1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Reposen mis cenizas en la Luna - soneto con estrambote

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 13 de Abril de 2016. Respuestas: 20 | Visitas: 1152

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    “…y cuando muera, tómalo y desmenúzalo
    como estrellas diminutas para que iluminen
    la faz del cielo tan primorosamente
    que el mundo entero se enamorará de la noche,
    y nadie rendirá tributo al deslumbrante sol.”

    Habla Julieta en el acto tercero, escena segunda
    de Romeo y Julieta, de William Shakespeare. *(1)

    [​IMG]
    Reposen mis cenizas en la Luna

    Cuando transcurra el tiempo señalado
    para que mi existencia ya culmine
    y en un cajón de pino, abrillantado,
    se abrase el celuloide de mi cine

    y la palabra “FIN” se haya quemado
    convirtiéndose en humo, y se adivine
    en el azul del cielo despejado
    que regreso al lugar de donde vine,

    cuando llegue al final ese momento
    quisiera que, sin rezos y sin misas,
    una nave empujada por el viento
    transportase a la Luna mis cenizas

    para posarse allá, en la meseta,
    donde hay unas palabras de Julieta,

    y allí, ceniza quieta
    sobre el planeta al que canté cual grillo,
    seré polvo de estrellas con su brillo.
    -------------------






    *(1) He leído esta cita de Shakespeare en el libro “Una luz fugaz en la oscuridad” de Richard Dawkins donde cuenta esta hermosa historia:

    La frase de Julieta se halla en una lápida fotográfica a modo de epitafio sobre la superficie de la Luna junto a las cenizas de Gene Shoemaker, científico fundador de la paleo-cosmología y las ciencias planetarias cuyo mayor aspiración en vida fue pisar el suelo lunar para lo cual incluso se estuvo preparando como astronauta; dicho sueño se frustró por una enfermedad; tras su desgraciada muerte años más tarde en un accidente de automóvil, su alumna y discípula Carolyn Porco, habló con la Nasa y en un vuelo de una sonda espacial no tripulada que enviaron a la Luna para hacer un estudio de nuestro satélite, y cuyo destino final era que luego alunizara en su superficie, mandaron en ella las cenizas de este científico que, de esta forma y después de muerto, vio cumplido su deseo gracias a los esfuerzos de esta alumna que tanto lo quiso; junto a sus cenizas iba el hermoso epitafio shakesperiano que encabeza este texto. Esta es la historia que me inspiró el soneto.

    ----------------
     
    #1
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Excelente soneto inglés con estrambote, estimado JMacgar,
    plasmas perfectamente el romántico anhelo de muchos hombres de ciencia,
    que desearían descansar eternamente en la Luna,
    en el silencio absoluto y la quietud total de nuestro satélite,
    a resguardo de profanaciones y futuras remociones;
    un placer pasar por tus letras,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Si seguimos así, la luna será cada día más cenicienta... Es curiosa la preocupación de algunos por el destino de sus restos o los de otros, como en la anécdota que comentas. Mira que llevar la NASA semejante cartelito... De todo hay en la viña, incluso uvas...

    Sospecho que el uso pronominal que le das al verbo «culminar» al escribir «se culmine» no corresponde a ninguna de sus acepciones.

    abrazo
    Jorge
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad es, Eduardo, que cuando leí esa historia en el libro que cito me tocó alguna fibra sensible y pensé que ahí había materia para hacer un soneto, así que de inmediato me puse a trabajar en ello. La especial inspiración que me produce todo lo relacionado con la Luna hizo el resto.

    Gracias por tu buena opinión.

    Un cordial saludo.
     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Efectivamente, Jorge ese verbo está mal empleado en ese verso y ya lo he corregido, pero yo juraría que sí podía tener ese uso pronominal por su analogía con verbos como: acabar, concluir, finalizar, terminar, finiquitar, rematar, liquidar, que sí creo que aceptan su uso pronominal. La verdad es que me has descubierto algo que no sabía con tu comentario; he ido a cerciorarme y, efectivamente en el
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    veo lo siguiente:
    culminar. Como transitivo, ‘dar fin [a una tarea]’: «El Congreso deberá culminar la aprobación del Código Minero» (Tiempos [Bol.] 13.2.97); como intransitivo, con el sentido de ‘llegar al final o al punto culminante’, lleva un complemento introducido por en o con: «Un paso importante en el proceso que culminaría en el referéndum sobre la independencia» (País [Esp.] 28.8.77); «El proceso culmina con la edificación de las grandes catedrales» (Tamayo Hombre [Ven. 1993]). No debe emplearse como pronominal: «El TSJC es el órgano jurisdiccional en el que se culmina la organización judicial en Cataluña» (Vanguardia [Esp.] 17.6.94).

    Aunque por otra parte veo también que en comunicados de centros oficiales y gubernamentales no se respeta mucho esta norma, pues además del que cita el panhispánico de dudas, mira este otro del Gobierno Balear que hallo en este enlace:

    http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?codi=2289645&coduo=3&lang=es

    “Se culmina así el proceso de traslado del nuevo Hospital Can Misses, que empezó el pasado 7 de julio con la migración de la actividad ambulatoria y los primeros pacientes de consultas externas…..”

    En fin, son cosas de nuestra lengua que en ocasiones parecen escapar a la lógica de las analogías. Gracias por el apunte y, como dejé dicho más atrás, corregido ha quedado.

    En cuanto a tu comentario sobre el contenido del soneto pues ya ves lo que le digo a Eduardo, esa historia me pareció suficientemente linda como para darle un marco poético; en cuanto a que la Luna se vaya a llenar de cenizas, pues no creo que vaya a ser para tanto; que yo sepa este es el primer y único caso que conozco y el que haya una frase tan bella de Shakespeare sobre suelo lunar con este motivo me parece hermoso.

    Este libro de donde extraje la historia me está resultando de muy grata lectura a pesar de su cuatrocientas y pico páginas.

    Abrazo.
     
    #5
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Pues leyendo con benevolencia, me parece que en ninguna de las dos frases que citas el uso es pronominal. Si dices «se culmina la organización de las obras», hay a mi juicio un uso impersonal de «culminar» que requiere el «se»; algo semejante pasa en el segundo caso. Se evita la interpretación pronominal, a mi criterio, por haber un complemento directo explícito. Si dijeras «se culmina mi existencia con la muerte», por ejemplo, puede verse a «mi existencia» como complemento directo (no sujeto) en un uso transitivo impersonal de «culminar» Me quedé pensando anoche en el caso, y pensé que en verdad lo que querías decir era «se termine» (con un uso impersonal de «terminar», no pronominal), rara vez llegamos a la muerte en nuestro punto culminante.
    Son tan sutiles a veces estas cosas... La partícula «se» es una trampa terrible de la gramática.

    abrazo
    J.
     
    #6
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  7. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Amigo Juan. Yo creo que es uno si no el mejor poema que has dedicado a la luna.
    Mis felicitaciones y agradecimiento por haberme dado un rato de buena lectura.
    Me lo copio y me lo llevo.
    Un abrazo, Juan
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    De las tres acepciones que da el DRAE a este verbo culminar:

    1. tr. Dar fin o cima a una tarea.

    2. intr. Dicho de una cosa: Llegar al grado más elevado, significativo o extremado que pueda tener.

    3. intr. Astron. Dicho de un astro: Pasar sobre el meridiano superior del observador.

    descartando la tercera que no viene al caso, si le aplicamos la segunda, evidentemente la muerte no es el punto culminante de la vida aunque habría que ver también cuál es ese punto culminante y según para quién, claro; sé de personas que dicen que con setenta años están en lo más pletórico de su vida... y si igual se mueren de repente a esa edad querría decir que se murieron en lo que ellos consideraban el punto culminante de sus vidas; pero si le aplicamos la primera acepción, y usando el término vida de forma metafórica como "La tarea que tenemos desde que nacemos hasta acabarla en la muerte", pues sí, se podría decir que la muerte culmina nuestra existencia, y ese es el sentido que le quise dar ahí.

    En cuanto a tu referencia a los ejemplos y tus dudas sobre el uso impersonal de ese verbo, te diré que el primero de ellos es el que pone el DRAE diciendo que "no se debe emplear como pronominal", ellos sabrán porqué lo pusieron, y por otra parte te diré asimismo que no sé porqué pusieron "no se debe" y no "no se puede" o "no se tiene que..."; pero bueno, la RAE tambien se equivoca a veces, y si no recuerda el término "SUR" sobre el que le pusiste algún apunte a los señores que pulen y dan esplendor a la lengua.

    Abrazo.
     
    #8
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    El de «sur» no es mi único episodio con la RAE, ya van tres. Justamente lo que yo insinuaba (sabes que soy muy respetuoso de vuestras intituciones, sobre todo de la monarquía) es que los ejemplos que pusieron no son adecuados.
    abrazo
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ya, eso lo había captado (lo de la monarquía también) , y yo además añadí que además de inadecuado el ejemplo, lo de decir "no se debe" es poco explícito en cuanto la orientación sobre el uso normativo o reglado de un verbo como pronominal o no; lo de "deber" parece más un consejo que una orden. Yo me he quedado con esa duda, como diciéndo para mi mismo : no se debe (según la RAE) , pero si uno lo hace (el uso pronominal) ¿ es "delito de lesa sintaxis o no?
    Ahí dejo la duda.
     
    #10
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hablando en serio, mi criterio acerca de esto es de carácter estético. Si hicieras ese uso pronominal por una mera cuestión métrica, discúlpame pero creo que era el caso, yo no la toleraría (de hecho, te la hice notar). Pero puede haber casos en que tenga fines expresivos, y en este caso creo que la sintaxis debería ser tolerante. por ejemplo si dices «mi vida se termina pulíéndose el final» (bonito alejandrino, ¿no?) donde el sentido de «terminar» es el del artesano que da sus últimos retoques, creo que el uso pronominal de «terminar» sería legítimo, por esta idea de algo que se hace a sí mismo, que me gusta desde el punto de vista expresivo. El otro caso, el de los forzamientos de la sintaxis para atenerse a un modelo de verso, que tanto castiga Lázaro Carreter en Juan de Mena, festejo que haya sido en buena parte desterrado de la poesía.
    abrazo
    Jorge
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.299
    Me gusta recibidos:
    12.205
    Esto ya es el rizamiento supino del rizo, donde unes tus dos grandes pasiones: cine y luna.
    Desde luego vaya gracia lo de llevar las cenizas tan lejos. ¿Qué quieres que te diga? (nada, dirás tú) pero prosigo y te digo que cuando yo esté finada (qué fina) me dará igual si recogen las cenizas en la bolsa de una aspiradora.

    Genial el soneto. El toque final de cantar -cual grillo- le da a todo un cierto aire de comicidad, a pesar de lo triste del trasfondo. O al menos a mí me lo ha parecido, porque más vale caer en gracia que ser gracioso.
    Un abrazo.
     
    #12
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Y además, Eratalia, y para no variar, me ha venido la inspiración, una vez más, leyendo un libro que esta vez es de de divulgación científica y que fue de donde saqué la linda historia con la cita de Shakespeare en boca de Julieta que pongo al pie.

    Cine y Luna, es cierto que he aunado dos grandes aficiones mías en este soneto y mira por donde la última de Almodovar se llama Julieta también.

    En cuanto al matiz cómico que le vez a lo del grillo, no lo hice con esa intención, lo hice como un guiño al Antonio Machado que en su precioso poema "Retrato" tiene esta estrofa :

    Desdeño las romanzas de los tenores huecos
    y el coro de los grillos que cantan a la luna.
    A distinguir me paro las voces de los ecos,
    y escucho solamente, entre las voces, una.


    estrofa por la cual ya me enemisté con él en su día con un poema que le dediqué en donde le venía a decir que yo estaba encantado de ser uno de los grillos de ese coro.

    Gracias mil por pasar y dejar este grato comentario, Eratalia.

    Un cordialísimo saldudo.
     
    #13
    Última modificación: 14 de Abril de 2016
    A Eratalia le gusta esto.
  14. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.299
    Me gusta recibidos:
    12.205
    Pues sí, ya sabia lo del grillo machadiano, que se ve que te caló muy hondo, pues no es la primera vez que aludes a la citada poesía... Y no te pongo el emoticono que guiña el ojo, porque no quiero, no porque no te guste.
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. Rafael Llamas Jimenez

    Rafael Llamas Jimenez Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    17 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    10.930
    Me gusta recibidos:
    2.936
    La luna y Juan, el poeta y los versos que mecen la poesía bajo la luz radiante de la bella dama. Que bonito Soneto, amigo. Un Excelente trabajo que me ha encantado de principio a fin.

    Felicidades, poeta.

    Un abrazo
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me has llegado al alma con este comentario, Epimeteo; gracias de veras, amigo.

    Un abrazo.
     
    #16
  17. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    es precioso y sereno,da paz al lector;me da paz,un beso marga
     
    #17
    A jmacgar le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me alegra mucho que te hayan gustado estos versos, Rafael; ya habrás visto, si leíste mi nota al pie, los orígenes de esta inspiración que no solo contó esta vez con el concurso de la Luna sino también con una cita shakesperiana que en voz de Julieta me sopló más de un verso esta vez.

    Gracias de veras, amigo.

    Un abrazo.
     
    #18
    Última modificación: 16 de Abril de 2016
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias por tu comentario, Marga. Me alegra que te de paz la lectura de estos versos. Me alegra también que sigas siendo fiel lectora de lo que edito.

    Un saludo muy afectuoso.
     
    #19
  20. carlos escribano

    carlos escribano Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2016
    Mensajes:
    95
    Me gusta recibidos:
    66
    Género:
    Hombre
    [QUOTE="jmacgar,

    -[/QUOTE]

    He leído dos veces el poema y me ha gustado el talento de su originzal contenido, mis aplausos amigo


    un abrazo​
     
    #20
    A jmacgar le gusta esto.
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Agradezco mucho tu paso por este poema y tu favorable comentario, Carlos.

    Un cordial saludo.
     
    #21
    Última modificación: 30 de Mayo de 2016

Comparte esta página