1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Quijotesco Desafío (Soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Ulpiano, 5 de Mayo de 2017. Respuestas: 9 | Visitas: 658

  1. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    .
    Quijotesco Desafío


    Para la filigrana de un soneto
    me queda un hidalguillo grafomano*
    a la zaga, y mi acero toledano
    le obligará a rendirme su respeto.

    De esa mesnada habrá de estarse quieto
    el prudente, a distancia de mi mano.
    ¡O abriré de un mandoble soberano
    la su cimera, el casco y hasta el peto!


    Luciendo los colores de su historia,
    espuela de oro, resonante gloria
    por sus hechos y alcurnia, caballero

    ha de ser quien se venga en esta andanza.
    ¡A los malsines antes que mi lanza
    basta y sobra, a zurrarles mi Escudero!

    * * *
    NOTA: *En esta palabra empleo la figura retórica llamada diástole que consiste en adelantar la posición del acento de una sílaba a la siguiente (con el objeto de facilitar las rimas).

    Ejemplos de Diástole:

    El conde mi Señor se va a Napoles
    Y el Duque mi Señor se va a Francía
    Majestades, merced, porque este día
    Pesadumbre daré a unos caracoles.

    Luis de Góngora.

     
    #1
    Última modificación: 5 de Mayo de 2017
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Otro excelente soneto que te leo, Ulpiano, con un tono que me recuerda mucho a nuestros clásicos del siglo de oro y con esa referencia que haces a la diástole gongorina.

    Veo que no renuncias a las asonancias entre tercetos y cuartetos, tal como han hecho en tantos poemas nuestros clásicos del siglo de oro y siguen haciendo hoy en día muchos de los más afamados poetas de nuestra bendita lengua castellana cuando hacen sonetos, como por ejemplo el gran poeta ovetense Ángel Gonzalez (me gusta mucho) del que te hago una breve reseña y te dejo un hermos soneto suyo:

    Ángel Gonzalez:
    6 de septiembre de 1925, Oviedo / 12 de enero de 2008, Madrid
    Movimientos: Generación del 50
    Premio Princesa de Asturias de las Letras, y Miembro de la Real Academia

    En este instante, breve y duro instante,
    ¡cuántas bocas de amor están unidas,
    cuántas vidas se cuelgan de otras vidas
    exhaustas en su entrega palpitante!

    Fugaz como el destello de un diamante,
    ¡qué de manos absurdamente asidas
    quieren cerrar las más leves salidas
    a su huida perpetua e incesante!

    Lentos, aquí y allá, y adormecidos,
    ¡tantos labios elevan espirales
    de besos!... Sí, en este instante, ahora

    que ya pasó, que ya lo hube perdido
    del cual conservo sólo los cristales
    rotos, primera ruina de la aurora.


    En el que como verás no tuvo en cuenta "las recomendaciones" de los expertos a propósito de las asonancias entre tercetos y cuartetos. ¿Verdad que es un hermoso soneto?


    Te felicitito por mantener esa tradición viva.

    Un abrazo.



     
    #2
    Última modificación: 5 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Has estado muy inspirado en este soneto, estimado Ramiro, sobre todo en el segundo cuarteto, aunque todo el poema aluda, y con mucha gracia poética, lenguaje y fondo propios de otros siglos.

    Ten en cuenta para la nota al pie que la diástole es, sobre todo, una licencia poética o métrica que consiste en trasladar la posición de la sílaba tónica a una sílaba posterior, lo que conduce a una cuestión de precisión del enunciado. Es decir, si trasladamos la posición del acento en la palabra «arboleda», por ejemplo, a una sílaba inmediatamente posterior (+1), estaríamos haciendo una diástole (arboledá). La sístole es todo lo contrario: el acento se traslada a la sílaba inmediatamente anterior (-1): arleda.

    Saludos y gracias por el instante de grata poesía.
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 6 de Mayo de 2017
  4. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    [

    Mi apreciado amigo José Gregorio:

    Me dices muy sinceramente: "Has estado muy inspirado en este soneto, estimado Ramiro, sobre todo en el segundo cuarteto, aunque todo el poema aluda, y con mucha gracia poética, lenguaje y fondo propio de otros siglos."
    "... gracias por el instante de grata poesía."

    En mi anterior respuesta te dije, citando a Freud, que ante el elogio (Agrego, especialmente de una persona que domina magistralmente el arte poético), quedo indefenso. No tengo nada que decir.

    En cuanto a lo que me dices que tenga en cuenta, te doy las gracias por agregar lo referente a la "sístole", que no mencioné en mis notas al pie del poema porque pensé que no era necesario. Lo que escribiste sobre la "diástole" es lo mismo que anoté, con diferentes palabras y diferentes ejemplos. Trasladé la posición del acento gramatical de la palabra "gramano" a la sílaba posterior o siguiente (que es lo mismo que adelantar la posición del acento de una sílaba a la siguiente) y escribí en el soneto la palabra "grafomano", sin tilde porque, como sabes, las palabras graves o llanas no llevan tilde si terminan en vocal...etc. Anoté: "En esta palabra empleo la figura retórica llamada "diástole" que consiste en adelantar la posición del acento de una sílaba a la siguiente. Estamos perfectamente de acuerdo. Eso creo.

    Como también te dije, me gusta que intervengas con tu crítica constructiva, por lo motivos señalados por mí en mi anterior respuesta.

    Otro fuerte abrazo,

    Ramiro
     
    #4
    Última modificación: 6 de Mayo de 2017
  5. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Jajajajajaja, te ha quedado perfecto, gracioso, simpático, con ese regustillo al lenguaje del Siglo de oro, en el que se usaba la diástole con cierta frecuencia....o la diastole, jajajajajajajajajajajaja. El cierre es genial, jajajaja. Creo recordar que el uso de la diástole me suena en obras que reflejan el hablar castizo del Madrid decimonónico.
    Te aplaudo por tu genialidad, y por esas asonancias entre cuartetos y tercetos que otorgan al soneto un plus de belleza en el ritmo de timbre.
    Un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #5
  6. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Gracias, amable amigo y poeta jmacgar, por considerar excelente mi soneto; y por estimar tu sinceridad en los comentarios que haces a mi incipiente labor poética, lo acepto con mucho gusto.
    Efectivamente, no renuncio a las asonancias, no por obstinado ni por llevarle la contraria a los expertos. Para mí, y esto pertenece a mi subjetividad, no se debe evitar en el soneto una palabra que es irremplazable para expresar lo que debemos decir, sólo porque es asonante dentro del mismo. ¿Cuántos poetas no habrán renunciado a la idea de expresar nítidamente su pensamiento por cambiar una palabra clave que hacía asonancia y como buen militante del "purismo", debía obedecer las recomendaciones de los que se autoproclamaron expertos en el arte poético? Creo que eso no es justo; la justicia implica, entre tantas cosas, libertad para pensar, y la poesía no debe ser ajena a esta autodeterminación. Respetemos, sí, las normas y solamente las normas, que rigen el clasicismo porque éstas son las que gobiernan sabiamente el arte poético. Y las normas son justas y necesarias para el buen quehacer literario.

    Sí, es un hermoso soneto de Ángel González el que me presentas. Si no me equivoco es también una canción, cuya música es de Pedro Guerra.
    Este soneto también demuestra que las asonancias no le quitan musicalidad al poema, que, al contrario, algunas veces intensifican su musicalidad. Si no fuera así, no habrían podido convertirlo en una canción.

    Y también me gusta este soneto porque parece que estuviera apoyando mis aseveraciones.

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ulpiano
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Gracias, querido amigo José, me dejan sin palabras tus sinceros elogios,
    consecuencia de tu generosidad y del aprecio que me brindas.

    Gracias también por identificarte con mi pensamiento, o mejor, gracias
    por aceptar que yo me identifique con el tuyo.

    Y como en esto estamos unidos, y te gustó el desafío del caballero andante,
    digamos que cuento contigo, Caballero de la Orden del Toisón de Oro,
    en esta liza de colosal idea.

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #7
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  8. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Jajajajajaja, acepto el desafío y recojo el guante, jajajajajajajajajajaja.
    Me pongo en " marcadores "este soneto, y en el día de hoy, acudiré presto a entablar combate en el campo del honor y en buena lid, jajajajajajajajaja. Preparaos, caballero, pues mi respuesta en soneto o en décimas será cual fuerte golpe asestado con mi lanza, jajajajajajajajajajajajajajaja.
     
    #8
  9. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Heme aquí, ya dispuesto a entrar en liza con vuesa merced, con cimera calada y lanza en ristre, y a fe mía que os haré morder el polvo, jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


    Despertáis, caballero, al desafiarme,
    con diasTOle incluïda en vuestros versos,
    mis ímpetus de guerra, firmes, tersos,
    y el furor que me invade al alertarme.

    Vuestra fe no consigue que me alarme,
    pues sabed que he vencido en universos
    donde mago y dragón están inmersos,
    y al fuego me enfrenté sin asustarme.

    Dispondré una figura retoRIca*
    a modo de lanzada INDESVÏABLE**
    que a vuecencia seguro que le pica.

    Morderéis el SONIDO*** de mi envite
    en lid trovadoresca y MEMORABLE**……
    NORABUENA**** me avengo a este convite.

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

    *O dos, jajajajajaja. Diastole y retorica son, por mi parte, un tributo y reconocimiento
    a la diástole que has troquelado en tu soneto.

    **Señalo la voluntad expresa de aplicar asonancias entre cuartetos y tercetos.

    ***Sinestesia

    ****Aféresis
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Querido amigo y excelente poeta José:

    "... digamos que cuento contigo, Caballero de la Orden del Toisón de Oro,
    en esta liza de colosal idea
    ."

    Celebro que hayas recogido un guante que no te he arrojado, porque de lo contrario me hubiera perdido de este genial y original soneto tuyo que me ha demostrado estar juntos en lo que yo he llamado "liza de colosal idea".

    Te felicito por la forma prodigiosa de construirlo, cuyo mensaje me indica que cuento con un amigo y aliado en nuestro pensamiento sobre las asonancias, la diástole y las figuras y licencias literarias. Te "he asignado la Orden" del Caballero del Toisón de Oro porque estos eran elegidos por haberse distinguido en la lucha contra la opresión y la liberación de los abrumados.

    Con esa capacidad poética y gallardía medieval de senescal (en su segunda acepción), que con toda razón demuetras, te confieso que no me atrevería a ser tu contrincante.

    Estoy seguro que no perderé todas mis futuras andanzas (5a. acepción del DRAE), como le avino al Caballero de la Triste Figura, porque cuento con la alabarda invencible de un Caballero del Toisón de Oro.

    Fraternalmente,

    Ramiro
     
    #10
    A José Galeote Matas le gusta esto.

Comparte esta página