1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sin respuestas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por David Martinez Vilches, 4 de Septiembre de 2011. Respuestas: 8 | Visitas: 946

  1. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Deshojando una triste margarita
    en medio del desierto. Preguntando
    a sombras el porqué, el cómo y el cuándo;
    nadie contesta. El corazón se irrita

    buscando las respuestas. Se marchita
    poco a poco la flor, y va quemando
    el Sol los suaves pétalos, dejando
    ceniza en su lugar, hiel infinita.

    ¿En dónde hay que buscar respuestas? ¿Dónde?
    ¿En dónde hay que llenar todo el vacío?
    Silencio y soledad, nadie responde.

    ¡Qué sinrazón! ¡Amargo, inmenso río
    que lo revuelve todo, que lo esconde
    entre pétalo blanco y desvarío!
     
    #1
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2011
  2. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26


    Precioso soneto, David, en el que encuentro, en el verso resaltado en rojo, una sinalefa muy forzada entre "que" y "él", que técnicamente deberías evitar por coincidir con el acento rítmico del verso en la 6ª sílaba. Además, leyéndolo así -porque de otra manera no es endecasílabo- aparece un acento muy marcado en 7ª por la palabra "cómo", que es claramente antirrítmico.

    Tienes que recursos más que suficientes como para modificar el verso citado, siempre que lo consideres oportuno, porque en definitiva, el autor eres tú.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #2
  3. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Muchas gracias, José Luis. Bueno, tienes toda la razón, pero como así el verso tiene todo el sentido que quier darle, no lo voy a modificar.
    Otro abrazo.
     
    #3
  4. arquiton

    arquiton Invitado

    Lindo soneto dubitativo.
    1. A raíz del comentario de José Luis, me he quedado pensando si en la lectura no estoy haciendo alguna forma de sinalefa, absorbiendo el "a" del verso en cuestión con la vocal final del anterior.

    2. Ya que te cuento mis dudas, también las tengo acerca de si "por qué" no debiera -gramaticalmente- ser "porque".

    un dubitativo abrazo
     
    #4
  5. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    El verso que comenta José Luis, como él mismo dice, es muy forzado por dos razones: las numerosas sinalefas, y los acentos contiguos de 6ª y 7ª.
    Sobre lo que dices, he consultado el Diccionario Panhispánico de Dudas, y es incorrecto no es ni "el por qué" ni "el porque", sino "el porqué".
    Gracias por pasar.
    Un saludo.
     
    #5
  6. musaendecasilaba

    musaendecasilaba Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2011
    Mensajes:
    280
    Me gusta recibidos:
    16
    Muy buen soneto mi estimado David, respetable tu postura de no modificar el verso señalado, finalmente en el lector en turno está la posibilidad de leerlo de otro modo o dejar pasar cualquier detalle con tal de preservar el sentido original.

    En fin, un placer poder leerte.

    Saludos y buena vibra
     
    #6
  7. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Muchas gracias, el placer es mío.
    Un saludo.
     
    #7
  8. Ya sabes que suelo fijarme más en los objetos representados y en el significado que aportan (su valor semiótico). Aquí hay un desierto (aunque con sombras, que bien puedieran ser las nocturnas) y una flor que el sol del desierto reduce a cenizas (hiel infinita). También hay sentimientos negativos, como la irritación, la tristeza y la soledad ¡Ah! y un inmenso río de amargura (hiel infinita de nuevo) que conduce a la locura (sinrazón, desvarío). También para el léxico utilizas un modo de trabajo riguroso que no puedo sino aprobar (Creo que el colmo sería hacerse mapas cognitivos antes de escribir y visualizarlos como diagramas de flujo u organigramas ¿Habrá algún poeta así?) Te mando, sin más divagaciones, un saludo afectuoso. Luis
     
    #8
  9. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Muchas gracias por tan completo análisis.
    Un abrazo.
     
    #9

Comparte esta página