1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Payasos (Soneto endecasílabo heroico)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por la_huella_del_aire, 15 de Junio de 2014. Respuestas: 12 | Visitas: 1562

  1. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Payasos

    [video=youtube_share;vuCX0lpUrmw]http://youtu.be/vuCX0lpUrmw[/video]
    Video de David Larible

    Payasos meneándose vistosos
    comparten malabares y colores,
    sonrisas avivadas con tambores
    despiertan con relatos tan chistosos.

    Se muestran, por momentos, tan pomposos
    son cómicos y trágicos actores
    enseñan con ejemplos los valores,
    la magia de sentirse vigorosos.

    El público genera las caricias,
    abiertas sus guaridas invisibles
    queriendo de la vida sus delicias.

    Los sueños van volviéndose tangibles,
    con bromas tan graciosas y propicias,
    inventos de payasos muy flexibles.

    15-06-2014



    __________________________________
    Nota

    Los orígenes de la figura del payaso son misteriosos. Uno de los argumentos más creíbles sobre su nacimiento se da en las dionisiacas, las grandes fiestas en honor del antiguo dios griego Dionisio, conocido como Baco. Durante este evento, celebrado en todo el período de primavera, se realizaban los concursos de poesía y espectáculos cómico-satírico bufonesco.
    Según Aristófanes, el máximo exponente de la comedia griega antigua, la obra fue satirizar a figuras políticas de la época y los acontecimientos actuales. Es claro que el género fue pronto rechazado por las autoridades y la obra perdida, para sobrevivir,adquirió carácter cómico.
    El género llegó a Roma, donde ya existía un programa de comedia, conocida como "atellana Fabula", el nombre de la ciudad de osco Atella. Fue una farsa con el argumento fijo y el idioma obseno, en él aparecieron cuatro caracteres, o formas siempre el mismo.
    Los primeros actores cómicos fueron tan despectivamente llamados payasos o bufones y ejercercieron su profesión en los tribunales de los señores, para que se divirtieran después de la rutina de la política y la caza. En muchas ocasiones y en muchos países actuaron como enanos jorobados y juglares. La falta de estatura de los enanos, de acuerdo con una mentalidad científica predominante, corresponde a una falta de inteligencia.
    En la oscura Edad Media el bufón sirve de animador profesional y adquiere un lugar de respeto frente a los príncipes y cortesanos.
    Con las farsas y comedias del siglo XVI el bufón fue la verdadera estrella de la diversión, al menos hasta la primera mitad del siglo XVIII. El siglo XVII fue el siglo de la Commedia dell'Arte con sus máscaras y payasos.
    La disolución de las compañías de la Commedia dell'Arte en el '700 temprana, provocó el fin de la dominación sobre el escenario.
    Durante la Ilustración (siglo XVIII). Exasperado con la racionalización de todos los aspectos de vida, no se pudo salvar para el teatro, la verdadera creatividad del actor cómico, quien experimentó un largo eclipse.
    En 1770 nació en Londres el circo gracias a los esfuerzos y los ahorros de una vida de Philip Astley, un antiguo sargento de un regimiento de caballería de dragones.
    Como escritor escribe, fue "un gran edificio móvil (marquesina) cono circular con un anillo central dentro de un mes de macro 'Arena, por exhibicionismo y todo un orden jerárquico de lugares como: cajas en , detrás del anillo, las sillas y gradas diseñados a lo largo de las líneas de las antiguas canteras romanas. La carpa del circo se convirtió cada vez más "la tienda incomparable de maravillas." La intervención del actor cómico adquirió un nuevo nombre: "payaso" , una palabra probablemente de origen bajo - Alemania, que en su sentido estricto, significa "agricultor".


    Fuente: http://www.nasirossi.altervista.org...clown&catid=34:storia-clown&Itemid=57&lang=es
     
    #1
    Última modificación: 18 de Junio de 2014
    A Mar_ y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Encantada de leer tu bello soneto a los payasos
    del cierco. Me hizo recordar cuando alguna vez
    fui al circo a ver los payasos. Saludos cordiales.
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Veo HUella que, en tu afán de recuperar para la poesía artes tal vez consideradas inmerecidamente menores como puedan ser los guiñoles o las sombras chinescas, le has dado paso hoy al noble oficio de payaso con un excelente soneto en donde describes muy bien su coloriodo, sus piruetas, su humor. Esa extensa nota al pie ayuda mucho a conocer que ese no es un arte reciente sino que tiene una tradición de siglos. Benditos payasos y bendita tú por dedicarles estos versos.

    Te dejo estrellas, amiga.

    Un abrazo.
     
    #3
  4. Intento de poeta

    Intento de poeta Invitado

    Hermosisimos y certeros vuestros veros para este antiquísimo arte que proporciona alegría para grandes y chicos. Bellisimo poema poeta la_huella_del_aire, saludos para usted
     
    #4
  5. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Un soneto que describe los caracteres y el ingenio de la figura del payaso. Además que junto a las notas que nos dejas al final nos culturizas aún más para acercarnos sobre los orígenes de los payasos.
     
    #5
  6. Mar_

    Mar_ Invitado

    Hermoso soneto en el que nos muestras todas las características del payaso, gracias Linda por tu hermoso trabajo y por la nota al pie de tu poema. Besos
     
    #6
  7. Principe Negro

    Principe Negro Todas mis mentes estan retorcidas.

    Se incorporó:
    24 de Diciembre de 2005
    Mensajes:
    5.646
    Me gusta recibidos:
    206
    Lindo poema. Los payasos esas carcajadas de colores, mariposas risueñas que perfuman la niñez de muchos.


    En lo particular, siempre me parecieron tristes y decadentes. Quizá por mi espíritu viejo, o mis neuronas vivaces resistentes al embaucamiento.

    Sabes, el principio siempre serán los albores de la humanidad. Tribal y frente a la fogata. Cuando, en este caso, luego de comer , el graciosito de la tribu entretenía a los demás, bien "contando" una historia graciosa de sus peripecias de cazar mamuts. Y así, el comediante primitivo, con sus gestos y expresiones corporales, provocaba la carcajada. Imaginemos al artista tribal, escogiendo un maquillaje singular, pues el maquillarse era usado para actos religiosos, o de guerra.

    ¿Cómo nace el maquillaje? Pues en los albores, aunado al simbolismo. Quizás el primer maquillaje fue la sangre. Nuestros tatarararara...buelos, asociarían la sangre con el temor de la herida. Y alguna tribu se pinto con sangre para la guerra.
    Quizás, el primer maquillaje fue la tierra. Usada para embellecerse por vanidad. Para imitar manchas de leopardos, o rayas de cebras ...

    Lo cierto es que el arte, nos acompaña desde que somos homo sapiens , aunque la naturaleza, nos tira por tierra nuestro antropocentrismo. Los Neandertales también descubrieron el arte. Incluso delfines y ballenas tienen canciones. Y las aves, los insectos, los reptiles, etc. , tienen artísticos rituales -algunos bailes - de seducción ... arte por donde se mire ...

    Aunque la historia "escrita" nos situé el nacimiento de los clowns en diversos "antecedentes" y culturas.

    Y nos remontamos hasta Egipto y China ...

    la verdad es un misterio.


     
    #7
    Última modificación: 18 de Junio de 2014
  8. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Me siento feliz de que te haya gustado, querida Lourdes. Creo que el oficio de payaso es maravilloso, ellos son actores muy habilidosos y regalan algo que para los humanos vale lo que el oro, la risa. Eso genera chispas positivas en nuestro corazón.

    ***
    [​IMG]
     
    #8
  9. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Esa era un poco la idea con estos trabajos en endecasílabos, querido Juan. Quiero que estos poemas sean un homenaje a los artistas ligados de alguna manera al teatro o al oficio de divertir al público.
    Me parece algo tan grande prodigar la risa, permitir que la felicidad se siembre como una semilla a través del arte. La poesía es un canal hermoso para comunicar y contagiar un poco de este espíritu.

    Gracias por venir a leerme siempre.
    ***
    [​IMG]
     
    #9
  10. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Gracias, querido intento de poeta. Los payasos son en verdad honorables, disfrutan regalando su carisma, esa alegría que a los corazones cautiva y que se perpetua en instantes verdaderamente valiosos.

    ***
    [​IMG]

     
    #10
  11. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Valoro que hayas considerado las notas, querido Luis, pues a más de exaltar a estos cultivadores de la risa, quiero que se sepa un poco algo de su historia a través del tiempo. Creo que todo lo que hacen estos actores es algo verdaderamente digno de conocerse. Ellos hacen tanto, a veces por tan poco. Se lo merecen todo.

    Un abrazo, amigo.
    ***
    [​IMG]
     
    #11
  12. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Gracias, mar, por mimar a mis payasitos con tus líneas. Ellos son el motivo de esta inspiración que vibra entre las risas y los buenos sentimientos que ellos contagian.

    Cari
    ñitos a tu alma.Manchitas de nariz roja.

    ***
    [​IMG]
     
    #12
  13. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Me encanta que este poema abra la posibilidad de establecer un puente para la investigación del arte.
    Es muy interesante lo que nos cuentas, Príncipe, pues nos permites proyectarnos hacia ese ambiente primigenio , donde el hombre se formulaba figurativa o simbólicamente motivos para procurarse la risa y para maquillarse con esos elementos tan ligados a la naturaleza por ser de su entorno más inmediato.
    Como bien lo expones, el arte es expresión, y nos ha acompañado desde nuestros orígenes más primitivos. Siempre nos encaminó hacia el conocimiento de nosotros mismos, y hacia la explicación sobrenatural de ciertos fenómenos que creaban, incluso, el ilusorio de Dios.
    Quienes practican este arte deben realmente entender en otra dimensión la conducta humana, en ella la risa es un fenómeno espontáneo que surge para detonar varios efectos, a veces paradójicos; otras, fuertemente emocionales.


    ***
    [​IMG]
     
    #13

Comparte esta página