1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Romance al alba:

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por José Luis Burgos, 31 de Marzo de 2014. Respuestas: 4 | Visitas: 795

  1. José Luis Burgos

    José Luis Burgos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2014
    Mensajes:
    34
    Me gusta recibidos:
    5
    Romance al alba​
    Llegada la primavera​
    cuando las luces se alargan​
    madrugaba hasta la aurora,​
    y llegando la alborada​
    el lucero matutino
    y el sol claro adelantaba​
    con prontitud, con premura​
    asomando en lontananza.


    Y Akenatón si viniere​
    y los soldados del Papa,
    de Israel las doce Tribus​
    y ejércitos de Sumatra,​
    las falanges de Alejandro,​
    las divisiones eslavas​
    y los ángeles del cielo
    y cien legiones romanas​
    y hasta el mismo Jesucristo​
    si presente, madrugara;​
    porque Dori amanecía​
    yo, pude ver su mirada.
    y sentirme tan dichoso,​
    pues el amor desplazaba​
    el tiempo, hasta alguna parte​
    permitiéndome que haya​
    de una beldad exquisita
    en una visión tan clara.


    Estoy libando delicias,​
    estoy flotando en la nada​
    estoy más cerca del cielo​
    soy cautivo de mi amada.
     
    #1
  2. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Excelente y bien elaborado romance, estimado Burcuajo, tiene el APTO.
    Después de considerar tú alegación estimado Burcuajos y apoyándome en esta explicación que aporta Ricardo Linares que adjunto más abajo, debo considerar que tienes razón en tú reclamación, por lo que queda reparada la valoración.
    Un cordial saludo.



    EXCEPCIONES PARA[​IMG] LA APLICACIÓN DE LA SINALEFA


    No se hace aconsejable aplicar la sinalefa, (ni la sinéresis) cuando entra en juego[​IMG] la sílaba tónica principal del verso (la penúltima sílaba) no suele ser armonioso aplicar la sinalefa (o la sinéresis) porque se produce una mala sonoridad. Dos palabras que al principio del verso casan en una aceptable sinalefa (o una sola palabra con sinéresis) al final, y entrando en juego la sílaba principal del verso, suelen desarmonizar si se hace ahí la sinalefa o la sinéresis.
    De ahí la importancia de los acentos rítmicos en donde el principal de todos ellos es el que recae sobre la sílaba penúltima de cada verso.
    Podremos encontrar, no obstante, poesías que no tienen en cuenta[​IMG] ese requisito de buena armonía. De todos los versos que lo incumplen, se ha visto que lo que menos desarmoniza es la sinalefa aplicada a las palabras de~oro cuando éstas van al final del verso. Aunque siempre es mejor no aplicar ahí esos dos parámetros.

    Cuando un verso le pueda ofrecer dudas a su autor, o cuando se sospecha que los lectores pueden hacer varias interpretaciones sobre su métrica, es aconsejable la búsqueda de otro verso de expresión similar y que no ofrezca lugar a dudas.
     
    #2
    Última modificación: 1 de Abril de 2014
  3. José Luis Burgos

    José Luis Burgos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2014
    Mensajes:
    34
    Me gusta recibidos:
    5
    [h=2]Buenas tardes Antonio; y amigos de mundopoesía .com:

    En primer lugar agradecer el elogio que de mis versos se hace.
    Inmediatamente manifestar mi desacuerdo con el computo del 24º verso, pues si bien es cierto que la sinalefa se aplica de forma general, no es menos verdad que no es aconsejable aplicar la misma, (ni la sinéresis) cuando entra en juego la sílaba tónica principal del verso (la penúltima sílaba) evitando así una mala sonoridad, como sucede en este caso.

    Habida cuenta que el subjuntivo del verbo haber se utiliza en la acepción posesiva del mismo resultaría muy fácil sustituir "que haya" por "que tenga" resolviendo así el asunto; pero no es esa la intención del poeta que va más allá en la acepción del verbo haber, pues no se trata de una posesión tangible, por lo que se prefiere el término "haya".[/h]Espero que considereis mi alegación.
    gracias por dedicarme vuestro tiempo
     
    #3
  4. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre


    Estimado Burcajos, tu bien elaborado razonamiento deja al menos el beneficio de la duda, por lo que lo dejaré en proceso de consulta, hasta que pueda dictaminar a favor o en contra de tu alegación, dejaré tu bello poema EN PROCESO DE REVISIÓN POR RECLAMACIÓN.
    De cualquier forma debo decirte que posteriormente a tu reclamación, consulté las Normas de las Sinalefas e Hiatos del Maestro Eduardo de la Barra y dice en el cuadro de sinalefas e hiatos que entre E-Á existe sinalefa. De cualquier forma como bien sabes estas licencias poéticas no son ciencias exactas por lo que en caso de duda siempre queda al criterio del autor, si así fuese no te quepa la menor duda de que así lo haría.
    Lo bueno de este Portal es que de las dudas aprendemos todos, por lo que seguro que de esta diferencia de criterio aprenderemos… unos más que otros, como es mi caso.
    Un cordial saludo.
     
    #4
  5. José Luis Burgos

    José Luis Burgos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2014
    Mensajes:
    34
    Me gusta recibidos:
    5
    Gracias de nuevo.
     
    #5

Comparte esta página