1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Quizás pensé que algún valor tuviera...

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Fiorenzano, 25 de Julio de 2012. Respuestas: 2 | Visitas: 598

  1. Fiorenzano

    Fiorenzano Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Julio de 2012
    Mensajes:
    6
    Me gusta recibidos:
    0
    Quizás pensé que algún valor tuviera,
    el día que empezaste tú a quererme,
    sabía que era inútil esconderme
    por más que yo quisiera y pretendiera.

    Mas la vida me supo dar mercedes,
    arribando a mi cuerpo ensimismado
    tu amor. Voló al final tu cuerpo alado,
    me raptó y sin querer caí en tus redes.

    Mas tuve en cuenta al destapar la herida,
    que todo lo que hiciste fue por mí,
    y todo tu cariño descubrí...
    y dentro de mi alma quedó escondida

    tu sonrisa sublime y amorosa,
    con reflejo en las niñas de mis ojos.
    Mi recuerdo ante ti cayó de hinojos
    prometiéndote amor, mi dulce rosa.
     
    #1
    Última modificación por un moderador: 27 de Julio de 2012
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Intimista tu poesía, amigo Fiorenzano... delicada, pasional ─algo visceral diría yo─ donde se aprecia un correcto uso del recurso rima combinado con una métrica igualmente correcta. El ritmo se rompe bruscamente en el 12º verso y abundan los errores de acentuación ortográfica, sobre todo el uso incorrecto del acento diacrítico, pero hay un potencial poético importante detrás de este trabajo.

    A modo de resumen:

    1. Los vocablos dime y sublime tienen, por supuesto, acento prosódico, pero no llevan tilde.

    2. Evita abusar de los enclíticos (cubriome, raptome, dime...). Tal vez quieras darle un carácter más estiloso o gentil a tus versos, pero considero que el uso de este recurso debe moderarse, sobre todo cuando no existe ningún impedimento en emplear una forma más natural para expresar lo mismo.

    enclítico, ca.
    (Del lat. enclitĭcus, y este del gr. ἐγκλιτικός, inclinado). 1. adj. Gram. Dicho de una partícula o de una parte de la oración: Que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra; p. ej., en la lengua española son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo. Aconséjame, sosiégate, dícese. U. t. c. s.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    3. En el verso 4º acentúas el adverbio aun, lo que quiere decir que lo empleas como un adverbio de tiempo equivalente a todavía (aún) que, en el verso pareciera carecer de sentido. Pienso que el verso en cuestión es perfectible y que, por tal, deberías modificarlo. ¿Qué tal «aunque a tu lado, amor, yo no estuviera» o algo así?

    Sugerencias: corrige primero las palabras en rojo, luego vuelve a leer tu poema. Cambia el ritmo dáctilico del verso 12º por uno compatible con el conjunto, suprime los enclíticos innecesarios y la iteración casi pleonástica de algunos pronombres y posesivos. Al final obtendrás un trabajo poético mucho mejor.

    Sigue adelante,

    Elhi Delsue


    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 25 de Julio de 2012
  3. Fiorenzano

    Fiorenzano Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Julio de 2012
    Mensajes:
    6
    Me gusta recibidos:
    0
    Elhi Delsue:
    Ha sido una alegría recibir tus correcciones al tema que envié ayer.
    Una vez hechos los cambios pertinentes la someto de nuevo a tu juicio, que agradeceré.
    (como soy nuevo en los foros, disculpad si no hago las cosas como se deben hacer. Aprenderé. Gracias.)
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 27 de Julio de 2012

Comparte esta página