1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Poeta del Duero

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Julio Viyerio, 3 de Octubre de 2014. Respuestas: 5 | Visitas: 667

  1. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Un ave en la rama aún verdecida

    cual brazo insistente del tronco deshecho,

    trinó madrigales que en coro seguían

    las aguas canoras del mágico Duero.

    Halló en su cartera la llave de bronce,

    abrió el apartado cajón del recuerdo,

    pensó en ese vino picante que un día

    su piel empapaba con fuego en el lecho.

    Cesando su murria subió al sentenciado

    Edén: academia que fue rojo huerto;

    cruzó el laberinto, burló al Monotauro

    hambriento de tantos poetas del pueblo.

    Sintió amor por Soria más bien espinoso;

    su capa nevada le puso el invierno;

    tembló; precisaba del sol, del sollozo

    de abril por las rosas vestidas de duelo.

    Riñó a los palurdos de rígidos modos,

    de ojos cetrinos y manos de hielo,

    medidos danzantes, locuaces cotorros,

    borrachos de un rancio brebaje altanero.

    De Becquer, Sevilla fue cuna y Machado

    partió de esa tierra de luz y misterio;

    sus pasos, su espejo quizá se borraron,

    mas nunca el perpetuo caudal de sus versos.
     
    #1
    Última modificación: 8 de Diciembre de 2014
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Otro bonito romance en dodecasílabos 2.5+2.5, Julio. Lo veo, además, notablemente bien escrito. Parece que narraras el peregrinar de un poeta por esa Andalucía que fue cuna de tantos hermosos versos...

    Me llamó la atención que no solo rimas en asonante todos los pares, sino también los impares pero no manteniendo en estos la continuidad de la rima.

    Dos versos veo de métrica dudosa, ambos por la misma razón: ¿no aplicas compensación al terminar una aguda en quinta? Te los señalo en el texto. Juan de Mena hacía algo así en sus versos de arte mayor...

    abrazo
    Jorge

    PS. Me hace notar Juan (jmacgar), que en este verso también aplicas la ley de Juan de Mena:
    «también desde allí caminó, fue sendero.»

    [FONT=Times New Roman][/font]
     
    #2
    Última modificación: 3 de Octubre de 2014
    A Julio Viyerio le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Otro hermoso romance nos ofreces, Julio. Creo adivinar que lo dedicas a Antonio Machado que, aunque sevillano de nacimiento y de poesía ("mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla"), su obra poética y su vida tuvieron una inmensa huella castellana (Campos de Castilla" es , de hecho, una de sus obras cumbre, y en Soria vivió, conoció a Leonor y se casó) y un bellisimo poema dedicó al Duero Don Antonio.

    Ya Musador te ha apuntado esos versos que en su construcción difieren del resto al no respetar la norma hemitisquial de añadir una sílaba al final del primer hemistiquio cuando éste acaba en sílaba aguda; de Juan de Mena viene esa costumbre por lo que explica Jorge; no conocía yo eso, sinceramente.

    Te dejo mi respetuosa admiración y mis estrellas por este trabajo.

    Un cordial saludo.
     
    #3
  4. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias querido poeta, ciertamente la asonancia de la rima no posee continuidad, pero me salió de esa manera y como me gustó en su contexto general, bueno, lo dejé asi no más. Pasa que a veces dejo pasar algún errorcito en la métrica que se diluye en la musicalidad y asentuación que para mí es primordial, sobre el contexto general del romance. Pero te digo que tus observaciones me enseñan mucho, mucho. ¿Me ofrecerías algunas alternativas de compensación sobre la aguda en quinta en ambos versos?. Un abrazo
     
    #4
  5. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Así es querido poeta. Aludo a Machado que es un referente de la poesía para mí. Tanto se ha escrito sobre él y sin embargo se continuará escribiendo, pues tanto ocurre con los grandes poetas. Te pido como favor lo mismo que a Jorge, es decir, si podés darme alternativas sobre ambos versos de agregar una sílaba al final del primer hermistiquio. Abrazo
     
    #5
  6. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Querido Ricardo, realicé a este romance algunos cambios para ajustarlo a métrica. Aguardo tu opinión. También subí unas décimas y Haykus que espero sean de tu agrado. Abrazo cordial.
     
    #6

Comparte esta página