1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sinfonía Fugaz “Libertina”

Tema en 'Poemas Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por esteban7094, 6 de Julio de 2015. Respuestas: 1 | Visitas: 391

  1. esteban7094

    esteban7094 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    29 de Abril de 2014
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    41
    Género:
    Hombre


    Ay los vicios humanos! Son ellos los que

    Contienen la prueba de amor por el infinito.

    C. Baudelaire

    La Belleza es la idealización

    De lo pútrido, de lo pestilente,

    De lo que es mejor callar

    Porque no posee un lenguaje inteligible.


    ¿Pero quién toca mi puerta

    A tan altas horas de la noche?

    Justo cuando intento mecer

    Las sierpes negras de los buenos difuntos.

    Y arriba, en los arcos de la sonrisa etérea,

    Unas garras de cuervo o de madre ciega

    Raspan las míseras paredes de la tía Antonia.

    La cal cae en mis ojos.

    Sonrío.

    Y despierto mientras el mundo obnubilado

    Se va con la corriente…


    Todo lo hecho sin consciencia

    Es puro, santo, inexistente, eterno.

    Y mis ojos enalbados miden la noche

    Y mi lengua siente la dulzura de su ardor.

    El Poeta, el mamotreto de la Vida,

    Tan sólo conoce ese amor monstruo que surge,

    Que se alza torvo desde la inconsciencia.


    El tiempo va tan len-ta-men-te…

    Que cuando termina el coito universal,

    Simplemente quedan los surcos en los terrenos baldíos

    De la supuesta emancipación.

    ¡Pero menos mal no estamos tan tristes!

    Porque esta cuerda está más floja

    Que los dientes de la vejez.


    Aunque no! Mejor contemos historias…


    Como cuando quizá nací

    Y madre no se dio de cuenta.

    Así de enojada estaba con la Vida, con la Sombra,

    Conmigo mismo; ¡pero no con Dios!


    Tras hacerte el amor

    Bajo la umbrosa y fragante languidez de la medianoche,

    Te entierro, ¡impávida!, en una alta colina

    Para que de tu espalda blanca y constelada

    Nazca una huerta de amores sin desilusión.


    Y yo veré mis costillas prominentes

    Como altas y níveas cordilleras.

    Y te sabré muerta en la eternidad de lo bello.

    Pero no tendré hambre ni recuerdo

    Porque el mundo y Dios se habrán ahogado

    En la suave y rumorosa corriente.


    Ay, ay, ay!

    Cómo ante estos martillazos tempestuosos

    En mi finita y trémula puerta,

    Siento nostalgia, honda nostalgia de todos aquellos

    Que mañana morirán.









    l. e. torres

    20/05/015
     
    #1
  2. Melquiades San Juan

    Melquiades San Juan Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    3 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    5.147
    Me gusta recibidos:
    666
    Género:
    Hombre
    Es muy grato internarse en tu poética. Me gustó tu hacer de poeta, perfectible como el de todos; lo he devuelto a la primera página para más lecturas y a ver si obtiene algunos comentarios.
    Sobre la forma del poema me gustaría hacer algunos comentarios:

    Aquí quizá no se modificó la forma en que el procesador de palabras coloca siempre una mayúscula al principio de la línea.
    Pero hay un estilo en uso por parte de muchos poetas que adoptan el uso de la letra versal mayúscula al inicio del verso. Al estilo antiguo como lo hacia Quevedo; y contemporáneo post romántico, como lo hacia Gustado Alfonso Bequer a fines del siglo XIX, este mismo estilo lo adopta el renombrado poeta Tomás Segovia y Octavio Paz entre otros, en siglo XX y principios del siglo XXI. No pocos poetas jóvenes usan este estilo en la actualidad. Para la academia es obsoleto, aunque para los poetas nada es obsoleto cuando dan uso a la herencia literaria en su creación. Un uso (aparentemente) más adecuado para los versos con la versal en mayúscula es crear el verso con una idea completa, independiente .
    Esto lo comparto para quienes quieran intentar ese uso y desafiar la descalificación de los críticos. El poeta puede optar por otro uso del estilo, pues para su creatividad puede servirse de estos recursos bajo su propio riesgo. Claro que este no incluye dejar que el procesador de palabras intervenga mecanizadamente en sus poemas, porque en este caso se llamaría "estilo del procesador de palabras en automático."

    Observe bien el fragmento y deduzca cómo fue utilizado este estilo por el poeta.

    TOMÁS SEGOVIA

    (FRAGMENTO)

    ASTREOS POR MIS LINDES
    Séptimo rastreo

    «En tantos sitios no he tenido casa…»
    Yo mismo


    Tendría que aceptar que me reprochen
    Si es que puede nacer ese reproche
    Que siempre haya esperado mucho más que buscado
    El amor la alegría la dicha el cumplimiento
    Que nunca haya buscado aunque lo haya esperado
    Pertenecer a nada
    Que haya alterado yo tan poco el orden
    A pesar de haber sido tan poco resignado
    Pues siempre fue en mi vida incomparable
    Lo mucho recibido con lo poco exigido
    Nunca fui cazador de la verdad
    Sino fiel cuidador de su guarida
    Y siempre entre los muchos que poblaron mis días
    Quise tener un sitio pero cuidando siempre
    De no tener un puesto
     
    #2

Comparte esta página