir
    con honor que ganó en San Félix y el Juncal.

    Autoridades negaron al condenado
    el permiso de mandar al pelotón,
    Piar tomando una esclavina dijo a Conde
    que como Ney moriría sin gran uniforme:
    ¿Qué le parece General?
    Conde le respondió “déjese de eso por Dios,
    piense en su alma” dijo a Piar;
    éste le respondió ¿Qué venga el provisor?
    el provisor confesó, Piar tomó el crucifijo,
    se hincó y lo besó y a la puerta salió;
    muy sereno marchó,
    dijo “con que me permiten mandar la escolta” y llegó;
    al pie de la bandera, el vendaje quitó,
    y a la tercera vez descubrió la esclavina y sufrió ejecución.

    Unificado ya el mando en Angostura,
    Morillo aumenta su ejército a todo dar,
    porque Bolívar con simultánea estrategia,
    vendría de Apure, Barcelona, Caracas y Cumaná.

    Páez vendría de Apure, Monagas de Barcelona,
    Zaraza ya en Caracas y Bermúdez de Cumaná;
    Santander, Urdaneta y Soublette “superior” le consideran ya.

    La ilusión de Bolívar duró poco, por cuanto los caudillos,
    en Oriente y en Apure insurrección dan por regionalismos;
    negándose a cooperar manifestaban no abandonar regiones,
    Zaraza, Bermúdez y Páez no cooperaban y urgido se propone:

    Aumentar sus fuerzas en todas partes;
    “Ley Marcial Movilización General”,
    alistando ya 5000 hombres;
    entre ellos se unía un General,
    José Inacio Abreu de Lima era su nombre,
    que del Brasil se incorporó para luchar
    por una misma causa de los pobres.

    Bolívar decidió informar a Páez que iría a sus campamentos;
    caballería, infantería fue con Cedeño al sur del Orinoco;
    luego por río con tropas regulares él fue a San Juan Payara,
    recorrer quiso por ver al General 900 kms.

    De La Urbana pasa luego a Cajural;
    abraza a Páez y luego se reúnen;
    allí brotó entusiasmo popular,
    arcos triunfales y lanzas se confunden;
    los escuadrones de Páez todos se unen,
    reconociendo al “Grande” de los hombres.

    Cerco inmediato a Páez aconsejó el General Bolívar,
    160 kms marchó 3 días a Barcelona;
    Morillo al ver a patriotas atacó, pero Páez y Cedeño,
    juntaron fuerzas y en Calabozo lograron definitivo encierro.

    Bolívar le propuso se rindiese,
    que caería en manos de vencedores,
    que le indultaba y le perdonaría
    y devolver reos propuso entonces.

    Morillo analizando aquel peligro,
    no respondió planeando situaciones,
    Bolívar decidió buscar entonces
    en el rastro un terreno en condiciones.

    Ay, solo que allí dejaba a Iribarren,
    con la instrucción de avisar sobre Morillo
    y engañado fue éste en la penumbra,
    Morillo huyó a los bosques protegido;
    cuando Bolívar emprendió persecución,
    éste en Villa de Cura ejército había unido.

    Desconfianza surge entre las tropas
    para alcanzar el éxito debido,
    Páez retirarse decide a San Fernando
    diciendo que la caballada había sufrido.

    La Torre en Capital recluta gente
    para llevar a Valencia con Morillo;
    Calzada y Del Real salen de Apure
    para en regiones altas buscar sitios.

    Ante imposible golpe a Capital,
    a Páez y Zaraza se había urgido,
    reunirse con Bolívar sin tardar
    porque ya se aumentaba el enemigo;
    fuerzas únicas urgían por condición,
    sin esperar que inacción, ruina y destrucción,
    representaran un mayor peligro.

    Ante evasiva respuesta de Páez,
    al Norte va Zaraza con Bolívar,
    reforzar quieren a San José,
    que Calzada a Valencia no vaya con Morillo.

    En Caracas y Valencia, La Torre y Morillo,
    esperaban a Morales y Calzada,
    en Villa de Cura no se habían reunido,
    por tanto Bolívar al Consejo avanzaba.

    Mateo Salcedo informó que Morales y Calzada,
    en Monagas y Zaraza produjeron destrucción,
    y que a punto estaban de atacar la guarnición;
    Bolívar ya preocupado Cuesta de La Muerte subió,
    buscando camino al Llano los rezagados quedaban;
    ordenes rápidas daba, Vásquez Genaro vigilaba
    que el ejército pasara.

    Morales alcanza y bate a Vásquez
    y a Bolívar luego alcanza en La Puerta,
    en Riachuelo del Semen va a atrincherarse,
    pero Morillo también llega a la contienda:
    gritaba ¡Viva España! y también ¡Viva el Rey!
    en fuerzas republicanas se quebrantaron las fuerzas;
    Morillo al ser herido en trincheras defienden,
    patriotas perseguidos mueren con saña evidente;
    en el Rincón de los Toros corre peligro Bolívar,
    milagro fue se salvara y a Calabozo llegara;
    esperan soldados dispersos, luego van a San Fernando
    a organizar resistencia.

    Desde el año 18 al 19, estable fue la guerra en las regiones,
    Páez luchaba con Del Real en el Apure,
    Monagas y Zaraza en Calabozo y los Llanos con López y Calzada.

    En Calabozo decayó Simón Bolívar,
    por la fiebre perniciosa de los Llanos,
    con 38 años que tenía, dicen que unos 50 aparentaba;
    demacrado, inquieto y con fatiga
    de tantas luchas que había soportado,
    recostado en la hamaca conversaba,
    cambiando posición de 2 en 2 minutos que pasaban.

    Batido en Calabozo fue Cedeño;
    La Torre obligó a Páez a retirarse;
    perdido estaba el Centro y Occidente
    y se perdía la causa republicana.
    Aún cuando culpa en Bolívar de la pérdida achacaban,
    él bien sabía que era Páez por desobediencia ufana,
    en momentos decisivos Brión así lo confirmaba.

    DISCURSO DE ANGOSTURA: (19 de febrero de 1819)

    Hacia Angostura partió Simón Bolívar,
    reunió allí un Consejo de Estado,
    las malas nuevas cómo las recibirían,
    ante el Congreso discurso dio con invitados:

    Entre ellos se hallaban Irwin de Estados Unidos,
    también llegó Mr. Hamilton el observador Británico,
    23 representantes llegaron de Venezuela;
    destacados generales como Mariño, Urdaneta,
    junto con Tomás Montilla y el doctor Francisco Zea;
    también Roscio y Peñalver y luego el Libertador,
    junto a su Estado Mayor iniciaba su discurso:

    En el discurso Bolívar pudo expresar:
    Dichoso el ciudadano
    que convocaba Soberanía Nacional
    bajo Escudo de Armas de su mando;
    acompañado de Divina Providencia, reunía aquel Congreso,
    fuente legítima en que fue depositada,
    libertad soberana, árbitro del destino de la Nación, expresó.

    Que su vida, su conducta y sus acciones
    a censura sujetas las juzgaran
    y a decisión sobre el mando se somete;
    que nuestro pueblo no era el europeo,
    ni americano del Norte era lo cierto,
    que era un compuesto del África y América,
    porque hasta Europa sangre tenía de éstas.

    Consagrar quería igualdad política,
    reconociendo más bien las diferencias,
    aunque dogma no fuese ésta
    en Francia, en Atenas y en América.

    Refiere sociedad heterogénea,
    susceptible a alteración ligera,
    que equilibrio en gobierno no se pierda
    por su delicadeza.

    Reunir Nueva Granada y Venezuela,
    era la máxima que en el discurso daba;
    que volando por las próximas edades,
    observaría con pasmo, admiración,
    el esplendor y vida en la región,
    en el mismo corazón del universo;
    extender sus dilatadas costas,
    entre océanos naturales separados,
    reunidas por la Patria con anchurosos canales.

    Centro de emporio sería para la familia humana,
    que enviar podía los tesoros de sus montañas de plata,
    de sus montañas de oro, distribuyendo sus plantas,
    salud y vida a los hombres dolientes de antiguo mundo;
    comunicar sus secretos a los sabios que ignorasen,
    superior suma de luces así como las riquezas;
    que sentada la veía sobre trono en libertad;
    cetro empuñaría y justicia coronada por la gloria,
    mostrándole al mundo antiguo la majestad del moderno.

    Conceder a Venezuela Gobierno eminente popular,
    con justicia y con moral, encadenando opresión
    como a la anarquía y la culpa;
    hacer reinar la inocencia, la humanidad y la paz;
    hacer triunfar el imperio de leyes inexorables
    con igualdad, libertad;
    que empezaran sus funciones que él terminaba las suyas,
    concluye así su discurso al Congreso de Angostura.

    Ovasión hubo en Congreso por la solución planteada,
    de organizar los estados, conformando una República;
    sin trasplantar constituciones o monarquías de Europa,
    con realidad de Venezuela;
    sin superponer problemas de otros pueblos de la tierra.

    Todo aquel Legislador votó por su Presidencia,
    Vicepresidente Zea,
    decretan la Gran Colombia,
    rechazan Poder Moral con Senado Hereditario
    y organizar Ejecutivo,
    porque siguen comparando modelo de Norteamérica
    con liberalismo francés,
    sin atender realidades diferentes en América.

    No obstante el Libertador aseguraba su puesto para continuar la guerra,
    y el ataque preparó para actuar desde Angostura y Oriente de Venezuela.

    Con el ataque preparado por Bolívar, de Oriente y Angostura,
    actuarían sobre Morillo en Caracas;
    Arismendi y Brión también vendrían de Margarita.

    Para ello envió a Urdaneta a Cumaná que fuese con Mariño;
    éste dijo que Mariño se negaba,
    que Arismendi y Brión seguían igual camino.

    Desilusionado Bolívar se propone,
    buscar fuerzas en Nueva Granada,
    con calidad de fuerzas del Casanare;
    a Santander ordena ir al Setenta,
    que en Hato de Cañafistolo en secreto se quedara.

    A Cajural de Cunaviche se acercó,
    a orillas del Arauca inspeccionaba,
    planear con Páez sacar al español
    de San Fernando de Achaguas.

    Determinaron acosar al enemigo
    en parciales combates y emboscadas,
    que al cambiar la estación pasase el peligro
    y continuar rumbo a Nueva Granada.

    Sucedió entonces que en Queseras del Medio,
    ambos ejércitos por el Arauca separados,
    150 jinetes junto a Páez,
    decidieron cruzar el río a nado;
    dejándose perseguir un largo trecho,
    al grito de “Vuelvan Caras” destrozaron
    y ya de noche cruzaron el Arauca.

    El Coronel Hippisley había comandado Húsares venezolanos
    y en Angostura les bautizaron como Legión Británica;
    con ingleses conformaron otras expediciones
    entre escoceses, irlandeses y también con franceses,
    alemanes, con polacos e italianos;
    Infundieron valor en los soldados, firmes y compactados,
    que decididos a Bolívar apoyaron hacia Nueva Granada.

    Bolívar llega al pueblito del 70 convocando Asamblea,
    la efectúa con Soublette, Anzoátegui y Briceño,
    Plaza, Méndez, Roque y Rangel;
    en ella expone los motivos que impedían
    decidir pronta guerra;
    invadir Nueva Granada les plantea por decidir contienda.

    En silencio se quedaron los patriotas, temían al Virreinato,
    y a las cumbres heladas de Los Andes
    con soldados al Llano acostumbrados;
    el Inglés Roque rompió el silencio en torno,
    mostró tenacidad,
    ¡…os seguiré con toda mi voluntad, aún hasta el Cabo de Hornos!

    Tras de él se decidieron oficiales
    a tramontar las montañas de los Andes,
    2.500 fuerzas expedicionarias se unieron a la fuerza en Casanare.

    En mayo del año 19, emprendieron los patriotas ya su marcha,
    en Guasdualito llanuras inundadas afectaban su salud y desertaban;
    solo que otros patriotas continuaban
    y cuando en junio cruzan el Arauca,
    en linderos del Llano el clima cambia.

    Decidir pronto, debían en San Camilo la ruta más segura,
    por Peña Negra, hacia el valle de Tensa
    o por Totilla a Laguna de Tota;
    otra opción era el Páramo de Pisba,
    con altura 4.000 mts. a Socha
    y Valle del Río Chicamocha;
    luego todos por temor a los realistas
    se decidieron por Páramo de Pisba;
    orden dio Bolívar a Santander,
    apoderarse del lugar llamado Paya,
    y en acato del lugar se apoderó,
    los realistas fueron a Labanzagrande.

    En el Páramo surgían inconvenientes
    porque los farallones todos eran rocosos;
    los soldados pedían el regreso
    porque el mes fue de invierno y consumieron parque y carne;
    aún faltaba el ascenso del páramo
    convocaron un Consejo en Llano de San Miguel;
    Interrumpir querían campaña,
    Santander lo hizo también en el puesto de Paya.
    Los Soldados allí le respondieron que preferían morir
    antes de volver al Llano;
    fuerte era aquel regionalismo
    pero fue favorable por ser allí la campaña.

    Reunidas las divisiones conformes
    el ascenso de Pisba iniciaban como vía;
    solo había líquenes y osamentas de hombres
    y también de animales que en camino perecían;
    la temperatura a todos enfermaba
    por ello los soldados gravemente morían;
    con flagelación lograban los patriotas
    ya muy desesperados salvar algunos la vida.

    Heroica fue una guapa mujer que aún con las heladas
    en camino paría;
    y más heroica porque recién parida
    tras todos los soldados con su bebé marchaba.

    A Quebradas, en Socha llegan en julio
    el pueblo les recibe con muchas atenciones;
    aún esperaban ascenso de patriotas
    y la Legión Británica subía cumbres escabrosas.

    La vanguardia en Gameza inició el ataque,
    huyendo a Corrales vencida en Tópaga;
    insistían sobre Tópaga y los realistas
    de Sogamozo atacaban a los soldados;
    movimiento en flanqueo planeo el Libertador,
    a espalda de Barreiros balsas construyó;
    pasando el Chicamocha operación tardó
    y en Pantano de Vargas Barreiros se situó.

    Cuando Bolívar llegó a Casa de Vargas
    con regimientos de Tolra Barreiros le encerró;
    y al ver Bolívar que todo estaba perdido
    “Coronel” ¡Salve la Patria! le gritaba a Rondón.
    El Coronel llamando a sus hermanos les dijo
    “Camaradas, los valientes síganme”,
    que en este momento triunfamos les gritaba
    y espoleando caballos el resultado fue:

    Con 14 atacó logrando la victoria;
    Barreiros perdió el campo y palabras tragó,
    cuando a todos decía ufanado de gloria,
    ¡ni Dios me quita la victoria! y a Paipa escapó.

    Sámano era el Virrey de Santa Fe adonde iría Barreiros
    y Bolívar a Tunja fue;
    flanqueo hizo frente a Loma Bonita
    pues Puente Boyacá pasar quería Barreiros;
    por Samacá camino principal Bolívar escogía
    para forzar batalla;
    Barreiros sin saberlo cuerpo de observación
    pensó que éstos serían atacando en cuestión;
    mientras sus tres mil hombres a un cuarto legua iban
    y fueron encerrados por tropas de Bolívar:

    Escuadrón Llano Arriba encerró al español,
    que irremediablemente resultó vencido;
    Santander pasó el puente y victoria completó;
    emisarios de Barreiros contemplan batalla,
    parten a Santa Fe a avisar a Sámano,
    quien huyó a Honda y Plata en soberbio caballo,
    pues Decreto Guerra a Muerte de Bolívar recordaba.

    Entre los muchos realistas apresados
    se encontraba Banoni que en 1812,
    entregara plaza en Puerto Cabello
    y por tanto ajusticiarlo Bolívar le juró;
    cumplió promesa y ordenó ajusticiarlo
    por perder la República que tanto les costó;
    represalias no hubo más que esa ocasión
    luego fue a Santa Fe a inspeccionar la Nación.

    Allí supo que Sámano el Virrey
    del lugar había partido con su pelotón;
    solo una chaqueta vestía el Libertador,
    pues todas las camisas perdió en la acción;
    de San Miguel a Florian señora le tocó;
    ¡Dios te bendiga fantasma! le expresó;
    Bolívar mano dio y sonrisa esbozó;
    Carrasquilla esperaba en la Plaza Principal,
    con otras personas que querían saludar.

    Ágil bajó Bolívar del caballo
    y apresuradamente al recinto subió,
    saludando a quienes le conocían
    desde años anteriores con quienes compartió.
    Conciso y lógico en preguntas y respuestas
    se mostró a sus hermanos y pidió explicación,
    sobre el suplicio de Don Camilo Torres
    y de Don Manuel Alvarez a quien pronosticó,
    podría morir en manos del español
    y ahora desconsolado conocía el pormenor.

    Lograda entonces la campaña aguerrida
    de tomar Boyacá se proponía actuar;
    ahora Caracas sería próxima salida
    tal como a las tropas advirtió al comenzar.

    Morillo preocupado escribió a Madrid,
    que el sedicioso Bolívar Santa Fe ocupó;
    en un día acabó el fruto de 5 años,
    el que tanto esfuerzo les costó;
    “que el reino poseía les advirtió”.

    Bolívar decide entonces encargar a Santander
    y a Pamplona fue a entrenar al ejército en un mes.
    Por San Camilo se dirige hacia Angostura para plantear al Congreso,
    reunir Nueva Granada con Venezuela plantea,
    por ello es que decidido un solo Estado ha propuesto.

    Quiso evitar reconquista,
    que el problema no se viera extranjero en Venezuela,
    unión que era garantía de la libertad de América.

    Una Ley Fundamental,
    República de Colombia también sujetó al Congreso,
    que con poder, prosperidad a Nueva Granada de uniera.

    Los territorios serían: Capitanía en Venezuela,
    Virreinato de Granada, deuda sería Nacional.
    Que el Poder Ejecutivo, lo ejercería un Presidente,
    si no un Vicepresidente nombrados por el Congreso.

    Bolívar una ciudad, Capital de la República,
    también 3 departamentos Quito, Cundinamarca y Venezuela.
    Capitales como Caracas, o como Quito y Bogotá
    y un Jefe por departamento nombrados por el Congreso.

    Que en el Rosario de Cúcuta, reunidos en enero,
    darían la Constitución a República en Colombia,
    la carta fue publicada en diciembre del 19.

    Ya publicada la Ley Fundamental,
    ordena fuerzas de Urdaneta hacia el Apure,
    quien con Páez atacaría a La Torre;
    desembarco de Montilla en Margarita,
    para intentar avance a Capital;
    pero Morillo envió propuesta de armisticio,
    la que ordenaba España sin tardar:

    Era que España sentía,
    el predominio en América
    y ya Rafael de Riego,
    obligaba a Fernando VII,
    someterse a Constitución,
    en guerra contra su ejército.

    El armisticio ofrecía,
    representación en España,
    a todo revolucionario sujeto a Carta de Cádiz.

    Morillo solo acataba, por obediencia hacia el Rey,
    que estaban locos pensaba, sin al país conocer.
    Bolívar dijo a Morillo, sin que quedara evidencia,
    que se reconciliarían, solo con la independencia,
    en 10 años perseguida.

    Para que bien entendiera, le envió la Ley de Colombia,
    porque con la Ley de Cádiz, nunca habría conveniencia.

    Plazo de un mes fue fijado para las conversaciones,
    emisarios de Morillo comprobaban que Bolívar
    solo quería independencia,
    que prepararía ofensiva al término de la tregua.

    Bolívar sale de costas granadinas, pues el plazo expiraba,
    en el Rosario de Cúcuta se instalaba recibiendo a oficiales;
    entre ellos vislumbraba un Coronel que Sucre se llamaba,
    bondadoso cual Briceño y Soublette,
    tan activo como Salom y con talento de Santander;
    aunque le rivalizara sacarlo quería a la luz,
    por tanto “Miembro de Guerra” decidió se le nombrara.

    A fin de extender el tiempo establecido,
    en abril del año 20 decidido,
    aumentando recursos se dispuso,
    proponer al Conde de Cartagena,
    transigir y girar comunicaciones;
    con seguras garantías y condiciones,
    en San Fernando fijaría su Cuartel,
    que en octubre podía enviar sus comisiones;
    sin suspender de momento operaciones,
    por más ventaja se aproximaba en sus decisiones
    y a Trujillo la tomó sin dilaciones.

    Observó triste en Trujillo miseria y desolación,
    pues Decreto Guerra a Muerte la barbarie desató;
    con división familiar lo primitivo volvió,
    por tanto optó por la idea de la guerra humanizar;
    el poder eliminar la represalia y venganza para al pueblo organizar.

    Morillo dijo suspender quería las armas
    para entenderse mejor;
    Bolívar supo que quería ganar tiempo
    pues esperaba refuerzos del español.

    Bolívar de independencia optó por no comentar, sí de regular la guerra ante el crimen y el horror;
    que esto sería un monumento entre naciones más cultas,
    mayor civilización, filantropía y libertad;
    Morillo solo aceptó pues no existía solución
    con salida decorosa para su gloria militar.

    Ambas partes nombraron negociadores, Bolívar nombró a Sucre;
    Morillo a Pita nombró sin dilación, para cumplir en Colombia la misión;
    el Delegado a Bolívar aconsejó, abandonar provincias;
    que el resultado feliz sería la acción
    de enviar a Cúcuta campamentos en cuestión.

    Bolívar muy enojado respondió con tono altivo,
    mandó decir a Morillo que cuando fue fugitivo
    de la patria y oprimido, junto al numeroso ejército,
    él se había envanecido;
    que aún con pocos proscritos, sin temor le había buscado,
    con unas cuantas guerrillas, sin retirarse jamás,
    disputándole el terreno;
    semejante proposición, a su ejército disciplinado,
    más numeroso al de él, insulto era y desprecio
    que devolvía con enfado.

    Morillo a Pita desautorizaba,
    dando instrucción de poder llegar a acuerdo,
    suspender hostilidad y regular guerra,
    y en Trujillo el año 20 el tratado se firmaba;
    intenta luego un giro favorable
    y solicita entrevista con Bolívar,
    pues solución quería para España,
    sin confrontar batalla;
    pensaba que al estrechar su mano,
    el Libertador “halago sentiría”
    y Constitución de Cádiz cediendo aceptaría.

    Olvidaba pues Morillo que en virtudes y pasiones
    era español como él;
    que aquella revolución, superior era a sus armas
    contra todo privilegio;
    que en el pueblo de Santa Ana, chocarían dos orgullosos,
    sangre soberbia de España;
    hacia el lugar de la cita, los dos jefes militares
    escogían camino opuesto,
    Bolívar 12 oficiales, Morillo con regimientos
    de Húsares por temor a intento.

    Contaba O´Leary que a Morillo se anunció
    que venía el Libertador Bolívar;
    interesado por la escolta preguntó
    ¿cuántos traería el Jefe de la República?;
    le respondieron que un séquito de 10 o 12 oficiales,
    y comisión de españoles, por lo que éste concluyó:
    que pequeña era la escolta cuando allí se aventuraba;
    y que su antiguo enemigo vencía en generosidad;
    órdenes daba a los húsares para que se retiraran,
    y en la colina observaba la llegada de Bolívar.

    Quiso saber cual de todos sería
    y al señalarlo de inmediato preguntó:
    ¿Cómo aquel hombre pequeño de levita
    azul con gorra, montado sobre una mula?
    no terminaba de hablar cuando aquel hombre pequeño,
    a su lado había llegado y ambos se reconocieron.

    Echando pies en la tierra con abrazo se estrecharon;
    Morillo vestía lujoso Condecoración, insignias
    y Bolívar vestía sencillo con levita azul y gorra,
    por cuanto quería evitar como otros aparentar;
    tropicalismo exagerado había mostrado
    a soldados pues lo llevaba en su sangre,
    siendo siempre comprendido, obedecido,
    pero ahora disimulaba frente a Morillo.

    Un caudillo vanidoso esperaba ver Morillo,
    hombre sobrio con dominio había advertido;
    deliberaba en posiciones con la estirpe y tradición
    de señores obedecidos.

    Morillo aludía que el Rey se mostraba generoso,
    ofreciendo a las colonias la conclusión de la guerra;
    la paz y seguridad, con principios liberales
    de Constitución de Cádiz y a Mantuanos privilegios.

    Bolívar le respondió que orgullosos se sentían
    de tener sangre española pero se habían levantado
    para tratar de evitar terminara en destrucción
    ese vínculo de sangre por lazos de dependencia;
    la que hubo en 300 años y solo la libertad
    podía unirles con España,
    sin el lazo colonial de las edades pasadas,
    de los tiempos de conquista;
    aceptar la independencia para ganar siempre amor
    de todo el americano y más fuerte sería el vínculo
    que Constitución de Cádiz o Título de Conquista.

    Al escuchar palabras de Bolívar,
    Morillo a Madrid envió un comunicado:
    que no había nada comparable a aquel caudillo,
    con lo activo e incansable de su talento y arrojo.
    Le tildó merecedor,
    por mantenerse siempre a la cabeza
    de aquella revolución y por ende de la guerra;
    con su estirpe de español superaba al seguidor,
    él era la revolución, esa fue su conclusión.

    Agasajo a Bolívar dio, fraternidad le demostró,
    “y aunque 10 años le combatió,
    la sangre innata se imponía con admiración”.

    Ocultando odios pasados, Morillo elevó su copa y expresó,
    que debía castigar el cielo, al que no estuviese animado,
    con el mismo sentimiento de paz al igual que ellos, acotó;
    Bolívar también le expresó su odio eterno al que deseara,
    o la sangre derramara, si ello era injustamente
    y que por los combatientes de uno u otro ejército,
    erigirian monumento,
    “enterrando ambos la piedra en el sitio del encuentro”.

    Cumplido el paso en la negociación y aquel encuentro en la acción,
    claro quedaba que el Libertador, a Morillo imponía condición.
    Vencería el plazo que armas suspendió, se intentarían imponer,
    por ello Bolívar sus líneas fijó, simultáneas y en combinación.

    A Llanos Altos, Caracas y Valencia planeó, dirigir todas las fuerzas;
    de Barcelona, Bermúdez a la Capital; de Maracaibo a Coro, Urdaneta.
    Desde Carora, Carrillo a Puerto Cabello y la Guardia de Trujillo,
    con el Apure golpe definitivo daría a la fuerza realista.

    El mes de abril del 21 se realizó, movimientos de armisticio,
    que desde Oriente y Occidente se fijó, Páez en el Apure hizo caso omiso. Cuando respuestas Páez equivocó, Bolívar determinó
    que Diego Ibarra ejerciera presión, para que al Norte avanzara;
    proteger a Bermúdez era firme intención, que Morales no atacara
    y que a Caracas llegara.

    Exitos extraordinarios, obtenían los otros frentes,
    y para el 8 de mayo Bermúdez batió a realistas
    en la población del Guapo, después que pasó el Unare;
    Urdaneta victorioso el día 11 entraba en Coro, batiéndoles en Casigua;
    y Bermúdez desde el Tuy ya se acercaba a Caracas,
    donde entró el 15 de mayo y la gente huía a La Guaira.

    La gran Josefa Camejo como fiera luchó en Coro,
    incitando a los esclavos, en pro de la independencia;
    desde Carora Carrillo tomaba a Barquisimeto
    y el 25 de mayo, triángulo amenazador formaba con Urdaneta
    de Coro a Puerto Cabello.

    Morillo ante la amenaza decidió fraccionar fuerzas,
    que Morales de Calabozo, reconquistara a Caracas
    le pedía con gran urgencia, desprendido de sus fuerzas;
    proteger Puerto Cabello era su firme vehemencia.

    Páez salió de Achaguas hacia el Norte,
    con la Guardia se dirigía al Unare
    y La Torre de San Carlos fue a Valencia,
    por proximidad de Páez en el Unare;
    Puerto Cabello y Carabobo quería defender
    y avanzar a capital que atacaba ya Morales.

    Páez llegó a San Carlos se reunió con Bolívar,
    alborozo, hubo en ejército por batalla decisiva;
    tres columnas hizo Bolívar, Páez en primera fila;
    la segunda, para Cedeño y en la tercera, Plaza iba;
    reunieron poderoso ejército, 6.400 hombres determinan.

    Para el 18 de junio, órdenes daba Bolívar,
    que Carrillo a San Felipe sin dilación avanzara, debilitando a La Torre,
    y el día 20 entró Bolívar en ciudad de Carabobo, atrincherándose La Torre,
    por ello a Páez ordenó en la cañada y quebrada
    que flanqueo realizara en Buenavista y Cayetana,
    resto de la fuerza iría directo al cerro El Vigia,
    contra el Valencey que estaba comandado por García,
    un oficial de La Torre;
    los dos frentes combatieron una hora en El Vigía,
    Cedeño y Páez hicieron replegarse en la sabana,
    a García con El Valencey, donde La Torre y Morales
    reunían a los dispersos y el paso quedaba abierto
    ya por el cerro El Vigía.

    Páez lanzó sus jinetes, Bolívar toda la compañía,
    para forzar retirada con Cedeño en esa vía
    de García con el Valencey;
    luego la Legión Británica acudió a prestar ayuda,
    con Farriar José Tomás, Coronel de gran bravura,
    que al comandar la Legión allí entregaba la vida.

    Ay, en el campo de batalla, tendido quedó Cedeño,
    al igual que don Farriar,
    sus jinetes continuaron persecución del Valencey
    que iba hacia Puerto Cabello y bajo lluvia se enfrentaban.

    El valiente Pedro Camejo, nuestro gran “Negro Primero”,
    en medio de la victoria, ante pregunta de Páez
    de ¿Por qué huyes cobarde?
    le respondió tristemente ¡no huyo mi General!
    ¡vengo a decirle adiós porque estoy muerto! le dijo.

    Ay,el gran Abreu de Lima, también se enfrentó en batalla,
    combatiendo con honor,
    por tanto el Libertador poco después le nombraba
    como General en Jefe de Ejército de la Unión.

    Ay, en Carabobo murió el Guardián perro “Nevado”,
    que en Boconoque el señor Pinto a Bolívar había obsequiado
    y que en el 14 Boves, con Timjacá había secuestrado;
    Timjacá se había escapado y en el 20 se encontraron
    y hasta el 21 gozaron de interacción con Bolívar,
    pero en batalla decisiva el gran perro fue a atacar
    y muerto fue por los realistas;
    cuando Bolívar notó a Timjacá y el perro guardián
    agonizando les halló;
    llorando en plena batalla se dispuso a continuar.

    Para evitar más masacre Morillo capituló,
    informándole a Bolívar, quien luego entraba en Caracas;
    en Cúcuta ratificaban creación de “Gran Colombia”
    que propusiera Bolívar en el año 19.

    La gran Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar,
    7 años vivió encerrada, cuando en su cuarto determina,
    hasta no ver liberada la Venezuela querida,
    después de haber observado que degollaran a Ribas,
    el esposo que adoraba.

    Ay, a pesar de haber triunfado, dolor sentiría Bolívar,
    por terror que vio en el pueblo, después de la cruenta guerra,
    aumentando su temor, ante la inseguridad,
    tanto horror en lo social y políticas del pueblo,
    sin hábitos de trabajo,
    viviendo de la rapiña y con odio entre las razas.

    Se refugió en San Mateo para tratar de olvidar,
    el que herederos de Boves ascendidos en la guerra
    se volviesen a levantar;
    como entre ellos no habría organización sin poder,
    Comandante General decidió a Páez nombrar
    de Barinas y Caracas y a otros jefes por igual.

    A Mariño nombró en Coro, en Mérida, en Trujillo y también en Maracaibo;
    en Guayana, Cumaná y provincia en Margarita, se decidió por Bermúdez.

    Escribía a Santander que este sería un mal menor,
    entre godos y egoístas, entre los blancos y pardos,
    federales, centralistas y también republicanos;
    en catarva de jerarquías, decía se subdividían;
    que de suerte algunas veces injusto fue por política
    y no justo impunemente.

    A Pedro Gual escribía que militares se creían
    por combatir largo tiempo, beneméritos, miserables
    y humillados le decía;
    que llaneros no se creían, iguales más bien ignorantes,
    y estaban determinados;
    que estaban sobre un abismo, volcán listo a la explosión,
    que más le temía a la paz comparada con la guerra.

    Continuar se proponía la guerra en vía hacia el Sur,
    para fundir la unidad, lo político y social,
    por ello poco importaba, Constitución aprobada,
    confiaba que hechos históricos harían posible el encuentro,
    con correctas soluciones de naciones más unidas.

    A Santander le expresó totalmente desacuerdo,
    pues Constitución de Cúcuta le decía estaba alterada;
    que era que algunos pensaban que en Colombia habían lanudos
    arropados en chimeneas de Tunja, Bogotá y Pamplona;
    sin mirar al Orinoco donde estaban los Caribes,
    los pastores del Apure, Marineros de Maracaibo
    y Volgas del Magdalena;
    los bandidos de la patria, los indómitos pastusos,
    Goagiros del Casanare u hordas salvajes del África;
    quienes junto a las de América recorrían las soledades
    como gamos en Colombia.
    Santander se resistía con sus círculos sociales
    a aquel plan Continental que planeaba hacer Bolívar.
    :::hug:::
     
    #1
  2. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Interesantísima esa épica, educadora, informativa, necesaria para reflexionar. Gran parte de mi poesía (y un par de mis libros publicados) es épica e histórica. Tengo un libro publicado titulado «Comevacas y Tiznaos: Las Partidas Sediciosas en el Pepino de 1898» que destaca las inmigraciones venezolanas, tras las luchas boliviarianas, a Puerto Rico, las influencias del pensamiento de Bolívar y los debates suscitados, en el surgimiento de un movimiento armado y anarco-sindical en Puerto Rico...

    http://www.geocities.com/baudelaire1998/comevacas1.html

    http://danielmontoly.blogspot.com/2005/11/comevacas-y-tiznaos.html

    Estoy leyéndola con mucho interés.

    saludos y por NUESTRA AMERICA
    (Martí, Bolívar, De Hostos: Nuestra América).

    carlos
     
    #2
  3. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Hola Carlos, mucho gusto. He podido notar que eres un excelente escritor y te felicito, además de desearte mucha suerte pues ya me enteré que eres candidato a PHD en Filosofía contemporánea en UC, Irvine.

    De mi te diré que apenas soy una Secretaria, jubilada; que terminé apenas mis estudios de bachillerato en el año 2007 en la Misión Ribas, pero siempre me ha gustado practicar la poesía en la cual tampoco soy muy experta; lo hago por Hobbie pues ahora no estoy trabajando y por lo mismo no me he interesado más en los estudios, pero he leído el libro de Indalecio Liévano Aguirre que fue distribuido en el año 2006 por la Revolución Bolivariana y me interesé aún más en comprender la Historia del Libertador, por lo cual, opté por resumir el libro y luego traté de llevarlo, en la medida de lo posible a verso. Fue difícil, lo hice aproximadamente en un año y luego, tratando de resumir más comencé a guiarme por las tonadas de las canciones y acoplé algunos versos a las melodías, tal vez con el fin de aprender un poco más, pues tú sabes que a veces falla un poco la memoria. Continúa leyendo los que colocaré en el portal, así tendrás la biografía completa del Libertador Simón Bolívar.

    Leí tu obra sobre el ataque sufrido en San Sebastián del Pepino, Puerto Rico por el hacendado Pedro José Jaunarena, de los Vascongados de España y la familia Laurnaga en 1898. Me llama la atención que la familia de Simón Bolívar también provenía de los Vascongados, de España.

    Fíjate que estos acontecimientos sucedieron casi al mismo tiempo en que José Martí murió intentando liberar a Cuba.

    Aún cuando no soy experta como tú en estos temas, pienso que tantos sufrimientos del pueblo latinoamericano, obedecen a que una vez liberados los pueblos de España, los norteamericanos irrumpieron en las antiguas colonias; en algunos casos como en Cuba, ayudaron al pueblo a liberarse del yugo español, pero pasaron a ser ellos los colonizadores. Lo mismo debió ocurrir en Puerto Rico, fíjate que se repite la misma historia en todos los pueblos; es por este motivo que condenan la Revolución Bolivariana, el mismo atropello siempre. No comprenden que los pueblos de América poseen sangre española, africana e indígena y que existe diversidad de culturas difíciles de amoldar a un solo modelo norteamericano; por ello tantas luchas.

    Besos y abrazos de Dilia.
     
    #3
  4. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, doña Dilia, por su carta y contarme un poquito sobre usted. La felicito porque amar la historia, la cultura, el leer e interesarse en el destino de la patria es cosa que, posmodernamente, se debilita entre mucha gente apática, desilusionada de las ideologías en boga, o que se hayan muy entretenidos como para dar interés a ésto y, además, las élites de poder, nuestros ricos y neo-empresarios, ya son más cínicos y antinacionales que nunca antes. Demás está mencionar, la alienación política que se intensifica por el desprestigio y errores de las izquierdas o las campaña desinformadoras. Cuba es un ejemplo.

    Pasando al tema de su pasión:

    Antes de Martí, para 1826, Bolívar concibió un plan para liberar a Cuba y Puerto Rico durante el reinado de Fernando VII en España. Con el tiempo, Martí acogió las ideas de Martí y las hizo suyas. Bolívar llegó a estar en México por meseses y en Cuba, unas 48 horas. También había estado en Puerto Rico, en la isla de Vieques, siendo muy joven, donde se atendió un barco en que viajaba y su tropa.

    En cuanto a mí le diré que tengo parientes cuyo ancestro es venezolano. Mi familia y yo nos hemos interesado en la genealogía familiar. La familia de José Ignacio del Pumar y Traspuesto, españoles en Venezuela, está entre los emigrantes a ese pueblo de El Pepino (Puerto Rico) que menciona y vienen autorizados por la Cédula de Gracias de 1815, ya que los Del Pulmar y Arteaga llegaron a este pueblo al emigrar las cepas de los López Arteaga y Arteaga del Pumar. Los López y Arteaga, de origen venezolano y llegados a El Pepino provienen de la genealogía del Marqués de las Riveras del Bocono y Masperro (José Pumar). Don José Ignacio del Pumar y Traspuesto fue Caballero de la Orden Carlos III y están, por igual, relacionados con Micaela del Callejo y Pumar, padres de Josefina Lucía del Pumar y Callejo, así como con los pepinianos de Bariñas, María Luisa de Arteaga (casada con Agustín Echeandía Mendoza), Fernando de Arteaga López, entre otras damas con el apellido López y Arteaga, que están asociadas a esta familia Del Pumar y que llegarian para 1840...

    Esta gente huyó de las rebeliones boliviarianas, pues fueron leales a la Corona. Algunos se fueron a Cuba y Puerto Rico, las antillas más leales. En San Sebastian del Pepino, se asentaron más de una veintena de familias ricas de Venezuela, incluyendo los Cabrero (vascos y navarrenses), alguno de los cuales fue discíipulo de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar.

    Bien, no quiero cansarla con historias. Pero seguiremos en comunicación.

    Mis saludos,
    carlos
     
    #4
  5. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Hola Carlos, disculpa que no te había respondido, el caso es que murió un amigo muy querido.

    Carlos, en cuanto a tu opinión sobre los errores de las izquierdas en el pasado, pienso lo mismo que tú, la realidad es que no supieron aplicar bien los modelos; pero también es muy cierto que el poder económico y mediático siempre ha estado en manos de las derechas en el mundo, por ello ha costado tanto el surgimiento de las izquierdas que poseen el ideal de los libertadores de América; la desinformación mediática actual lo comprueba, fíjate como tratan a la mayoría de los presidentes de izquierda que han llegado al poder en los actuales momentos.

    En cuanto al tema de los emigrantes españoles durante la guerra de independencia, te diré que tanto tú como yo tenemos ascendencia española, pues yo provengo de un pueblito llamado Michelena en el Estado Táchira, fundado por el Padre José Amando Pérez Arellano, descendiente del español Juan Evangelista Pérez y Gregoria Arellano. El referido padre fundó a Michelena luego de presentarse un terrible terremoto en la población de Lobatera, en el año 1848; le acompañaron familias como los Escalante, Guerrero, Hevia, etc.

    Los Escalante se emparentaron con los Pérez, los Arellano y así mismo con los Guerrero, los Hevia. Mi bisabuela era de apellido Hevia, mi madre era de apellido Escalante por su madre y Guerrero por su padre; por ello te digo que tengo esa ascendencia española. En el libro de Michelena hacen referencia a que el Libertador en sus campañas decía "en honor al grito de Francisco García de Hevia"; lo único que se es que Francisco García de Hevia se denomina el Municipio La Fría, vecino de Michelena y mi bisabuela tenía el apellido Hevia.

    Carlos, el caso es que durante la colonia existía mucha división entre los españoles conquistadores; fíjate, unos eran penínsulares, otros, blancos de orilla y otros blancos criollos. De la mezcla con africanos e indígenas surgieron los pardos y mulatos; pero los peninsulares prácticamente eran la nobleza, tenían que ser "puros" de sangre española y no tomaban en cuenta a los blancos de orilla que también venían de España, ni a los blancos criollos, descendientes de ellos mismos; mucho menos a los pardos, a los negros que eran sus esclavos, ni a los indígenas; de allí la guerra de independencia.

    Nuestro Libertador Simón Bolívar, era descendiente de conquistadores, tales como Juan de Villegas, Juan Martínez de Villela, Bartolomé García, Francisco Martínez de Madrid, Alonso Díaz Moreno (fundador de Valencia), cuya hija, Beatriz de Rojas se casó con Antonio de Bolívar, hijo de Simón de Bolívar, bisabuelo de nuestro Libertador.

    Por la rama materna figuran muchos otros conquistadores como Cristobal de Rojas, conquistador de Islas Canarias, descendiente Genovés, Francisco Infante, Diego Vásquez de Escobedo, etc.

    La familia Bolívar también fue desplazada en España en virtud de altercados con la iglesia y la corona, fue invadida en su propiedad y luego, así sería el poder sobre los ciudadanos que hasta le cambiaron su apellido por el de Rentería; luego retomaron su apellido como BolívarJauregui, y un hijo de Ochoa de la Rentería llegó a Venezuela y tomó el apellido que por origen les pertenecía, este fue Simón De Bolívar quien llegó en el año 1574.

    Ha resultado interesante para mí conocer sobre José Ignacio del Pumar y Traspuesto, Marqués de las Riveras del Boconó y Masparro, las cuales deben estar ubicadas en Boconó, Estado Trujillo, vecinos del Estado Táchira de donde soy oriunda. Conocí en una oportunidad Boconó por cuanto estudié 6to. grado de primaria en Trujillo.

    Un honor conocer la historia Carlos y gracias por tu generosidad en comentarla conmigo. Recibe besos y abrazos y lee proximamente "Origen de la familia Bolívar e Infancia del Libertador".
     
    #5

Comparte esta página