1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Pullas a Soledades (soneto con dos estrambotes)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 8 de Julio de 2017. Respuestas: 34 | Visitas: 2315

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    upload_2017-7-8_12-52-54.jpeg
    página inicial de Soledades,
    de Góngora, ( manuscrito Chacón)



    Pullas a Soledades

    Rutilante mixtura me han dejado
    lo versos del egregio cordobés;
    recién leídos, en silencio quedo
    sumido en reflexión de Soledades.


    Soledades de verso que soplado
    por Céfiro que lame oído y tez,
    entre cultismos se enmaraña, enredo
    que es laberinto de dificultades.

    Dificultades son por lo intrincado
    de su verbo, por raro y del revés;
    osaré señalarle con el dedo
    observando en sus versos vanidades.

    ¿Vanidades no son acaso aquellas
    de “en campo de zafiros pace estrellas"?


    no es que indague en querellas,
    mas por barroco, Góngora y Argote,
    recibió al parecer más de un azote,

    o denigrante mote,
    por parte de Quevedo y de Villegas,
    ni pullas vanas fueron, ni eran ciegas.

    ---------------------
    Estructura: tres estrofas de rimas separadas ABCD ABCD ABCD, un pareado EE; y dos estrambotes , uno eFF y otro fGG. Las estrofas ABCD, así como el primer pareado son encadenadas, o sea la última palabra de cada estrofa es la que comienza la siguiente.
    ------------------------------------


     
    #1
    Última modificación: 8 de Julio de 2017
  2. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Me alegra mucho que hayas leído las Soledades de Góngora, pero me preocupa que lo hayas hecho sin una buena Antígona que te guíe por ellas (lo digo a partir de lo que se deduce de tu poema: Quevedo no fue el mejor lazarillo para visitar las
    Soledades). En cualquier caso, se trata de una experiencia poética de primera magnitud. Saludos.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sin duda lo es, Pablo, en eso te doy la razón, pero también en lo de que es un poema laberíntico, una intricada selva de palabras que hay que desentrañar tras muchas lecturas y, según la destreza o inteligencia del lector, las entenderá más tarde o más temprano aunque muchos versos quizás nunca los llegue a conocer del todo, como dice Dámaso Alonso en la edición comentada que tengo ahora en préstamo de la Biblioteca.
    Y no creas que es la primera vez que me interno en Soledades, con esta en la que estoy ahora son cuatro ya con el mérito añadido de llegar hasta el final en las tres veces anteriores; en esta ocasión me lo estoy tomando con más calma por ver si me ayuda Antígona como dices, aunque vistos los laberintos múltiples con los que me encuentro mejor sería Ariadna ...porque es que yo soy un poco bastante torpe para desentrañar metáforas elevadas (incluso te diría que las de de mediana altura también) y qué decirte de los hipérbatos y sintaxis de locura que hacía este hombre, sin duda portento de la poesía española de todos los tiempos, pero coincidirás conmigo (y si no coincides me da igual) en que era excesivamente barroco, demasiado para mi gusto, aunque eso no impedirá que lo siga leyendo.

    Gracias por pasar y dejar tu comentario.

    Saludos cordiales.
     
    #3
  4. Marlo Blando

    Marlo Blando Invitado

    ¡Salve! Noble su trabajo, agradable en ritmo, y de muy entretenida lectura me ha resultado. Me preguntaba si en sus nobles tierras "cordobés" y "tez" riman, o tal vez lo de tez sea solo algo basado en la pronunciaciones de las "z" y "s" en la época y el lugar en que su bello poema se podría literariamente situar. Por adelantado, no por hidalgo, le doy gracias por sus aclaraciones.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por estas tierras canarias en las que moro (y no oro porque soy ateo) señor Hidalgo Blando, no hacemos distingos fonéticos entre la "s" y la "z" o la "c" en posición con las vocales débiles "i - e". Eso sucede también en buena parte del territorio peninsular de la España del sur, especialmente Andalucía y Extremadura; no digamos en Hispanoamérica en donde es muy común esa asimilación fonética; a tal punto, la RAE reconoce como válidos a efectos de rimas que se asimilen dichos sonidos.

    Inquirido que fui en su día por el Sr. Pablo (prcantos) sobre este mismo asunto le contesté bastante in extenso, parte de cuya respuesta me sirvo dejarle aquí para aclararos el tema:

    "La REAL ACADEMIA en su "panhispánico de dudas" dice respecto a este uso fonético que se llama "seseo" :

    "seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

    2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Y ahora un par de ejemplos de mi santo Patrón, san Jorge Luis Borges:

    en "El alquimista":

    Otra visión habrá; la de un eterno
    Dios cuya ubicua faz es cada cosa,
    Que explicará el geométrico Spinoza
    En un libro más arduo que el Averno...


    y en esta otra estrofa del poema titulado Lucas XXIII :

    Oh amigos, la inocencia de este amigo
    De Jesucristo, ese candor que hizo
    Que pidiera y ganara el Paraíso
    Desde las ignominias del castigo."



    Espero haberos sacado de dudas.

    Quedo a vuesa disposición y agradecido por el comentario

     
    #5
    Última modificación: 8 de Julio de 2017
    A Marlo Blando le gusta esto.
  6. Marlo Blando

    Marlo Blando Invitado

    Excelente, muy detallada y valiosa explicación me ofrece, caballero. Muchas gracias, y que tenga un excelente fin de semana.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.381
    Género:
    Mujer
    Me gusta tu poema Juan R., , la construcción, la ironía, pero las "Soledades"y el "Polifemo" son espléndidos poemas. Será porque me atrapa el hipérbaton osado que me hace ordenar la frase y la elipsis que me impulsa a agregar lo que falta. Para mí es juego poético y me encanta jugar con los recursos. ¿Por qué no te gusta que el falso toro en que se corporizó Zeus para seducir a Europa se nutriera de estrellas en los campos brillantes del cielo? La metáfora barroca es muy ornamentada, pero es bonita, y la Generación del 27 reivindicó la etapa culterana de Don Luis.
    Para mí Quevedo es contenido profundo y Góngora es forma deslumbrante y entre los dos construyen y complementan la poesía barroca.
    Con afecto
     
    #7
    Última modificación: 11 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estoy contigo en todo lo que dices en este mensaje, Maygemay; a mí también me gusta Góngora "a pesar de" su excesivo barroquismo en mi opinión; su atractivo mayor para mi es que, al ser yo muy aficionado a desentrañar misterios, este autor es una mina de ellos, mina que hay que explorar con calma y pausa porque si no, su lectura puede ser agotadora (al menos para mí). La cita que hago de ese verso es porque es un buen botón de muestra de sus métáforas, muchas de ellas basadas en las mitologías, como bien apuntas, metáforas que son en muchos casos (bastantes casos) de difícil interpretación a la primera, a la segunda e incluso a la tercerta lectura; a Góngora lo mejor es leerlo en edición comentada con notas a pie de página, como quien está leyendo los subtítulos en un film en versión original.

    Ya he dicho en otra respuesta que esta en la que estoy ahora es la cuarta lectura que hago de esta obra, sin duda sin par y única en la literatura castellana, o sea que mi posición respecto a él es de admiración, pero no de ciega veneración; es deslumbrante , sí, pero tengo también la impresión de que su brillantez es excesivamente recargada, como si él quisiese ser difícil y retorcido a posta, porque quería fardar de culto y cuando eso se hace de manera excesiva, para mi tiene un nombre : vanidosa pedantería; el que la palabra "vanidades" salga en mi poema no es capricho, es la expresión de una opinión mía respecto a este gran poeta.

    Y de Quevedo, al que citas y cito yo, qué decirte; ya puedes ver que en mi firma figuran unos versos suyos.

    Un saludo cordialísimo, poeta.
     
    #8
    Última modificación: 10 de Julio de 2017
  9. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.381
    Género:
    Mujer
    Por eso se habla de Culteranismo para Góngora y Conceptismo para Quevedo y sí son manieristas.
    Mira Juan R,. Para la mayoría de las personas los poetas también somos rebuscados, por usar palabras que pertenecen al lenguaje poético y no a la lengua coloquial. Yo creo que Góngora quiso hacer algo distinto y sin ir más lejos, todos queremos ser originales, tú con los ritmos, yo buscando la eufonía de una palabra que me parezca más bonita, en fin,,, Hay poetas que escriben con lenguaje común, pero no me gustan..
    Con afecto
     
    #9
    Última modificación: 10 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    In medio virtus , se decía en latín, o por decirlo más prosaicamente "ni tanto ni tan calvo", jajaja...
    yo no niego eso que dices, Maygemay, todos lo hacemos pero, para mí al menos , hay que hacerlo en dosis adecuadas, el mucho recarcargamiento puede ser cargante, valga la redundancia; y por otra parte te diré que hay poetas que escriben mágníficos poemas en un lenguaje común, con expresiones muy "de la calle" y lo hacen maravillosamente; uno que lo hacía muy bien es Blas de Otero.

    Un saludo muy cordial.
     
    #10
    Última modificación: 10 de Julio de 2017
  11. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Me gusta mucho este soneto , además de sus versos y perfecta técnica por el sonido que da
    el comienzo de otra estrofa con la última palabra de la anterior, lleno de ingenio y siempre con tu estilo que resalta de forma inigualable de los demás, si no llevara tu firma, bien sabría yo de quién eran estas letras de categoría suma, marga
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.381
    Género:
    Mujer
    "Ángel fieramente humano", "País" y otra de sus obras de la que se me escapa el nombre que conseguía en la Librería Española de la Calle Florida, varios años atrás. Sí, son poetas humanos comprometidos con la realidad social de la guerra civil. Creo que es la generación del 43, si no me falla la memoria. El mensaje es de alto impacto y me gusta mucho, claro que sí.
    Yo te hablaba de mi búsqueda personal de lo que yo entiendo y de lo que me atrae más en poesía. Y por más que mire hacia otro lado siempre es la palabra, la imagen, la metáfora sencilla o encadenada, pero bonita. Y lo que tenga que decir ya lo sabes, soy paisajista, me gusta la fantasía y mis penas son las de todos: las pérdidas familiares, las desilusiones, en fin... Es poesía de evasión y, sí , crear un mundo paralelo a salvo de las agresividad y la traición... Utopías... me voy a leer a Fray Luis en su "Vida Retirada... ¡Y mira qué divino hipérbaton!...


    (...)"Que no le enturbia el pecho
    de los soberbios grandes el estado,
    ni del dorado techo
    se admira, fabricado
    del sabio Moro, en jaspe sustentado!"(...)


    Chau, Juan R.
     
    #12
    Última modificación: 10 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tus estilo y tus modos poéticos los conozco bien y me encantan, amiga poeta; perdona por el mal entendido, pensé que te referías a la poesía en general cuando decías eso.

    A fray Luis de León también lo conozco bién y su poemario de liras que comienza con su célebre "Canción de la vida solitaria" sigue siendo una de mis lecturas poéticas preferidas. Gracias por recordármelo.

    Chau, Maygemay.
     
    #13
  14. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    A ver, mucho cuidado con eso que durante tantas décadas nos enseñaban en los manuales de literatura. Puede valer como un primer acercamiento, pero no para más.

    El cultismo (o culteranismo, si se quiere usar el término despectivo) es un estilo que respiraron todos los poetas de esa época, y al que muy pocos se sustrajeron. Lope, Quevedo y Jáuregui, algunos de los más críticos con el estilo de Góngora, son tan cultistas como él. El conceptismo, por otra parte, es un rasgo profundamente enraizado en la tradición literaria española que también floreció en la misma época, y uno de sus máximos ejemplos es precisamente el Góngora satírico (aunque todos pensamos automáticamente en Quevedo). Conceptismo y cultismo, como dijo Dámaso Alonso, fueron los dos casos que declinan nuestra poesía barroca.

    Lo distintivo de Góngora no es, pues, ser cultista; o más cultista que conceptista. Lo característico de Góngora, especialmente en sus grandes poemas, es la acumulación (para muchos molesta y para algunos excesiva) que hace de los elementos con los que todos jugaban; elementos que ya conocemos: metáfora, hipérbaton, latinismos, incisos, alusiones mitológicas, ciertos giros sintácticos... Ése es el sabor típicamente Gongorino, el que a tantos cautivó y el que a tantos escandalizó (aun se podrían añadir algunos elementos más, como el uso de términos vulgares junto a los más elevados, la labor artesanal en la construcción del significante, la ausencia de verdadero lirismo...)

    La diferencia, por tanto, que marca a Góngora no es de estilo, sino de grado. Sólo como un ejemplo, escogido sin mucho esmero, dejo para comparar un elemento característico del canto de Polifemo (que procede directamente de Ovidio) tratado por Góngora y por Luis Carrillo y Sotomayor en sus respectivas fábulas que tratan la historia del cíclope enamorado de Galatea: es el momento en que Polifemo alaba su propia belleza (no poca según él), que ha podido contemplar mirándose en el agua:

    No fue naturaleza tan avara,
    antes franca conmigo, de sus bienes;
    ni es tan rústica, no, mi frente y cara,
    ni son tan feas mis valientes sienes.
    Testigo me es el agua hermosa y clara
    del odio injusto que a mi rostro tienes,
    pues corre murmurando después ella
    de que no me quisieses, ninfa bella.

    (Carrillo y Sotomayor)

    Marítimo alcïón roca eminente
    sobre sus huevos coronaba el día
    que espejo de zafiro fue luciente
    la playa azul de la persona mía.

    Miréme, y lucir vi un sol en mi frente
    cuando en el cielo un ojo se veía;
    neutra el agua dudaba a cuál fe preste,
    o al cielo humano, o al cíclope celeste.

    (Luis de Góngora)

    Es evidente esta acumulación de rasgos de estilo que mencionaba, y que contribuyen a desnaturalizar no sólo el lenguaje, sino a crear una nueva "naturaleza" artificial (naturaleza poética) donde el sol y el ojo son ya una y la misma cosa, y donde hasta el lenguaje parece funcionar obedeciendo a leyes propias que no son las nuestras. Tal nivel de artificio es el ambiente natural de Góngora, y es el que falta en los demás, y el que produce la desesperación de imitadores y detractores. A mí, desde luego, me fascina.

    Saludos.
     
    #14
    A Maygemay le gusta esto.
  15. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.381
    Género:
    Mujer
    Mira, Pablo, no me gusta que se recorte sólo una oración (que además es impersonal) cuando he dado una opinión mucho más amplia y elogiosa de Don Luis de Góngora y Argote que me agrada tanto o más que a ti.

    Escribo mi comentario completo:
    Pero las "Soledades"y el "Polifemo" son espléndidos poemas. Será porque me atrapa el hipérbaton osado que me hace ordenar la frase y la elipsis que me impulsa a agregar lo que falta. Para mí es juego poético y me encanta jugar con los recursos. ¿Por qué no te gusta que el falso toro en que se corporizó Zeus para seducir a Europa se nutriera de estrellas en los campos brillantes del cielo? La metáfora barroca es muy ornamentada, pero es bonita, y la Generación del 27 reivindicó la etapa culterana de Don Luis.
    Para mí Quevedo es contenido profundo y Góngora es forma deslumbrante y entre los dos construyen y complementan la poesía barroca. Por eso se habla de Culteranismo para Góngora y Conceptismo para Quevedo y sí son manieristas.


    Tú sólo destacaste la última oración, que es impersonal.
    Además conozco sobradamente todo lo que dices de su poesía y no veo que la palabra culteranismo tenga matiz despectivo. (En todo caso ese matiz peyorativo se refiere al sufijo -ismo que proliferó demasiado en los movimientos de vanguardia que lo heredaron):
    Dice la R.A.E.
    "Culteranismo.
    De culterano e -ismo.
    Estilo literario del Barroco español caracterizado por la abundancia de cultismos y neologismos así como por un lenguaje metafórico y una sintaxis compleja."
    Ya ves no se habla de matiz despectivo.
     
    #15
    Última modificación: 11 de Julio de 2017
  16. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, yo destaqué una sola oración de tu respuesta porque era la que daba pie a mi comentario, pero es obvio que todo el mundo puede pulsar la flechita que sale al lado de "Maygemay dijo" para leer tu mensaje íntegro.

    En cuanto al matiz despectivo del término "culteranismo", el DRAE no lo aclara porque no es una obra de crítica literaria, por lo que no sirve para investigar ese asunto. Te copio una referencia más adecuada:

    Al gongorismo se le suele llamar también cultismo, y, con un matiz despectivo, culteranismo, palabra esta última, inventada en la época de Góngora por un erudito llamado Jiménez Patón (que era un gran admirador de Lope): hay que notar que culteranismo es una palabra formada recordando a luteranismo; el admirador de Lope quiso expresar en ella que el estilo de Góngora y sus secuaces era una especie de herejía literaria contra la que había que combatir. Nosotros vamos a usar la voz cultismo literario, o simplemente cultismo, que no implica ni juicio peyorativo ni tampoco alabanza (D. Alonso, Góngora y "El Polifemo", Madrid 1994, p. 64).
    Creo que es bastante obvio (lo notamos habitualmente en este foro) que casi cuatro siglos después sigue encendida la pira a la que está condenado el hereje Góngora, el verdadero poeta maldito.

    Saludos.
     
    #16
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Oh cielos, con los términos y sus definiciones hemos topado! A mí, como me gusta Góngora, pero también (y mucho) Quevedo, e incluso me gusta cuando Quevedo se mete con Góngora, pues trataría de hacer para mi uso personal una definicón del género de su poesía que podría llamar "cultismoranismo" (haciendo un remix de ambos términos) y así quedarían en perfecta simbiosis la reprobación y la admiración, que es un poco lo que me sucede a mí con este autor.

    Donde no estoy de acuerdo contigo, Pablo, es en que Góngora sea un "poeta maldito"; no, no, nada de victimismos; ya quisieran los poetas malditos tener el prestigio que tuvo y sigue teniendo el gran vate cordobés. El "malditismo" en la poesía tiene connotaciones bien distinta a lo que significa Góngora y el gongorismo; el malditismo es,por cierto, una tendencia poética que me encanta. No seré yo el que encienda ninguna pira para cremarlo ni creo que haya nadie a quien se le ocurra tamaño disparate. Lejos de mí convertirlo en martir; solo me faltaba. Lo que he intentado decir más atras, en otras respuestas, es que diferir de sus rotundos admiradores y poner algunas pegas a su sobrecargado estilo no es sino una diferencia de criterio, que no implica la descalificación de su alta poesía, nada más que eso.

    Saludos a los dos.
     
    #17
    Última modificación: 11 de Julio de 2017
  18. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hombre, yo no lo decía precisamente por ti, Juan Ramón. Hay bastante "cola" para quemar al hereje desde su misma época hasta hoy, no faltan voluntarios. Es verdad que el malditismo poético se aplica a ciertos poetas franceses de finales del XIX, pero a mí me parece que el verdadero poeta maldito es Góngora (lo digo, claro, por analogía; ¿o debería decir por antonomasia?). Para ser maldito no basta con escribir borracho de absenta, ¡esos eran unos simples aficionados! ;-)

    Por cierto, otro de los equívocos clásicos sobre la polémica gongorista consiste en erigir a Quevedo como el contrincante emblemático de Góngora, lo cual no es del todo exacto. Es verdad que participó en ella, y que ambos se enzarzaron más de una vez, pero la polémica fuerte (e interesante) vino con el escrito teórico de Juan de Jáuregui "Antídoto contra la pestilente poesía de Las Soledades" y, en la práctica, con su poema "Orfeo" y con el "Orfeo en lengua castellana" de Juan Pérez de Montalbán (probablemente escrito, en realidad, por Lope de Vega como reacción tanto a los poemas gongorinos como al "Orfeo" de Jáuregui).

    Saludos.
     
    #18
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Bueno, bueno, sigo insistiendo en que yo no haría de Gógora un poeta "maldito" ni una "pobre víctima de partidarios o emuladores de la inquisición", sobre todo por las connotaciones que en el mudo literario tienen esas palabras (poeta maldito) y la confusión que pueden crear aplicadas a Góngora.
    Y en cuanto a cambiar lo de analogía por antonomasia me parece que lo que haría eso es empeorar la cosa; ¿el maldito por antonomasia? , ¿no te suena rimbombante en exceso?, aunque, bueno, ya que Góngora era excesisvo, sigamos con los excesos.

    Yo en cambio dejaría su definición en cortas tres palabras solamente: poeta poco comprendido, que es una cosa en la que creo que estaremos de acuerdo todos. En cuanto a lo de llamar "simples aficionados" a poetas como Edgard Allan Poe no deja de ser un atrevimiento del que te salvas por esto: ;-) que si no nos las íbamos a ver... ;-( ...

    Ya sabía yo que no era su único detractor Quevedo; la pista me la dió Borges en aquella crítica suya sobre un soneto de Góngora que te pasé y en la que citaba, de pasada, a Jáuregui del que estoy, con interés malsano, indagando algo de su vida y obras; por lo que leo creo que se "convirtió" al "cultismorano", entiéndase cultismo + culterano; aunque no fue gran poeta sino más bien buen traductor, algunas veces "le sonó la flauta" pues esta linda octava definiendo la transformación de una ninfa en árbol es suya:


    Cuanto forceja más, siente la planta
    Darse al terreno con mayor firmeza,
    Y el pecho en que albergó dureza tanta,
    Ya de roble ostentar nueva dureza;
    Levanta el brazo, y ramo le levanta,
    La fresca tez ya es árida corteza,
    Seguido al tronco, se prolonga el cuello,
    Ya es leño el rostro y hojas el cabello.

    Me ha gustado.

    Saludos.
     
    #19
    Última modificación: 11 de Julio de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  20. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¡Noooooo! Jáuregui es un verdadero poeta que incluso extendió su influencia (de tintes algo oscuros, a diferencia de la brillantez de Góngora) sobre muchos de sus contemporáneos. Su fábula "Orfeo" es un poema magistral: la descripción de la arquitectura del inframundo y la descripción de Orfeo tocando y cantando son pasajes inolvidables.
     
    #20
    Última modificación: 12 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ya veo que no se puede fiar uno de todo lo que lee en internet; esa opinión no es mía, la hallé en este enlace:
    http://www.larramendi.es/en/corpus/unidad.do?idCorpus=1000&idUnidad=101153&posicion=1
    que es del que he sacado esa opinión y esa linda octava que te expuse en mi anterior comentario. Allí, antes de dicha octava, se puede leer esto:

    "Murió Jáuregui en Madrid por los años de 1650, según refiere Ortiz de Zúñiga en sus Anales.
    Sus obras son:
    Orfeo, de D. Juan de Jáuregui. Madrid, Juan González, 1624. en 4.º, cuatro hoj. prel. y 34 foliadas. Primera edición de este poemita, reproducido en 1684 al fin de la Farsalia. El Orfeo se divide en cinco cantos, no de grande extensión. Aunque contiene buenos trozos, está, en general, afeado por el mal gusto de la época. Si Jáuregui se hubiera limitado a traducir el hermoso episodio de Orfeo y Eurídice en el canto 4.º de las Geórgicas, hubiera hecho una composición bellísima. Tal como está no deja de tener octavas notables, como la siguiente, que describe la transformación de una ninfa en árbol:"


    y a continuación se puede leer la susodicha octava.

    Tengo otro pdf en lectura titulado "Jáuregui y la censura a la poesía nueva" de Marcelo Rioseco, Universidad de Cincinnati, Ya puedes ver qué interés tengo en el tal Jáuregui; veré si consigo su Orfeo para poder tener opinión propia y no inducida.

    Saludos .
     
    #21
    Última modificación: 12 de Julio de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  22. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    El episodio de Jáuregui es un caso curiosísimo. Era una época en la que se desataban muchas polémicas artísticas: el gongorismo en nuestra poesía, la "querella de los bufos" en la ópera... y otras más tristes en un siglo plagado de guerras por todas partes. Se ve que en el Barroco les encantaba pelearse.

    Jáuregui hizo una crítica feroz a la poesía de Góngora; feroz, pero inteligente. Denunció los extremos a los que llegó el cultismo en los grandes poemas gongorinos (especialmente las Soledades), pero, curiosamente, en su Orfeo (que quería ser la versión práctica de su teoría) despliega un perfecto estilo cultista, el mismo que denunciaba, aunque menos extremado que el del cordobés. Eso le granjeó la enemistad de los enemigos de Góngora (alineados como partidarios de Lope; la verdad es que Quevedo no pinta nada en las disputas teóricas y serias), pues la de los gongorinos ya la tenía. Y del círculo de Lope (probablemente escrito por el mismo Fénix) le respondieron con el "Orfeo en lengua castellana", que ya desde el título intenta mofarse del de Jáuregui, como si el de éste no estuviese escrito en nuestro idioma. Como digo, una historia real tan curiosa como los enredos que tanto gustaban en el teatro y en la ópera cómica de la época y de las décadas siguientes.

    Saludos, y ánimo con el Orfeo. ¡Te gustará!
     
    #22
    Última modificación: 12 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  23. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Perdón por comentar de nuevo. Se me olvidaba añadir algo importante.

    El texto de donde has tomado, Juan Ramón, la crítica del "Orfeo" de Jáuregui que pusiste antes no es en absoluto despreciable: el autor, según he podido ver en el enlace, es nada menos que Menéndez Pelayo, uno de los grandes críticos literarios de nuestra historia. Lo que ocurre es que este filólogo jamás entendió la sensibilidad barroca y su fuerte dosis de expresionismo, por lo que su valoración de ciertas corrientes de la época es, por decirlo suavemente, desequilibrada. En ocasiones llegó a descartar poemas y autores enteros diciendo "basta con leer la primera estrofa", lo cual parece más apasionado que riguroso. Ponía, además, la etiqueta de "mal gusto" a la primera de cambio. En este sentido, fue muy hijo de su época (y -por qué no- quizá también de la nuestra...). Comentando a Jáuregui, lo de decir que mejor podría haber traducido la fábula de "Orfeo" a partir de Virgilio es porque Jáuregui tradujo en verso la "Aminta" de Torquato Tasso, y se ve que esta traducción tuvo bastante éxito en su época, llegando a ensombrecer otras creaciones originales.

    Saludos.
     
    #23
    Última modificación: 21 de Agosto de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  24. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Hombre, si el futuro al que te refieres está a la vuelta de diez años, seguro que así será pues ahi tenemos el cuatrocientos aniversario de su muerte que nos llegará pasado mañana, o sea en el 2o27, y seguro que grandes homenajes, cuando no reverdecimiento de antiguos debates, habrá con ese motivo, o sea que, bajo la perspectiva de ese aniversario sí, el futuro va a estar teñido de los versos de Góngora con toda seguridad; como recordarás ya me anticipé a dichos fastos con mi "Góngora lontano" desde el comienzo de este año (25 de enero) en donde recreaba su célebre soneto cuyo primer verso es "Mientras por competir con tu cabello".
    Si esa frase tuya de "el futuro está teñido de los versos de Góngora" tiene un sentido más trascendente, pues te diré que en ese jardín no me quiero meter sobre todo por que no tengo dotes de pitoniso más allá de lo que supongo que va a suceder en ese acontecimiento del 2027 que te he citado. Lo que sí sabemos por experiencia es que Góngora tiene una gran capacidad para resucitar de entre los muertos como ya demostró la generación del 27.

    Gracias por comentar y saludos cordiales.
     
    #23
    Última modificación: 18 de Julio de 2017
    A Veles i Vents le gusta esto.
  25. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias, Marga; me gusta que hayas destacado mi esfuerzo en hacer las estrofas de modo encadenado, que es una dificultad añadida a lo que es propiamente hacer un soneto, que ya tiene las suyas.

    Gracias de nuevo y te mando un cordial saludo.
     
    #23
  26. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    La edición de Dámaso Alonso es la edición clásica, muy buena elección. Pero me atrevo a recomendarte la que para mí es la edición más perfecta que conozco: es la de Robert Jammes de 1994 para Castalia. Yo manejo la reedición de 2016 (Edhasa-Clásicos Castalia). Es un libro fantástico: el estudio preliminar es completísimo y brillante; la edición crítica está profusamente anotada, con referencias a las más importantes ediciones previas y a los comentarios de gongoristas y antigongoristas; y contiene también la versión en prosa; por último, el volumen se cierra con un extenso catálogo de los documentos de la polémica en torno a las Soledades (básicamente una publicación de las notas de trabajo del profesor Jammes) y con un muy útil índice analítico de términos, nombres, autoridades y conceptos de las notas. Un libro enormemente valioso y recomendable.
     
    #24
    Última modificación: 21 de Agosto de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  27. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    No sabes, Pablo, cuánto he buscado ese libro y no he podido hallarlo. No sé si está agotado o descatalogado, pero desde que Luis-Veles me lo recomendó muy vivamente como tú ahora no he parado de buscarlo. He hecho incluso una desiderata en la Biblioteca del Estado por ver si ellos me lo consiguen.

    Saludos y gracias por la recomendación.
     
    #25
    Última modificación: 22 de Agosto de 2017
  28. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre


    Luis de Góngora ha muerto, Gil de Biedma también y yo mismo me encuentro regular. Permitamos que la Poesía encuentre su difícil palabra en este mundo raro sin obligados referentes. Al fin y al cabo el Arte no es más que un compromiso que se justifica en el momento histórico que lo impulsa ¿no?

    Mi abrazo de siempre.
     
    #26
    A jmacgar le gusta esto.
  29. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.802
    Me gusta recibidos:
    7.100
    Género:
    Hombre
    Precioso! Un placer pasar. Saludos.
     
    #27
    A jmacgar le gusta esto.
  30. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Me gusta mucho tu soneto, con las rimas ABCD por estrofa que tanto te gustas, veo que añadiste unos encadenamientos por estrofas, que al igual que marga me gustaron mucho, también me ha gustado leer todos los comentarios que generó tu poema - homenaje, preciosa forma de empezar la mañana, con poesía sublime, a tan solo minutos de sumergirme en cálculos sublimes, rara forma de hacer transición cognitiva, ja ja ja, obviamente tu poema señala las "virtudes" o para otros"defectos" de la poesía gongorina, pero que en realidad no es mas que estilo, un estilo único y muy dificil de emular, sobre todo hoy en día que estamos rodeados de un mundo harto practico, aunque los "hubieses" no me agradan, solo para escribir sobre ellos, porque es un buen ejercicio crítico, ¿que no pudiera hacer Gongora con su poesía luego de contemplar este mundo contemporáneo nuestro? donde los matices, contradicciones y el deslastre de tabúes es caldo de cultivo de temas que exploren el interior del ser humano, claro que esto no esta nada ajustado al barroco, pero la imaginación da para todo tipo de ejercicios.
     
    #28
    A jmacgar le gusta esto.
  31. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Excelente este comentario que parafrasea la célebre frase del mayo francés: "Dios ha muerto, Nietzche ha muerto y yo no me encuentro demasiado bien"; hay que ver cuánto ingenio y humor había en los grafiteros de esos tiempos; pero bueno, hoy tenemos a Bansky que tampoco está nada mal, aunque él es un muralista monumental cuyas pinturas llevan también mucha retranca y humor.

    Gracias por dejarme un comentario así y discúlpame por mi tardanza en contestarte.

    Un abrazo, poeta.
     
    #29
  32. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Releo este poema, luego de un tiempo, y me parece de excelente factura. Góngora no es un poeta que obviamente le gusta a todo el mundo. A mí siempre me ha gustado, tal vez por mi oscuro masoquismo literario: cuanto más retuerzo las dendritas y axones con lo que leo, mejor me siento. Y ahora ya sabes por qué también me gusta Borges. :) Un gran saludo.
    Gus
     
    #30
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página