1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sobre clásica experimental

Tema en 'Preguntas y Sugerencias' comenzado por musaendecasilaba, 28 de Julio de 2011. Respuestas: 19 | Visitas: 1930

  1. musaendecasilaba

    musaendecasilaba Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2011
    Mensajes:
    280
    Me gusta recibidos:
    16
    Veo que es un foro en construcción, pero busco información al respecto en las noticias y no encuentro nada. ¿Qué onda con ese proyecto? Se ve interesante ¿podrían publicar un aviso para saber con certeza de qué se trata y cómo funcionará? además de ¿cuándo aproximadamente estará listo?


    Saludos y buena vibra
     
    #1
  2. Mary C. López

    Mary C. López Una mujer de líneas y procesos.

    Se incorporó:
    14 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    16.545
    Me gusta recibidos:
    1.550
    Género:
    Mujer
    Yo también me pregunte eso, mmm ojalá existan respuestas, besos.
     
    #2
  3. La verdad, yo también estoy intrigado. Una parte de mí me dice que es un lugar donde poder orbitar a mis anchas y otra que será uno de esos sitios para exponer nombres inventados a composiciones que pueden ser reducidas a la suma de estructuras ya reconocidas. No creo, en ese caso, que me vean mucho el pelo por ahí. Luis
     
    #3
  4. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Jjaajjajaj, las cosas de palacio van despacio jajajajaj

    Obviamente no será un foro para poesía experimental en general (para eso ya tenemos surrealistas y experimentales) sino SÓLO PARA CLÁSICA experimental, para que los maestros incentiven el ingenio y hagan algo nuevo (con o sin nombres inventados), algo distinto, partiendo de las reglas de la poética.

    Pero ya veremos, quiero hacer una breve presentación y ver cómo se modera y evalúa.
     
    #4
    Última modificación: 28 de Julio de 2011
  5. Arkhazul

    Arkhazul Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    7.763
    Me gusta recibidos:
    1.319
    Género:
    Hombre
    Uuuuuuuuuuuuuuuuuuhhh... Excelente propuesta...sin escribir en formatos prestablecidos, admiro los diseños, los reconozco. También sé y supongo que inexorablemente el agua mojará lo no mojado y personas, voces que admiro, tendrán un lugar para refocilarse en júbilo creativo. Hasta los soles envejecen y nacen nuevas estrellas... debo decir músicas..? Enhorabuena por el Portal.
     
    #5
  6. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Me gusta la idea, como bien dice Luís, no de poner nombres para que queden en la "posteridad" si no para hacer lo que ya hago a veces en clásica, transgredir las normas dentro de la métrica y la rima, sin que nadie me llame la atención solo por este hecho, lógicamente admitiendo siempre la critica a lo escrito. Posiblemente le hubiese gustado la idea a Rubén Darío.
     
    #6
  7. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    El foro "Clásica experimental" como su nombre lo indica es para aquellas nuevas creaciones que con el ánimo de ensanchar las composiciones clásicas han hecho y seguirán haciendo muchos poetas de pensamiento abierto, liberal y de vanguardia.
    Yo no entiendo la posición de ciertas personas que se declaran enemigas acérrimas de toda clase de innovación y creación de clásica bajo el tretexto que todas estas formas tienen la misma estructura, pero si aprovechan las ya existentes y admitidas, (Guaroj, Musas, etc), para hacer sus trabajos; composiciones que están hechas bajo las mismas estructuras de la clásica y las defienden a morir, produciendo una doble contradicción en la posición de esas personas.
    Yo considero a esas personas de pensamiento ultra conservador y retrógrados; menos mal que no todo el mundo tiene esa forma de pensar, ya que si así fuera el ser humano viviría aún en cavernas y la poesía se hubiese quedado en la famosa época de oro español.

    El nombre está muy claro: "Clásica experimental", lo que implica métrica y rima, y no poemas-prosa, que siendo espléndidos ya tienen sus foros.
     
    #7
  8. JOP PIOBB

    JOP PIOBB Exp..

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    4.329
    Me gusta recibidos:
    41
    Entro en este debate tan agradable, a petición del que promovió en una forma tan valiente y decidida la creación de este Foro. El gran poeta Sigifredo Silva hizo un invneto poético llamado el SILVARONETO del cual tengo el gusto de decir que fui el primero después de él que hizo uno y además una variación de ese estilo. Sin ánimo tampoco de jactarme, tengo el honor de recordar a todos ustedes que el año pasado en este distinguido portal dí a luz mi creación de estilo poético, el PERSÁN. Incluso, recibí muchas críticas, aún las recuerdo, PORQUE NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA, que si un verso terminaba en 5ª (me lo decían públicamente, en vez de en un mensaje privado). Los maestros o supuestos genios no apoyaban el PERSAN, hasta que poco a poco se ha ido imponiendo y hoy en día goza de fama global en Internet. Si me envian un mensaje privado les puedo decir varios Foros, Vademecum y otros sitios donde se hacen Persanes (hasta Silva hizo uno). ya nadie se detiene a ver si puse un dáctilo por apresuramiento en el verso o no, PORQUE YA SABEN QUE LO QUE INTERESA ES EL ESTILO. Si los profesores de gramática son los verdaderos poetas, ¿por qué no hacen buenas poesías, sino poemas sin vuelo poético? Lo que dice ANTONIO sobre Darío es verdad: Él se atrevió a investigar sobre los estilos arcaicos y hasta hizo renacer el SONETO ALEJANDRINO. Que lo diga el premiado FELIPE,el correcaminos, gran erudito de RUBÉN DARÍO e ilustre amigo mío. ¡NO! queremos seguir sólo con clásica del Siglo de Oro o con poesía libre. Pero ahora pregunto después de la exposición que voy a hacer para defender al FORO CLÁSICO EXPERIMENTAL, supongamos que el Siglo de Oro son los hermano Lumiere, los creadores de la Fotografía en blanco y negro. Si no hubiera habido osados que mezclaron la luz eléctrica descubierta por tjomas Alva Edison a esas fotos y otros que usaron la radiocomunicación de Marconi y los efectos De Forest sobre los bulbos eléctricos y el efecto de los bits pares 0-1, no estaríamos haciendo este debate. Quedarse en el soneto, la oda, la silva no es malo. Es como vestirse como mi papá y eso se respeta y se le puede dar copas (cosa que se debe dar en nuestro nuevo Foro y hasta por honor al mérito por la invención, no por el poema) y se les dan y eso se respeta sin preguntar si a QUEVEDO, LOPE o GÓNGORA o GARCILASO se las darían (no digo que esté mal, no he dicho eso). Con todo y lo digo como primicia y SIGIFREDO SILVA lo sabe, en otros FOROS ya están abriendo subforos que se llaman pomposamente LA NUEVA POESÍA. Si necesitan más información, por favor mándenme un mensaje privado y con gusto les dare enlaces que prueben lo que digo. SILVA sabe que digo la verdad. Seamos realistas. Convivamos en paz. Es más difícil hacer un PERSÁN que un SONETO y un SILVARONETO es mucho más difícil que una SILVA o que un ROMANCE. Prueben que pueden hacer POESÍA CLÁSICA EXPERIMENTAL y luego digan que no sirve, pero en su corazón saben que SI ES BUENA. si quieren más respuestas, las daré con gusto, pero escribí largo, deseo que otros den su opinión. MUCHAS GRACIAS.
     
    #8
  9. Princesa

    Princesa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    3 de Junio de 2007
    Mensajes:
    8.451
    Me gusta recibidos:
    819
    Género:
    Mujer
    Suena interesante la propuesta, me sumo a ella.
    Un gran abrazo para todos :)
     
    #9
  10. JOP PIOBB

    JOP PIOBB Exp..

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    4.329
    Me gusta recibidos:
    41
    Muchas gracias, QUERIDA AMIGA FABI. Como eres una tremenda propagadora en todo internet de nuestra nueva poesía clásica experimental y divulgsste el PERSÁN en el mundo virtual, tu opinión es de mucho peso y si ANTONIO, al cual me une una gran amistad hubiera sabido como yo supe a través de ti, los diferentes estilos que etán naciendo por internet, ya huibera hecho varios estilos porque conozco sus innovaciones y vale la pena que las vaya poniendo. En este FORO que se va a abrir no tiene que haber rencillas ni comparaciones ni competencias, sino el mismo compañerismo que existe en todo MUNDO POESÍA. Sólo quisiera que el FORO se rigiera por las mismas reglas que El FORO DE CLÁSICAS y que tuviera CONCURSOS Y PREMIOS Y COPAS COMO ÉSTE. Sugiero un moderador que bien puede ser su ilustre co-fundador junto con JULIA, EL CORAZÓN DEL PORTAL, y éste (no me miren a mí, que ya modero en otros PORTALES) puede ser (tampoco tomen en cuenta esto que digo, no es para que lo pongan porque lo duje yo) el ilustre y distinguido poeta eximio SIGIFREDO SILVA, al cual le bridaré todo mi apoyo. Si ponen a otro, también lo haré, pero SILVA es un experto en la NUEVA POESÍA. SALUDOS.
     
    #10
    Última modificación: 1 de Agosto de 2011
  11. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Siempre he admirado -y sigo haciéndolo- a quienes tienen el talento suficiente para crear nuevas formas estróficas con las que expresar sus sentimientos. Sin embargo, y tal vez porque no tengo la capacidad suficiente para hacerlo, no soy partidario de introducir en mi obra ninguna clase de innovación: soy, tal vez, "demasiado clásico" en lo que escribo. Ni siquiera en los sonetos -de los que existen infinidad de variedades- me he atrevido a usar otras formas que no sean las más ortodoxas y clásicas de todas. No obstante, me parece muy plausible abrir una puerta para que puedan manifestarse las nuevas formas de expresión poética, aunque yo no vaya a ser un usuario habitual de ese Subforo.

    Un abrazo.

    JL
     
    #11
  12. JOP PIOBB

    JOP PIOBB Exp..

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    4.329
    Me gusta recibidos:
    41
    Otro abrazo para tí, estimado LUIS, crítco adecuado del sector clásico. Entiendo perfectamente que hasta por tu carácter de íbero desees conservar la Tradición del Siglo de Oro, aunque haya otras manifestaciones clásicas en España que, por cierto, he puesto yo, como la JARCHA Y LA MOAXAJA, pero ya es hora como decimos SILVA y yo de recordar que no estamos en esa época; y que tú puedes estar en el Foro de clásicas y se te respeta, pero como bien haces saber, sí es muy importante también adaptarse a la NURVA POESÍA, máxime cuando no se está hablando de un FORO que es la primera vez en internet que se pone, sino que como dije en mi primera intervención ya hay otros FOROS donde se ha implementado un subforo especial para las invenciones neoclásicas o de la NUEVA POESÍA, como se le está llamando. CONVIVAMOS JUNTOS en este maravilloso PORTAL, que no es hecho sólo para la ELITE de maestros como tú, sino PARA QUE SEAMOS AMIGOS y formemos una gran familia, como ya hacemos, l oque quedó demostrado al apoyar a JULIA y los administradores del PORTAL. NOS UNIMOS TODOS, bueno, convivamos todos en este PORTAL del sueño de la poesía. SALUDOS.
     
    #12
  13. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    #13
    Última modificación: 3 de Agosto de 2011
  14. Voy a seguir opinando sobre clásica experimental sin tratar de sentar cátedra. Espero que nadie se sienta ofendido, porque no es esa mi intención, pero ya sabéis que me gusta bromear, aunque sea de un tema tan importante como la poesía. Precisamente en ese programa de televisión llamado ‘pasapalabra’ donde hay una rueda formada por las letras del abecedario, un concursante ,llegados a la letra ce, erró la siguiente definición: Dícese del periodo de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización. El concursante respondió ‘cénit’ cuando debía haber dicho ‘clásico’. También nos encontramos con la siguiente definición: perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior. Creo que esta pretensión podría estar en la base de quien aspira a crear la poesía clásica del S. XXI.
    Poetas que hayan utilizado combinaciones métricas que no encajen con las del Renacimiento y el Barroco, hay muchos y muchos han escrito durante el siglo XX, después de la revolución métrica que supuso Rubén Darío y sus intentos de actualizar el hexámetro latino. La evolución de la poesía modernista trajo otros rumbos y otras tendencias, los poetas trataban de encontrar, y las hallaban, combinaciones de versos nunca antes utilizadas. Hay muchos ejemplos en Hispanoamérica y en España y no me voy a extender, pero todos ellos abundan en la idea ya expresada por mí alguna vez y que reduce la poesía a la Historia de la Poesía. Una de las cosas que tienen en común todos esos poetas es que no se empeñaron en poner etiquetas a sus invenciones, pero ahí están para que las utilicemos a nuestra conveniencia.
    Aquí, a veces, se plantea otra cosa, en lugar de hacer un poema que sirva de ejemplo clásico, primero se propone la estructura y luego es intentada por otros poetas. Creo que algunos compañeros entienden lo clásico experimental como eso, como invenciones que llevan un nombre (a menudo relacionado con su inventor) y que aspiran a que el tiempo conserve esas estructuras porque su uso se extienda. Deseo de todo corazón que así sea y que con ellas se escriban poemas muy hermosos.
    Creo que, aparte de esas ingeniosas creaciones, puede haber también otras que no aspiren a tener por nombre más que el título del poema, pero que sean susceptibles de análisis métrico según la métrica tradicional o que ,dada su versificación por cláusulas, la aparente ausencia de métrica pudiera ser rebatida por la exposición de su autor, que según las bases del foro debe encabezar siempre el poema, si no he entendido mal.
    Para los que busquen nombres a sus invenciones he traído algunos que les pueden encantar (y esta es la parte donde no quiero que nadie se enfade) ¿Le importaría al inventor del Fatrás que hubiera un Palante o un Palos Laos? ¿Podría alguien inventar el soneto ‘revenío’? ¿Cómo serían unas liras homeopáticas? ¿Y un romance con rimas potenciales donde a’=a pero recorriendo todas las vocales?
    Son solo unas humildes aportaciones que espero que no ofendan a nadie. Recordad que esto de escribir ha sido siempre un juego para pasarlo bien. Recibid un saludo muy cordial. Luis
     
    #14
    Última modificación por un moderador: 8 de Agosto de 2011
    A musador le gusta esto.
  15. XAVIER LUNA T.

    XAVIER LUNA T. POETA RAPSODA

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    382
    Me gusta recibidos:
    69
    Género:
    Hombre
    Esta propuesta de verdad es muy chevere y la apoyo 100% porque yo también he experimentado con la poesía clásica donde he publicado un Decineto, en este momento estoy creando algo que le pondré nombre en honor a mi hija y otro en honor a mi hijo; espero pronto darlos a conocer.
    Abrazos para todos.
     
    #15
  16. Mario Francisco LG

    Mario Francisco LG Un error en la Matrix

    Se incorporó:
    29 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    4.086
    Me gusta recibidos:
    231
    Género:
    Hombre
    La estructura clásica simplemente permite dos cosas que cierta minoría de una gran mayoría de escritos logran: Ritmo y musicalidad. El simple hecho de experimentar e 'inventar' una estructura va más allá de lo que parece como insensato. Trata de incentivar la imaginación, ya que sin darnos cuenta, al escribir en otro foro o cuando simplemente escribimos algo, como un cuento, una carta o cualquier otro texto breve, experimentamos tratando que sea entendible lo que escribimos y que además se 'escuche' bien.
    Lo que dentro de lo clásico es posible gracias a las acentuaciones internas, los versos estructurados así como sus rimas, un poema libre lo logra usando otro tipo de 'herramientas'.

    Este foro, ha de mostrar simplemente esa versatilidad por crear escenarios líricos y experimentar con las acentuaciones internas y las estructuras, dando forma a una o varias que resulten estupendas. Es casi como reinventar la historia poética...

    Y eso francamente, es emocionante para el usuario y para el lector.

    Andrés Amendizábal.
     
    #16
  17. ALBUJA BRAVO GUILLERMO

    ALBUJA BRAVO GUILLERMO Exp..

    Se incorporó:
    2 de Febrero de 2009
    Mensajes:
    5.740
    Me gusta recibidos:
    71
    Felicito a JULIA OLIVERA por la creación de este foro, así como al ingenio de quien sugirió. ¡Maravilloso! Todo cambia, todo se transforma, la imaginación es infinita, el ácido desoxirribonucleico de la forma clásica poética, como el de las especies, nos viene de centurias y contiene variedades, los más grandes representantes de la poesía universal, los tenemos en clásica, porque a través de ella, superando el dominio de sus reglas, con semántica encontramos a la estética de la palabra. Sin jactancias, sino con la humildad de un artista, debemos aceptar la invitación a la creación de nuevas formas, abriendo así las alas de nuestro pensamiento.
     
    #17
  18. Espero que no me llamen la atención por volver a opinar, especialmente para indicar que la experimentación con métrica va a tener una consecuencia muy positiva en el conocimiento que la gente tiene de la métrica. Será estupendo saber si alguien es capaz de crear un alejandrino más entre los 144 que distinguió Sinibaldo de Mas (1808-1869) o cuántas sílabas puede aguantar un verso de cláusulas anapésticas. Espero que no se limite a combinaciones estróficas más o menos discordantes, sino que haya un poco de investigación. La revolución métrica se produjo durante el periodo del romanticismo (hace más de 150 años) y todavía no ha terminado. La aprovecharon primero los modernistas y luego los autores del S. XX, pero, en cierto modo, el auge del libreversismo nos ha hecho creer que nunca existió. Pero sí, se produjo, hace mucho tiempo. Espero que las personas con espíritu innovador se den una vuelta por la métrica del S. XIX. Ahí está lo que andan buscando. Luis
     
    #18
  19. Arkhazul

    Arkhazul Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    7.763
    Me gusta recibidos:
    1.319
    Género:
    Hombre
    Experimental... hermosa palabra indicadora de un rumbo único que apunta a cada quien, un enorme gusto saber que habrá un espacio para fusionar lo clásico con lo inmediato de la búsqueda contemporánea. Será que eso es lo Clásico: no dejar que el tiempo nos alcance. Demostrado está que no lo ha hecho y siguen con nosotros los que deben seguir y aún en un gen seguiremos. Saludos a Luis, siempre entusiasta de lo clásico y experimental. Un abrazo.
     
    #19
  20. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Se necesitará una persona que sea una verdadera enciclopedia de la historia de la poética clásica que conozca desde los más recónditos detalles del inicio de este arte, hasta los trucos de Jean Queval, haciendo cinco sonetos en uno.
    Esta persona debe tener un conocimiento realmente admirable para poder distinguir de la autenticidad de algún nuevo proyecto pues creo que esto va a estar en CHINO por tantas formas de versar que han pasado a veces ya sepultadas, otras olvidadas, otras poco conocidas y otras más hasta plagiadas.
    El panorama se antoja muy bonito pero hay que ver que en la realidad no vaya a infringir los derechos de autor.
    Expongo a ustedes esta inquietud para que aporten opiniones y formas de controlar todo esto.

    Un saludo con afeto.
     
    #20
    Última modificación: 4 de Septiembre de 2011

Comparte esta página