1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Réquiem - (dos octavas aliradas)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 4 de Diciembre de 2017. Respuestas: 9 | Visitas: 738

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    [​IMG]
    Réquiem
    (dos octavas aliradas)


    Carga mi alma la insoportable pena
    de no volverte a ver; vacío el lecho
    mi vida será amarga,
    ¡oh trágica condena!
    No me cabe el dolor dentro del pecho
    y al llegar esta noche, triste y larga
    hasta no poder más,
    sabré que no soy nada si no estás.

    Hoy dan aromas crueles estas flores
    con las que para siempre te despido
    cuando vas hacia el fuego
    de hornos devastadores.
    Hoy, que me encuentro de dolor transido
    y pierdo el antes, el ahora, el luego,
    ya se acaban mis prisas,
    solo quiero llevarme tus cenizas.
    ------------------
     
    #1
    A sergio amigo, Oncina, Camy y 1 persona más les gusta esto.
  2. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Tremendo y sobrecogedor, Juan Ramón. No quiero pensar que te lo haya inspirado un hecho real y reciente.
     
    #2
    Última modificación: 4 de Diciembre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    No te preocupes, Vicente, estoy bien; parafraseando la célebre canción de La Lupe te diré que "lo mío es puro teatro".

    Gracias por tan rápida visita, amigo.

    Un abrazo.
     
    #3
  4. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Claro, olvidaba a Pessoa.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.802
    Me gusta recibidos:
    7.100
    Género:
    Hombre
    Wow! Maravilloso poema cargado de dolor que deja un sabor amargo al lector. Es bellísimo, un placer leerte, amigo. Gracias por compartir tan entregada obra.
    Abrazo.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Uf!, Luis, menudo temazo sacas con lo de las variantes y lo que es y lo que no es cada cosa. El otro día con motivo de tu comentario a mi "soneto alirado de rima continua" ya hablamos de eso. En cierta ocasión tuve otro intercambio de opiniónes con Jorge-Musador a cuenta de los "crepusculares" que trajo a esta Casa Lucevelio de la mano del poeta venezolano Francisco Lazo Martí que fue su inventor. El (o la) crepuscular es un tipo de poema que consta de dos tercetos encadenados seguidos de un serventesio enlazado con sus rimas al terceto anterior. En uno de los crepusculares que hice Jorge me decía que no había por qué estar poniendo nombres nuevos, que eso ya existía y que se llamaba tercetos encadenados y yo tuve que ir a la definición de tercetos encadenados y decirle que allí decía sucesión indeterminada de tercetos enlazados con sus rimas y que acaba en un serventesio, y le replicaba a Jorge que , si los tercetos encadenados suelen ser por lo general poemas extensos o semiextensos (de ahí lo de " sucesión indeterminada"), los crepusculares en cambio son siempre iguales: dos tercetos y un serventesio, si no no son crepusculares.

    Este tema de las clasificaciones y ramificaciones de las estructuras clásicas yo soy muy abierto y creo que los estudiosos del tema lo han sido también porque hay que ver según quien los clasifique, qué cantidad de variantes del soneto hay.

    Ese análisis que me haces al principio de tu comentario de que "has añadido tres endecasílabos...etc" no ha sido ningún invento mío. Cuando la musa está reacia a soplarme tengo (entre otras) una forma de inspirarme y es ir al Diccionario de Caparrós y ver poemas allí, y fue allí en donde hallé este en la entrada "Octava alirada":

    Del templo de la paz las áureas puertas
    al insano mortal siempre cerradas
    ya ves, oh nueva esposa,
    para tu dicha abiertas.
    Himno y gozo en Sión. Dulces moradas
    donde sonríe la inocencia hermosa,
    brotad para su frente,
    las guirnaldas del mayo floreciente.
    (Alberto Lista)

    Si te fijas yo no hice otra cosa que copiar la forma en la que Lista distribuyó los endecasílabos y heptasílabos e igualmente distribuir las rimas de la misma forma que él lo hizo. Así pues, este modelo es el que pone Caparrós en su diccionario con el nombre de Octavas Aliradas.

    Ahora,con lo que sí me has tentado es con la sugerencia de hacer una décima alirada y llamarla "alirón", que es un nombre muy simpático, campeón. Igual hago una, aunque entre tantas variantes de décimas que hay veo una que se llama "Décima estancia" que combina también heptasílabos y endecasílabos sin orden preestablecido. El ejemplo que hay en esa entrada es de José Manuel Villegas. ¿no te digo que está (casi)todo inventado?

    saludo y gracias por tu análisis y por tu opinión sobre estas octavas.

    saludo cordial.
     
    #5
    Última modificación: 5 de Diciembre de 2017
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tan fino no llega a hilar Caparrós en su definición de Octava alirada como para aventurarme yo a decir a cuál de esas octavas pertenecería este modelo que copié. Solo dice él en esa entrada que es "una estrofa de ocho versos endecasílabos y heptasílabos con cuatro rimas consonantes que presentan distintas disposiciones pero que terminan siempre en pareado" y añade una coletilla tras poner el ejemplo que te cité que puede aclarar algo sobre lo que dices del significado de "alirar"; dice Caparrós:
    "Pertenece la octava alirada al amplio grupo de estrofas que, siguiendo el ejemplo de la lira, combinan endecasílabos y heptasílabos"
    explicación que, mira por donde, era lo que yo imaginaba que significa "alirar", o sea, imitar a la lira.

    Saludos cordiales.
     
    #5
  8. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Cuanto dolor esparcen tus versos en este poema, que finalmente guarecen en esos tres tiempos y sus cenizas...
    Bella nostalgia jmacgar!!!
    Saludos hasta tu espacio
    Camelia
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tu exclamación me llena de satisfacción, Ángel. Que llegue al lector es la principal aspiración del que escribe, aunque no siempre lo consiga. Si en esta ocasión lo he conseguido pues bien llegadas sean estas octavas.

    Te mando un saludo muy cordial, poeta.
     
    #6
  10. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Todo el amor que repartiste contenido en un ánfora. Muy triste. Saludos cordiales para ti jmacgar.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página