1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Poetas malditos (soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 11 de Mayo de 2017. Respuestas: 6 | Visitas: 404

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Poetas malditos
    (soneto)

    Todos los que nacimos de la espuma
    bajo el influjo lácteo de Afrodita
    condenados estamos a la escrita
    hoguera que en su lengua nos consuma.

    Entre la luz seguimos y la bruma
    su seductora voz, senda maldita
    que herética conduce a donde habita
    en doble esfera azul su gloria suma.

    Gravitando entre impúdicos planetas,
    temblando lunas sol aniquilado,
    por el interminable y verde invierno,

    ¿quién puede desistir de ir a sus metas?
    Dolido y pentagramas constelado,
    ¿qué diablo podrá ya temer infierno?
     
    #1
    Última modificación: 31 de Mayo de 2017
    A dragon_ecu, jmacgar y lesmo les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No sé si el poema guarde relación con «Los poetas malditos» de Paul Verlaine. Más bien parece surgir de un enfoque muy personal, sobre todo por el elevado lenguaje, la depurada técnica y esa gramática semi retorcida que tanto caracteriza a tus obras. Algunos versos, sinceramente, no los entiendo (*), se me antojan tarzanescos, como «temblando lunas sol aniquilado», y me disculpas el adjetivo. El último verso tiene un acento en 5ª que yo evitaría: cuestión de estilos y de gustos. Lo que sí no me cansaría de aplaudir son esos enormes y líricos cuartetos: una verdadera belleza.
    Saludos, Pablo, y gracias por el instante de grata poesía.
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 11 de Mayo de 2017
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por tu lectura y tus comentarios, Elhi. Son muy valiosos para mí. Intento contestar a lo que planteas.

    Digamos que... las dos cosas. Verlaine es una de mis lecturas recurrentes, aunque hasta ahora creo que no se me ha notado mucho en el foro, ¿verdad? Mi soneto se inicia, de hecho, con una variación sobre un verso de los Poemas Saturnianos:

    Or ceux-là qui sont nés sous le signe SATURNE
    (Ahora bien, aquellos nacidos bajo el signo de SATURNO)


    Pero no son estos poetas franceses los que aparecen aquí: en España también tenemos poetas malditos.

    ¡Pues me gusta mucho el adjetivo "tarzanesco"! Verás por qué. El significado del verso es "sol apagado por temblor de lunas". La expresión "temblando lunas" (que califica a sol aniquilado) es un paso más en mi uso de la figura sintáctica del acusativo griego: en lugar de "temblado lunas" (construcción con participio, o también participio pasivo) aparece aquí una versión con gerundio (también llamado a veces "participio activo"), es decir, "temblando lunas"; por último, el hipérbaton se encarga de yuxtaponer los términos antitéticos "sol" y "luna". Todo esto (ausencia de preposiciones, acusativo griego, hipérbaton) contribuye a dar a ese verso un carácter primitivo como el de la lengua griega frente a la latina, o el de las lenguas aglutinantes frente a las lenguas flexivas. Por eso decía que tu adjetivo "tarzanesco" me parece muy apropiado. ¡Me lo apunto!

    Pentagramas constelado es otro acusativo griego, esta vez en versión tradicional (con participio pasivo).

    Gracias por avisar. Es cuestión de estilos, de gustos... y de ritmo. Te confieso que la primera versión de ese verso fue

    ¿qué diablo puede ya temer infierno? (1-2-4-6-8-10)

    verso que, a pesar de llamarse "heroico pleno" (creo), me pareció demasiado débil por su regularidad métrica con acento cada dos sílabas. Por eso cambié "puede" por "podrá", para lograr dos acentos antirrítmicos (como tú los llamas), o dos síncopas (como los llamo yo): 1-2 (que ya estaba) y 5-6. Creo que este ritmo atípico y sincopado refleja con mejor intensidad lo que se está diciendo. Algo similar ocurre con el otro que me marcas en amarillo:

    ¿quién puede desistir de_ir a sus metas?

    con el acento la séptima sílaba acentuada, y con una sinalefa que genera un diptongo acentuado en la vocal cerrada que se hace eco del acento principal en sexta.

    Espero haberlo aclarado todo. Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
  4. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Bueno, Pablo, te diré que mientras más lo aclaras más perplejo me quedo por el uso tan particular que le das a tus conocimientos de lingüística en función de tu poética. Yo, sinceramente, mientras escribo un verso en español, no pensaría cómo adecuarlo al acusativo griego para satisfacer su métrica. Puedo permitirme saber de quiasmos, enálagues, elipsis, hiperbatos y de alguno que otro recurso estilístico sintáctico, pero mi interés por esas cosas termina hasta donde comienza el tuyo.
    Me parece peligrosísimo justificar estas prácticas con argumentos tan traídos por los pelos ─y tan ciertos a la vez─ como estos. Sé que así es la poesía: la intención estilística priva sobre la claridad gramatical, pero esto que tú haces me parece el colmo.
    Ten en cuenta también que una falla métrica o rítmica, para la gran mayoría de los poetas, es simplemente eso: una falla métrica o rítmica. No siempre hay una intención retórica detrás de un verso mal escrito.
    Saludos, Campeón. Me dio mucho gusto platicar contigo.
     
    #4
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Tengo que aclarar una cosa: yo no he inventado el acusativo griego como figura literaria, como quizá se podría entender a partir de tu comentario. No sé si conocías esa figura, pero aparece en la tradición clásica, por ejemplo en Góngora:

    de la que, aún no le oyó, y, calzada plumas
    tantas flores pisó como él espumas
    (Góngora, Polifemo, estrofa 16)

    No es más que otro de los recursos que se emplearon en el Siglo de Oro para convertir la lengua castellana en una lengua artística capaz de la nueva poesía que se estaba haciendo (lo mismo que la incorporación de latinismos, la imitación del orden natural de la oración latina mediante el hipérbaton...). Hoy, por supuesto, nuestro idioma es ya una lengua perfecta para la poesía, pero no creo que por eso tengamos que prescindir de ningún elemento de nuestra rica tradición: en el pasado cumplieron una función principal, pero hoy pueden seguir cumpliendo las demás o, quizá también, otras nuevas.

    En cuanto a lo que tú llamas "fallas métricas o rítmicas", me gustaría que, junto a tu opinión personal (que valoro y busco, como bien sabes) me proporcionases alguna referencia clásica (de algún teórico, me refiero) donde se prohiban los acentos en quinta, en séptima o en novena. Realmente me gustaría leer sobre este tema, porque sé lo que han hecho los poetas, pero no sé con certeza lo que han dicho los teóricos.

    Mientras tanto, te dejo un enlace a mi estudio rítmico del Polifemo de Góngora (lo siento, es mi "Biblia poética", por eso lo cito tantas veces ;-) donde aparece la cuestión de estos acentos poco habituales en quinta, séptima y novena (recuento y valoración en algunos casos):

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/analisis-ritmico-del-polifemo-de-gongora.624754/#post-6154231

    Saludos y gracias.
     
    #5
    Última modificación: 11 de Mayo de 2017
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sin ánimo de entrar en ese intercambio de pareceres que has tenido con otro usuario, lo que sí te puedo decir es, estimado Pablo que si al ya arraigado culteranismo de tu poesía, manifestado especialmente en hipérbatos muy osados, le añadimos ahora lo del acusativo griego, ya nos lo vas poniendo cada vez más difícil.

    Tu poesía es todo lo contario a la mía: si a la tuya tienes en ocasiones que ponerle subtítulos, como las películas en versión original para poder entenderlas, las mías por el contrario son tan fáciles de comprender como el cine mudo, por poner otro ejemplo de cinéfilo.
    Pero bueno, no cabe duda de que aunque no se entiendan muy bien a la primera (ni muchas veces a la segunda ni a la tercera ), no me cabe duda de que tus trabajos encierran una gran belleza. Por poner ahora otro ejemplo, pero esta vez de pinacoteca: es como cuando una llega a una sala del museo y se encuentra con un cuadro abstracto que te llama poderosamente la atención sin saber porqué, porque no le hallas significado, pero hay algo magnético en él que te llega a las tripas. Pues eso.

    En cuanto al tema de los acentos, no sé si te habré pasado un pdf de Miguel Ángel Márquez sobre acentos contiguos; creo que sí; pone bastantes ejemplos de ellos; mira lo que dice al respecto en sus primeras páginas:

    "La concurrencia de los dos acentos es, en sí misma, un medio expresivo (generalmente un factor de énfasis semántico sobre de las dos palabras consecutivas que portan los acentos), y los poetas españoles canónicos han sabido explotar todas sus posibilidades. Encontramos endecasílabos con acentos en 6ª y 7ª sílabas una y otra vez en Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, Juanm Ramón, Jiménez, Aleixandre:

    Flérida para mí dulce y sabrosa
    (GARCILASO DE LA VEGA, Égl. III, 305)
    en tal manera, a mí Flérida mía
    (GARCILASO DE LA VEGA, Égl. III, 326)
    al espantoso mar mueve la guerra
    (GARCILASO DE LA VEGA, Égl. III, 334)
    Estas que me dictó rimas sonoras
    (GÓNGORA, Polifemo, 1)
    Del vientre a la prisión vine en naciendo
    (QUEVEDO, Amante desesperado..., 9)
    ¡Oh corazón falaz, mente indecisa!
    (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, «Retorno fugaz»)
    y el acorde total clama perfecto
    (ALEIXANDRE, «A Góngora»)

    y a continuación dice esto:

    El primer problema que se nos plantea es cómo denominar ese acento que precede o sigue inmediatamente a un acento rítmico, es decir, el acento en 7ª sílaba, que es el que más nos interesa ahora, pero también los de 5ª y 9ª sílabas. En publicaciones anteriores, siguiendo cierta tradición, me refería a esta clase de acento como «antirrítmico», un nombre tal vez inapropiado y que requiere como excusación una anotación de Quilis:

    "Téngase en cuenta que el término antirrítmico, como los demás, sólo se refiere a una determinada situación de las sílabas acentuadas, no indica una falta contra la estética del verso; como todos los recursos de la versifi cación, este acento antirrítmico se justifi ca cuando se usa para conseguir un efecto estilístico."
    -----------------


    En fin lo dejo aquí que si no te voy a copiar el trabajo entero, pero antes te pondré un par de ejemplos más, algunos con acento en 5ª que quizás ya conozcas:

    y cómo, después desto, él impaciente : acentos en 2- 5 - 6 (con sinalefa) 7 y 10 (Égloga III de Garcilaso)

    Luna que no sea espejo del pasado : acentos en 1-4-5-6 y 10 (Borges, soneto 1.964)

    Yo no veo que el acento antirrítmico le haga ningún daño a estos versos, por el contrario, los refuerza

    Un cordial saludo.





     
    #6
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti también, Juan Ramón. Alguna vez he visto ya el documento que me enlazas. Por cierto, justamente hoy he encontrado un caso extremo de acumulación de acentos en unos poemas que sé que conoces y que te gustan:

    Gabriel Bocángel, "Fábula de Hero y Leandro"
    * Verso 576, estrofa 72
    es vela, es remo, es nauta y es navío (1-2-3-4-5-6-8-10)
    Ocho acentos, cuando lo más frecuente en este poema es cuatro.

    * Verso 640, estrofa 80
    Todo es poco. Esto es más: Hero a Leandro (1-2-3-4-5-6-7-10)
    Ocho acentos, siete de ellos seguidos.​

    Gerardo Diego, "Fábula de Equis y Zeda"
    * Verso 203, estrofa 34:
    Uno dos tres tal vez quién lo diría (1-3-4-5-6-7-10)
    Siete acentos, cinco de ellos seguidos.​

    Todo esto es resultado del trabajo de análisis rítmico que estoy llevando a cabo con el Polifemo de Góngora y con un elenco de fábulas mitológicas; lo cité antes, lo iré completando poco a poco:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/analisis-ritmico-del-polifemo-de-gongora.624754/

    Saludos.
     
    #7
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página