1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Renacer (sextina)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por daniel.népomuk, 9 de Agosto de 2016. Respuestas: 5 | Visitas: 338

  1. daniel.népomuk

    daniel.népomuk Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    6 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    18
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Amigos poetas,

    Espero que estén muy bien. Con los consejos que me han brindado, he preparado esta sextina (Renacer) en la cual pretendo presentar la totalidad de los 39 versos usando el verso endecasílabo ‘sáfico puro pleno’ (1.4.8.10).

    En este ejercicio he combinado varios conceptos que he presentado ya en los poemas que he publicado y que, como sabrán, tengo que sentarme a re-editarlos, destruirlos, re-hacerlos etc. No obstante, estoy muy contento y agradecido de encontrarlos ya que ciertamente me están ayudando a crecer y que me han abierto los ojos a detalles que anteriormente me eran “invisibles”.

    Entre los fallos que cometía veo que tenía la tendencia a unir palabras que pudieran formar una sinalefa, pero las contaba como sílabas aparte… Por esto la variación en la métrica de muchos de mis versos. También, obviaba totalmente la parte rítmica etc.

    Bueno, les agradezco inmensamente a Lucevelio, Elhi Delsue, Arnet Fatheb Grøthen, Miguel Font y Maramin. Les pido que por favor cuando tengan oportunidad revisen esta sextina y me hagan alguna observación o cosa que haya que corregir. Muy agradecido.

    Daniel



    Renacer


    Tras las montañas encontré un gran lago

    pero volaba sobre él un cuervo.

    Tuve un terror que me causó un gran llanto,

    pues en mis versos faltaría fuego,

    sobre mis nubes moriría el cielo,

    y acongojada caería mi hoja.


    Yo no deseo que me roben mi hoja.

    Yo no deseo que se seque el lago.

    Miro rogando hacia el inmenso cielo,

    pido llorando que se vaya el cuervo.

    ¡Fuego, mi fuego, se derrama el fuego!

    Llanto, mi llanto, me durmió mi llanto…


    Ante el escaso y desgastado llanto,

    luce radiante mi esmeralda, mi hoja.

    Ante la ausencia del voraz gran fuego,

    calma satura mi paisaje y el lago.

    Dime el porqué, negro azabache cuervo.

    Dime el porqué, obstaculizar mi cielo…


    “Cielo, tu cielo, interponer tu cielo

    porque tu fuerza germinar del llanto.

    Negro azabache trastocar, soy cuervo,

    pero tan fuerte convertirse tu hoja.

    Sé guardador, peleador del lago

    para que nadie apaciguar tu fuego.”


    Con sus palabras avivé mi fuego,

    vientos pintaron de Monet mi cielo.

    Sabe a manjar el palpitar del lago,

    mientras sonrío saboreo el llanto.

    Viñas renacen de mi simple hoja,

    doy de mis uvas y alimento al cuervo.


    Llora conmigo su negrura el cuervo,

    llanto que torna su plumaje en fuego.

    Cambia su canto, lo transmuta la hoja.

    Surge un turpial que se abalanza al cielo.

    Ambos cantamos desterrando el llanto,

    fuimos aroma perfumando el lago...


    Somos el lago que custodia el cuervo.

    Antes del llanto no verás tu fuego.

    Grande es el cielo ensimismado en tu hoja.


    DN 8-9-2016
     
    #1
    Última modificación: 9 de Agosto de 2016
    A Lucevelio y Miguel Font les gusta esto.
  2. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Hola Daniel !! Salvo algún pequeño detalle, la inmensa mayoría de los versos están correctamente construidos. El compañero Elhi me sugirió no emplear el mismo tipo de endecasílabos en una sextina, sino combinarlos para que sea más agradable y no, tan uniforme la lectura. Pero te tengo que decir que a pesar de haberla leído varias veces mis sobrevivientes neuronas no pudieron adentrarse al alma del poema, pero esto no debe preocuparte mucho porque me pasa a menudo. Admiro tu perseverancia en darle pelea a esta gigantesca y difícil estructura. Te mando un abrazo, compañero de letras.
     
    #2
    A daniel.népomuk y Elhi Delsue les gusta esto.
  3. daniel.népomuk

    daniel.népomuk Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    6 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    18
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Correcto, suena “robótico” al leerlo en voz alta. Valiosa observación. Voy a continuar trabajándolo junto con la parte del sentido o el alma del escrito. Mil gracias y un abrazo.

    Saludos,

    DN
     
    #3
    A Miguel Font le gusta esto.
  4. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Iré leyendo con detenimiento tu sextina. Luego te daré las recomendaciones pertinenentes, si es que se diera el caso. Lo de utilizar un mismo esquema acentual, que para los versos presentes fue el endecasílabo Sáfico Puro Pleno, no es un desacierto como tal, solo que al no aplicarse alguna varidedad en la ubicación de los acentos y solo mantener uno en particular, se acentúa la monotonía rítmica, que para algunos pudieran usarla como un mecanismo cadencioso, nada más.

    Para mí, los acentos en primera sílaba me sacuden al oído y sintiéndolo, yo, muy forzado (esto es una apreciación particular, no con esto digo que sea una error), para otros escritores es un ritmo muy marcado que le aporta cierta sugestiviad al verso. Pero en tal caso, es deseable dedicarle al ritmo polirrítmico
     
    #4
    A daniel.népomuk le gusta esto.
  5. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Copio textualemente la siguiente regla (http://www.mundopoesia.com/foros/temas/1-sinalefas-y-hiatos-reglas-minimas-posibles.592164/):

    Encuentro de dos vocales

    1.c. Caso «oó». Este es el caso donde suelen producirse tanto hiatos como sinalefas. El hiato más frecuente se realiza cuando el acento de la segunda vocal es un acento rítmico del verso (como mis ejemplos son endecasílabos, consideraré rítmicos a los acentos de sexta y décima, en la variedad 6.10, y a los de cuarta octava y décima en la variedad 4.8.10). La única regla admisible en este caso, a la luz de mis ejemplos, me parece la de evitar las sinalefas que involucren a la última vocal tónica del verso (salvo los casos en que la sinalefa se realiza por elisión de vocal, como en «d' oro»), haciendo en estos casos hiato. Es admisible, y aun aconsejable, el hiato en otros casos: el oído del poeta juzgará de su pertinencia.

    Cito acá la entrada correspondiente a «hiato» del «Diccionario de métrica española» (Madrid, 2001), de José Domínguez Caparrós:

    hiato. Pronunciación en dos sílabas diferentes de la vocal final y de la inicial de dos palabras contiguas.

    Allí, contento, tus moradas sean;
    allí te lograrás, y a cada uno
    de aquellos que de mí saber desean,
    les di que no me viste en tiempo alguno.
    FRAY LUIS DE LEÓN

    Hay hiato en el segundo verso: cada / uno. No falta quien como Martín de Riquer entienda por hiato también la no existencia de sinéresis entre dos vocales contiguas en el interior de palabra, fenómeno éste que Robles Dégano denominaba azeuxis.
    La existencia de sinalefa o hiato se rige hoy por las normas de la pronunciación corriente. En la Edad Media, sin embargo, los poetas del mester de clerecía aplican casi sistemáticamente el hiato.

    El acento, final o interior de verso y muy marcado en una de las vocales, suele favorecer el hiato. Fuera de este caso, se desaconseja el uso del hiato.


    ***********
    Siguiendo la regla antes mencionada, los siguientes versos de tu sextina contarían 12 sílabas y no las 11:


    VERSO 06= y acongojada caería mi] [hoja.

    VERSO 07= Yo no deseo que me roben mi] [hoja.


    VERSO 14= luce radiante mi esmeralda, mi] [hoja.



    VERSO 22= pero tan fuerte convertirse tu] [hoja.



    VERSO 33= Cambia su canto, lo transmuta la] [hoja.


    VERSO 39= Grande es el cielo ensimismado en tu
    ] [hoja


    Curiosamente en el verso 29 se cumple con la regla 1c, es decir, se acepta el hiato:

    Viñas renacen de mi simple] [hoja,

    *******

    ACENTOS ANTIRRÍTMICOS


    VERSO 15= Ante la ausencia del voraz gran fuego,

    VERSO 17= Dime el porqué, negro azabache cuervo.


    He hallado estos fragmentos donde considero fallas en la métrica, apoyándome en la regla 1.c. Caso «oó». ,dejando mi comentario en público en el caso que alguien contemple la posibilidad de refutar mi análisis, y en caso que así fuere, suplico se me oriente.

    Amigo Daniel, lo dejo a consideración y aprendizaje mutuo.

    Saludos.


     
    #5
    A daniel.népomuk le gusta esto.
  6. daniel.népomuk

    daniel.népomuk Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    6 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    18
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Lucevelio saludos,


    ¡Excelente análisis amigo! Estoy muy agradecido y ciertamente tengo bastante materia para estudiar. El caso del verso 29 está curioso sí.

    Le comento que este ejercicio de tratar de hacer la ‘sextina’ con un mismo ritmo lo hice para obligarme y practicar con un solo patrón o secuencia. Aunque me resultó muy tedioso por la prisa con que lo traté de hacer, veo que abre más puertas para continuar explorando, incluyendo las observaciones valiosas que me hacen.

    De repente me vería tentado a sustituir la palabra ‘hoja’ por cualquier otra palabra ya que las escogí ‘a lo loco’ y traté de crear alguna historia y de unirlas “a la fuerza”. Inicialmente, en vez de “fuego” había escogido “sangre”, pero después de los primeros seis versos todo sonaba demasiado fatalista... Pero me voy a forzar a tratar de enmendarlo con la misma palabra y a la vez tratar de darle un poco más de vida o sentido a la composición. Originalmente lo que pasaba por mi cabeza era “el miedo” de perder la poesía pues, después de 3 años tratando de escribir algo decente me daba cuenta ahora que no lo estaba haciendo bien. La hoja sería la poesía y el personaje humano yo. Las montañas sería mi trayecto en la vida (trayectito bastante inhóspito) para luego dar con el lago, esa “pausa” a los 36 que me permitiría sentarme un rato a escribir. El cuervo sería la corrección o el hecho de que tenía que “borrar todo y comenzar de nuevo”. El humano se amedrentó muchísimo y no quería enfrentar el cuervo que, al final, lo que vino fue a traerle el bien ya que, de todas formas, la hoja al principio ya se estaba muriendo… El cuervo se convierte en turpial porque el humano vio la corrección y la guía desde otra perspectiva. En mi caso yo nunca había visto un turpial pero recién lo descubrí porque ha aparecido uno cerca de mi casa (yo vivo en un campo) y canta por las tardes. Mi suegro y yo pensamos que quizás se le escapó a alguien, quién sabrá ya que no es un ave natural de este país. El caso es que también he metido ese turpial en un micro-cuento que hice hace unos días. Volviendo a la sextina, la palabra ‘Fuego’ (que era ‘sangre’ primero), ‘llanto’ y ‘cielo’ fueron parte de esas palabras escogidas al azar (como las de ‘El hombre de hielo’ que las escogí inicialmente porque tienen el mismo ‘significante’ pero distintos ‘significados’…) Hago toda esta historia basado en lo que traté inicialmente y viendo si hace un poco más de sentido basado en la observación de Miguel.

    Bueno, con esto que se han tomado el tiempo de enseñarme voy a tratar de arreglar las primeras dos “sextinas” (El hombre de hielo y Teatro) para mostrárselas luego a ver cómo quedan.

    Por lo pronto me voy muy agradecido con estas asignaciones y espero que cuando nos contactemos nuevamente pueda tener algo interesante para que lo veamos.

    ¡Mil gracias!

    Daniel
     
    #6
    Última modificación: 10 de Agosto de 2016

Comparte esta página