1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

¿Qué es Poesía?

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Maia, 26 de Julio de 2013. Respuestas: 1 | Visitas: 1334

  1. Maia

    Maia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2012
    Mensajes:
    54
    Me gusta recibidos:
    10
    Paula Molinelli
    Estudiante de Licenciatura en Letras
    Universidad Nacional del Litoral


    “- ¿Qué es poesía?- dices mientras clavas
    En mi pupila tu pupila azul;
    ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
    Poesía… ¡eres tú!”
    (G. A. Bécquer)


    ¿Quién no ha leído alguna vez un verso, una estrofa que logra que el alma se salga del cuerpo, unas palabras de amor en una tarjetita que algún chico te deja en una Terminal, una carta de feliz aniversario comprada en cualquier kiosco? ¿Quién no ha escuchado hablar de la poesía como ese arte de moldear en palabras los sentimientos más profundos del alma? La poesía es, por naturaleza, hermosa, vibrante, sublime, es la simplicidad de decir “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me miras desde lejos, y mi voz no te toca”, es el amor más grande, el dolor más profundo.

    Esta imagen de la poesía como arte preciosista inspirado en las emociones y pasiones internas, esa rima perfecta, ese vaivén, son características de la poesía Moderna desarrollada entre los años 1880 y 1914. Dentro del movimiento Modernista se encuentran autores como Pablo Neruda o Rubén Darío, quien el 7 de abril de 1888, en la revista La libertad editorial de Santiago de Chile, expresó que la misión del poeta es “hacer rosas artificiales que huelan a primavera”[1] demostrando a través de una metáfora que “el sistema de preferencias modernista está dominado por el principio de la belleza”[2]. Sin embargo, en la actualidad, el concepto de poesía se ha ampliado, ha logrado salirse de los preceptos de la poesía Moderna.


    “Lo cotidiano es una manifestación admirable y modesta de lo absurdo”.[3]

    Si bien a ninguno de nosotros se le pasaría por la mente escribir un poema inspirado en la insignificante cotidianeidad de nuestra vida, es justamente esto lo que hace la Vanguardia de principios de siglo XX, hablar de ese mundo vulgar del que no ha hablado hasta entonces la lírica, y además, hacerlo a través de un vocabulario coloquial. Dentro del movimiento vanguardista, el Ultraísmo fue una reacción al Modernismo que intentaba revitalizar el papel de la metáfora y eliminar las rimas. En este período es donde encontramos escritores como Oliverio Girondo, en sus textos, descubrimos frases como “Brazos. Piernas amputadas. Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho”. Versos donde se instaura la relación instantánea con imágenes del exterior, como describiendo una fotografía. En sus poemas, este autor nos expone el absurdo y el humor como reflejo de lo cotidiano, de imágenes sensoriales donde los objetos son los protagonistas de un retrato vital.

    En las obras de vanguardia, “el poema trasciende los límites formales del verso en favor del fragmentarismo caótico de las palabras en libertad y del pensamiento ilógico, aspectos que provocan la destrucción de cualquier molde genérico. Así, muchos autores derivan al poema que juega con los espacios en blanco de la página.”[4] La musicalidad de la poesía se independiza de la rima para residir en la sonoridad propia de las palabras, en los silencios. Y los textos, libres ya de la métrica modernista, tienen la imagen de un paño deshilachado, de palabras esparcidas, arrojadas al papel. Éstos escritos forjan, a través del sonido, la significación del poema. Los sentimientos, plasmados por el Modernismo en palabras sublimes y perfeccionistas, son expresados en la Vanguardia por la semanticidad del propio sonido.

    Un ejemplo claro de esta semanticidad sonora puede observarse en el poema “de amor” “Mi Lumía” de Oliverio Girondo (1956): “Mi Lu/ mi lubidulia/ mi golocidalove/ mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma/ y descentratelura/y venusafrodea/ y me nirvana el suyo la crucis los desalmes/ con sus melimeleos”, donde, en palabras de Aldo Pellegrini[5], “hay una verdadera sensualidad de la palabra como sonido, pero más que eso todavía, una búsqueda de la secreta homología entre sonido y significado”. Para Enrique Molina, “El tema del poema Mi lumia (…) es el amor, el erotismo, la ternura. Esos sentimientos se expresan en las asociaciones fónicas que sugieren, de una manera "actuante", es el idioma íntimo de los amantes, especie de fórmulas de iniciados, donde lo mimoso evoca resonancias infantiles, como los restos de un lenguaje más corporal y delirante que lógico”[6].

    La poesía de vanguardia, entonces, se caracteriza por plasmar, a través de un lenguaje coloquial, la belleza de lo cotidiano y, dentro de éste lenguaje, se especializa en la búsqueda de la semanticidad sonora y el desdoblamiento lingüístico del idioma, distanciándose de la poesía moderna al crear su propio “lenguaje sublime” a través de neologismos y silencios. Es así que la concepción de poesía como “arte de moldear en palabras los sentimientos más profundos del alma” se ve también en los textos pertenecientes a la Vanguardia, pero no a través de la estructura característica del poema Moderno y su principio de belleza, sino en la sonoridad propia de las letras que conforman cada expresión.






    [HR][/HR][1] JJ. Barjalia “Origen del vanguardismo en la poesía castellana”, Caballo de fuego,
    N°- 7, Buenos Aires julio 1951)

    [2] Dr. Jesús Romero. Spa 4321: Survey of Hispanic American Literature. Howard Payne University.
    http://academics.hputx.edu/modlang/4321Homepage.html

    [3] Oliverio Girondo, «Carta abierta a "La Púa"», Martín Fierro, 2.ª época, año I, núm. 2, Buenos Aires, marzo 20 de 1924. Este texto figura, a partir de la edición «tranviaria» de la editorial Martín Fierro (1925), como prólogo a Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.

    [4] Utrera Torremocha, M. V. (1999) Teoría del poema en prosa. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. España

    [5] Pellegrini, A. (1999) Nuevos poemas de Oliverio Girondo. En “Oliverio Girondo: edición critica”, Raúl Antelo coordinador, 1° edición Madrid; Barcelona; Lisboa; Paris; México; Buenos Aires; Sao Paulo; Lima Guatemala; San José; Santiago de Chile. ALLCA XX.

    [6] MOLINA, Enrique. Oliverio Girondo en la médula del lenguaje, en Revista XVL. Revista de Poesía, Nº 6, Buenos Aires, 1984.
     
    #1
    A Uqbar le gusta esto.
  2. Uqbar

    Uqbar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    7.839
    Me gusta recibidos:
    3.788
    Género:
    Mujer
    Interesante recopilación Maia. Algunos de los destacados son muy de mi gusto.

    Saludos.

    Palmira
     
    #2

Comparte esta página