1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Somos Mañanas sin Ocaso (Polirrimeto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Ulpiano, 21 de Marzo de 2022. Respuestas: 22 | Visitas: 1150

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    &
    [​IMG]



    Somos Mañanas sin Ocaso

    (Polirrimeto)
    Métrica y rima: 11A11B11B11A; 11C11D11C11D; 11E*11F*11G; 11H*11I*11G
    Los versos 9*-1o* y 12*-13* son pareados y asonantes.
    El endecasílabo 13* debe ser, además, dactílico corto (acentos eh las sílabas 2, 4, 7 y 10)

    Las demás normas según la RAE.



    En su aurífero lecho de occidente,
    truncando el astro sol su dinastía,
    en fantasmal crepúsculo moría
    como el emperador, gallardamente.

    De sus tintes y púrpuras de grana,
    la tarde se olvidaba, sollozante:
    El rey senil, con trágica desgana
    llenábase de sombras, jadeante.

    En su lejana cúspide, un otero
    lloraba con el véspero el momento....
    Y escribí, corazón, como pediste,

    los versos que te acunan con palabras:
    "Es obvio, no sucedió en la mañana,
    somos mañanas sin ocaso triste."

    ***

    Experimentación Poética presentada en Mundo Poesía el 16 de marzo de 2022

    Ulpiano
     
    #1
    Última modificación: 26 de Marzo de 2022
  2. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    Muy hermoso tu polirrimeto. Un placer leerte.
     
    #2
    A Ulpiano le gusta esto.
  3. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Me complace que te guste mi Polirrimeto, apreciada amiga Luciana.

    Otro grande, fraternal y respetuoso abrazo,

    Ulpiano
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Pues te diré, estimado, que estoy en desacuerdo en varios asuntos. 1. no me parece sensato mezclar la asonante y la consonante; si bien ambas se llaman rima, son a mi criterio profundamente diferentes en naturaleza; 2. admitiría quizás la idea de incluir un dactílico en un contexto yámbico, pero sería en todo caso una disonancia ligada al sentido del verso, cosa que parece lejana a tu propósito; 3. me parece una osadía ponerle nombre a una estructura a la que no le veo fundamentos estéticos, y tampoco una historia.

    saludos
    Jorge

     
    #4
    Última modificación: 21 de Marzo de 2022
  5. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias, estimado e inolvidable amigo Jorge, por dedicarle tu precioso tiempo al análisis de mi EXPERIMENTACIÓN "poética" y expresar el resultado del mismo con la franqueza que te caracteriza. Para mí siempre serán muy respetables tus conceptos; aunque, como en este caso, hayas encontrado cantidades de defectos. Siempre me ha gustados que me señalen mis errores constructivamente, Sobresale en ellos la OSADÍA, y en verdad que acepto que la tengo. Aparentemente podría ser un regaño, pero sé que no lo es porque tú no te extralimitas en tus críticas constructivas. Tal vez tenga HISTORIA, veamos si aparece en esta exposición.
    "Los acentos antirrítmicos son los acentos prosódicos situados en posición inmediata a un acento rítmico, que implican una elevación del tono que se presenta junto a la del acento rítmico, que en esas condiciones deja de estar rodeado de sílabas con un tono más bajo. Antonio Quilis hace referencia a ellos de una forma muy clara:

    "El término antirrítmico, como los demás, solo se refiere a una determinada situación de las sílabas acentuadas, no indica una falta contra la estética del verso; como todos los recursos de la versificación, este acento antirrítmico se justifica cuando se usa para conseguir un efecto estilístico»
    Es indudable la capacidad expresiva de esos acentos que concurren inmediatamente al acento necesario o a los acentos identificadores. De hecho, son susceptibles de producir efectos estilísticos admirables cuando son utilizados por los grandes poetas" (No soy ni siquiera un poeta, menos un gran poeta). Quizás el verso 13, anirrítmico,

    "Es obvio, no sucedió en la mañana"

    pueaa producir ese efecto en algunos lectores.

    Sin embargo, su naturaleza ha sido motivo de debate y discrepancia entre expertos.
    En cualquier caso, al margen de la repercusión que el acento antirrítmico pueda tener en la curva tonal, se admite universalmente su función expresiva, pero se excluye que pueda jugar algún papel en el establecimiento del patrón acentual.

    El siguiente es un ejemplo antiguo, de un soneto dactílico corto mono-rítmico (como todavía es de obligatorio cumplimiento en esta clase de versos), del inmortal poeta Garcilaso de la Vega. Lo más probable es que lo conozcas.
    Sostengo que al creador de un nuevo formalismo "clásico" le asiste el derecho de realizar algunos cambios, o costumbres inveteradas, en la poesía clásica; de lo contrario no estaría innovando nada.
    Traigo a colación este soneto porque cumple con una de esas costumbres.

    Soneto de la Araña y la Mosca
    Dactílico corto 2ª, 4ª, 7ª, 10ª
    Autor: Antonio Nieto Bruna

    La araña es pertrechada en su nido,
    paciente espera se pose a merced
    la nimia mosca de vuelo atrevido
    que va imprudente derecha a su red.

    El til díptero ingenuo, perdido,
    po su cuerpo en la firme pared,
    en donde el pobre se adherido
    y así el arácnido sacia su sed.

    Tejiendo i preparando la intriga
    sus fauces pueden sorber al insecto
    que incauto vuela al destino incorrecto.

    Aquel que el libre albedrío prodiga
    y el aire le hace al surcarlo perfecto,
    ¿sabrá que el fin es porción de un trayecto?



    He editado el tema de Ulpiano para poner el nombre del autor del tema de ejemplo que estaba mal.
    ya he visto que fue un error del usuario y le ha pedido disculpas en público a Antonio Nieto Bruna.

    Mamen
    Administración MP

    (Muy agradecido, Mamen. No presenté mis excusas con la frase baladí "Un error lo comete cualquiera", porque debemos releer lo que escribamos, un descuido puede ocasionar una catástrofe y espero que éste no la produzca. Saludos Cordiales, Ulpiano)


    Pero, permíteme contarte que BUSCO:

    Jorge Luis Borges. usó con frecuencia esta variación del soneto clásico: ABBA CDCD EFF EGG, te muestro un brillante ejemplo, que con seguridad conoces:

    Soneto del vino

    ¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
    conjunción de los astros, en qué secreto día
    que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
    y singular idea de inventar la alegría?

    Con otoños de oro la inventaron. El vino
    fluye rojo a lo largo de las generaciones
    como el río del tiempo y en el arduo camino
    nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

    En la noche del júbilo o en la jornada adversa
    exalta la alegría o mitiga el espanto
    y el ditirambo nuevo que este día le canto

    otrora lo cantaron el árabe y el persa.
    Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
    como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

    Sus rimas están en el siguiente orden
    ABAB CDCD EFF EGG
    como puedes ver tiene 7 rimas: A,B,C, D, E. F y G

    Creo que es el soneto aceptado por la RAE que tiene mayor número de rimas (consonantes, por supuesto).

    Pensé en una modificación que tuviera el mayor número posible de rimas en un "soneto", sin que en éste hiriera demasiado su esencia. Decidí crear un poema, los más cercano al soneto, que tuviese el mayor número de rimas y me decidí por uno de nueve; por eso lo bauticé Polirrimeto.

    Escogí el formato 11A11B11B11A; 11C11D11C11D; 11E*11F*11G; 11H*11I*11G
    por tener 9 rimas ABCDEFGHI

    Semejanzas con el soneto:
    Los dos cuartetos, al estilo de un soneto, empleado por Borges.

    En los tercetos, por lo menos un enlace que debe existir emtre ellos. En este poema los versos de los tercetos que tienen rimas consonantes son el úndecimo y el décimo-cuarto versos.(Una de las formas usadas en la actual poesía clásica para que no hubiese una distancia mayor de 3 versos en el enlace.)

    Diferencia con el soneto:
    __Los versos 9*-1o* y 12*-13* son pareados y asonantes.
    (En Francia, el primer sonetista conocido fue Clément Marot (1496-1544), creador del llamado «soneto marótico» (sonnet marotique), que algunos autores franceses llaman también, por su origen, «soneto italiano», cuya estructura es ABBA,ABBA,CCD,EED.
    A mi discutible manera parade hacer algo diferente "convertí" los tercetos de mi poema E*F*G, H*I*G en CCD, EED.
    Supuse, lógicamente, que en este caso G = D. Necesitaba los pareados CC Y EE
    Para eso "vonvertí" EF y HI en pareados asonantes. No aceptables en la poesía clásica pero alguien tendría que atrevrse a enfrentarse a esa norma evieterna.)

    __Un antirrítmico: el dactílico corto (acentos eh las sílabas 2, 4, 7 y 10

    ***
    Gracias por tus sinceras observaciones. Seguiré con mi porfía de tratar de revivir la poesía clásica, que siento que agoniza; conservando su belleza (perdona mi falta de humildad, pero muchos han dicho que mi poema es bello: sé que no lo es para ti pero por eso, creo, no dejaremos de continuar con nuestra amistad virtual)

    Me duele podar los sarmientos que considere superfluos y/o tediosos, pero lo hago con la esperanza de que renazcan con mayor vigor en la mente de algunos nuevos poetas que la rechazan porque la consideran obsoleta.

    [​IMG]

    Un fuerte abrazo, con mayor amistad que la de siempre,


    Ramiro
     
    #5
    Última modificación: 23 de Marzo de 2022
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Ya había leído esto en el foro correspondiente, pero ya que lo traes te lo comento:

    1. No veo qué tiene que ver el comentario de Quilis acerca de la inclusión de un acento antirrítmico dentro de un verso con la inclusión de un verso disonante, de otra estructura rítmica, dentro de un poema.

    2. No tengo nada contra los dactílicos, en todo caso cuestiono su combinación con los yámbicos. El poema de Garcilaso (¿es de él?: la verdad es que no sabía de su existencia) está en dactílicos, pero no veo que incluya yámbicos. En todo caso, refuerza mi argumento.

    3. Borges hizo muchas variantes con las rimas de los sonetos, no conozco ninguna donde combine la consonante con la asonante, que es lo que cuestiono de tu propuesta. Esa es mi objeción, no el número de rimas. No tenía idea de que la RAE autorizara variantes del soneto, ¿dónde puede verse eso?

    4. La innovación, en sí, no me parece de peso estético: creo que requiere fundamentos.

    saludos
    Jorge

    Si ese soneto fuera de Garcilaso, nuestro colega Antonio Nieto Bruna tendría serios problemas...
    https://www.google.com/url?sa=t&rct...-mosca.9770/&usg=AOvVaw3FHVEGc-GYIcCUmguGdvC3

     
    #6
    Última modificación: 22 de Marzo de 2022
  7. Tommy Traiga

    Tommy Traiga Invitado

    Maravilloso, simplemente maravilloso. Necesito pleonasmos, por favor. Solo Garcilaso fue capaz de incorporar en un poema las palabras “arácnido” y “díptero” a comienzos de siglo XVI. Tremendo visionario.

    Reciba usted el saludo y las deferencias que su sesudo comentario amerita.

    El gaucho Tommy

     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Habiendo visto lo cual, llego a la conclusión de que todo esto es una broma de mal gusto.
     
    #8
  9. Stoica

    Stoica Exp..

    Se incorporó:
    7 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    91
    Me gusta recibidos:
    95
    Género:
    Hombre
    Depende de nosotros que la buena literatura siga existiendo...
     
    #9
    A Ulpiano le gusta esto.
  10. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Estimado Ulpiano, como acertadamente te hace saber Musador, el poma que indicas con la autoría de Garcilaso, es de mi autoría.
    Agradezco que por un error "supongo" pusieras un humilde poema mío con la autoría de Garcilaso, pero por respeto a este gran poeta, te ruego que corrijas el error.
    Muchas gracias.
    Saludos cordiales.
     
    #10
    A musador le gusta esto.
  11. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Mis más expresivas disculpas, apreciados amigos poetas de Mundo Poesía por el error garrafal cometido por estemal escritor de versos. Otro error más, esta vez involuntario, para la lista que ha encontrado nuestro común amigo Jorge.

    Rectifico públicamente que el poema citado en mi exposición anterior, "Soneto de la Araña y la Mosca" es de la autoría del poeta Antonio Nieto Bruna, quien lo dio a conocer el viernes 24 de julio de 2014 en Poemas y Relatos.

    Soneto de la araña y la mosca

    La araña está pertrechada en su nido
    paciente espera se pose a merced,
    la nimia mosca de vuelo atrevido
    que va imprudente derecha a su red.

    El fútil díptero ingenuo ha querido
    posar su cuerpo en la firme pared,
    en donde el pobre será adherido
    y así el arácnido calma su sed.

    Tejiendo irá preparando la intriga
    sus fauces pueden sorber al insecto
    que incauto vuela al destino incorrecto.

    Aquel que el libre albedrío prodiga
    y el aire le hace al surcarlo perfecto,
    ¿sabrá que el fin es porción de un trayecto?


    Antonio Nieto Bruna
    Copyright ©
    26-5-2015


    Asumo toda la responsabilidad de todo lo que motive mi error. Y espero que Antonio, gentilmente, acepte mis disculpas.

    Un fuerte abrazo, Antonio.

    P.D. Casualmente , Antonio, tu innovación a lapoesía clásica, Brunas; ha sido muy bien recomendada para que la incluya en´mi libro en producción "La Nueva Lira II". Gracias, por tu deseado permiso.

    Ramiro

    ________________________________


    viernes, 24 de julio de 2015
    Soneto de la araña y la mosca[/paste:font]

    La araña está pertrechada en su nido
    paciente espera se pose a merced,
    la nimia mosca de vuelo atrevido
    que va imprudente derecha a su red.
    El fútil díptero ingenuo ha querido
    posar su cuerpo en la firme pared,
    en donde el pobre será adherido
    y así el arácnido calma su sed.
    Tejiendo irá preparando la intriga
    sus fauces pueden sorber al insecto
    que incauto vuela al destino incorrecto.
    Aquel que el libre albedrío prodiga
    y el aire le hace al surcarlo perfecto,
    ¿sabrá que el fin es porción de un trayecto?


    Antonio Nieto Bruna
    Copyright ©
    26-5-2015



     
    #11
    A Tommy Traiga le gusta esto.
  12. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Disculpa, gaucho Tommy, pero el autor del citado poema es Antonio, no Garcilazo. Se trató de un error de parte mía.

    Lo siento mucho.

    Un sentido abrazo,

    Ulpiano
     
    #12
    A Tommy Traiga le gusta esto.
  13. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias, Jorge, por tratar de sacar a este mal escritor de su marasmo literario.

    Permíteme darte algunos consejos, sé que no los aceptaras. Pero creo me asiste el derecho a criticar constructivamente a quien me critica:
    1.-Cuando te dirijas a la persona, a quien le vas a comentar lo que escribió, no le digas simplemente "estimado" esta palabra no es un apelativo en su acepción gramatical, nombre común. Agrégale su nombre, a todos les agrada que le digan su nombre. Y ese nombre lo tienes a lamano. Ahora, si en verdad no le estimas, comienza yendo directamente al grano. Que no se te convierta en una muletilla.

    2.- No es conveniente ni pruduente que casi todos los argumentos los expreses en primera persona, para que no parezcan que son subjetivos y que se tratan de TU irrefutable opinión.

    3.- No leas a la ligera para comentar a la ligera. Eso puede ocasionarte malos entendidos de parte y parte. Te lo digo con conocimiento de causa. Por proceder a la ligera cometí un error garrafal que ahora capitalizas para acrecentar tus críticas "constructivas".

    Gracias, y espero que no te molesten mis consejos, los hago porque te aprecio.
    ***
    En la inmensa lista de errores que tú has encontrado, el único que he aceptado y que concierne a mi poema ya lo he subsanado.

    Parece que no supieras que el "Polirrimeto no es un poema clásico".

    Está aquí porque los Moderadores consideran que este es el lugar para colocar los poemas de exprimentación clásica y semejantes, cuando ya han sido presentados en el foro que les corresponda.
    Un moderador (Creoque Felipe de Jesús L..) escribió hace años que "a quien no le guste, no lo comente", así de sencillo.

    En conclusión, todo lo que has dicho lo merecería mi poema y mucho más, si yo en alguna parte hubiera escrito, por ejemplo Soneto Clásico o, simplemente, soneto.

    Sintetizo, este poema es una experimentación a la renovación de la poesía clásica, y por lo tanto, no clásico. No hay que juzgarlo como tal.

    Muchos poetas creen que la poesía clásica es obsoleta y otros hasta dicen que ya cumplió su misión histórica. Sé que está viva y pienso que si hubiera sido una camisa de fuerza, no habría existido ni el modernismo ni tantos movimientos que la han hecho enriquecido. Sí, es subjetividad; puedes rechazarlo.
    Con mi innovación, sé que llevaré sobre mis hombros todas las críticas que merezca y que no merezca. Las prefiero, pero no deseo ser cómplice de los que sin darse cuenta conseguirán que más tarde nuestra bella poesía clásica sea una nueva esfinge a lo inmutable e intransigente.

    Mi poema lo publicaré en el libro que estoy escribiendo sobre las nuevas tendencias de la poesía clásica.
    En el mundo hispano parlante, en las redes sociales y foros poéticos, que se divulgan actualmente por internet, aparecen diariamente propuestas de innovaciones a la poesía clásica.. Hay que avanzar al ritmo de la historia

    Gracias por todo, especialmente por el maravilloso deseo que tienes de corregir al mal escritor a cambio de nada,

    Con toda mi admiración y respeto,

    Ramiro
     
    #13
    Última modificación: 23 de Marzo de 2022
  14. Tommy Traiga

    Tommy Traiga Invitado

    El que se debe disculpar, mi estimado, soy yo por la humorada. Ambas palabras son de corte taxonómico, al menos en su uso actual. Si bien han sido creadas usando el idioma griego, su uso comienza a ser realmente significativo mucho más tarde que los tiempos en los cuales Garcilaso de la Vega viviera, gracias a los biólogos.

    Un gran saludo.


     
    #14
    A Ulpiano le gusta esto.
  15. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    No hay nada que disculpar, estimado Ulpiano, subsanado el error, queda todo aclarado.
    Y referente al uso de la estrofa mencionada, estás en tu perfecto derecho de realizar tus composiciones con los modos y maneras que existen en el arte poético, a mi modesto entender la poesía no es patrimonio de nadie en particular, y si, es patrimonio del mundo en general y cada cual la compone o la interpreta según sus inquietudes, pensamientos o ideas, de cualquier forma gracias por tu explicación.
    Saludos cordiales.
     
    #15
    A Ulpiano le gusta esto.
  16. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    No esperaba menos de ti, apreciado Antonio. Me identifico con cada una de tus palabras. Ojalá no existieran tantos puristas intransigentes y todos podríamos vivir felices en convivencia pacífica, en el esplenderoso mundo de la poesía.

    Un verdadero y fuerte fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #16
  17. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    La crítica constructiva siempre ayuda al crecimiento y la formación del individuo, estimado Ulpiano.

    Se debe de tomar como lo que es, simplemente crítica, se esté o no se esté de acuerdo con el hecho criticado.

    El purismo, como el libre pensamiento se usa según las inquietudes que cada cual tenemos en nuestra continua e inacabada formación, y tanto quien usa un modo u otro debe de respetar todas las ideas sin por ello imponerlas, tan solo respetarlas, discutirlas y razonarlas, con el mutuo fin de intentar alcanzar lo inalcanzable... la perfección. Lo demás, casi siempre son malos entendidos y lucha de egos que no nos aporta nada. Por lo tanto, sigamos con nuestras inquietudes sin mirar más allá de nuestros profundos sentimientos, aquellos de donde fluye la poesía.

    Saludos cordiales.
     
    #17
    Última modificación: 22 de Marzo de 2022
  18. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Pues usa lentes para que veas bien o cámbialos por otro más potentes para que veas bien, y leas lo que realmente se ha escrito.
     
    #18
  19. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Justamente estaba repasando lo que dices, y te hago notar otra curiosidad. Pones tus rimas asonantes en esos pareados y las cuentas como diferentes para que el número te dé 9. En los llamados sonetos asonantes habría entonces catorce rimas diferentes, ¿no es cierto? ¿No te parece curiosa esa manera de contar? ¿Las rimas son iguales para rimar y distintas para contarlas?

    Por otra parte, creo que te he demostrado que leo bastante bien: incluso sé distinguir un poema de Garcilaso de un poema de Nieto Bruna. Es realmente sorprendente que pretendas, después de eso, darme consejos sobre mis lentes.

    saludos
    J.
     
    #19
  20. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Estimado Ulpiano, aunque estoy muy desentrenado en esta faceta voy a intentar dar mi opinión a una de las partes de la crítica donde pones de ejemplo mi soneto y al que Musador hace referencia usando la crítica del uso inapropiado en una misma estrofa de versos dactílicos con versos yámbicos, ello provoca un recitado arrítmico y es por ello que hay que tener mucho cuidado en estos cocteles de versos. Hay veces que lo de la gaseosa viene bien.

    Como haces mención a Quilis, te adjunto unas referencias donde se dice claramente que todo es posible pero dentro de un orden.

    Sonetos endecasílabos irregulares con acentuaciones antirrítmicas.
    Los acentos antirrítmicos, son los acentos prosódicos situados en posición inmediata a un acento rítmico, implican una elevación del tono que se presenta junto a la del acento rítmico, que en esas condiciones deja de estar rodeado de sílabas con un tono más bajo. Antonio Quilis hace referencia a ellos de una forma muy clara:
    «El término antirrítmico, como los demás, solo se refiere a una determinada situación de las sílabas acentuadas, no indica una falta contra la estética del verso; como todos los recursos de la versificación, este acento antirrítmico se justifica cuando se usa para conseguir un efecto estilístico»
    Es indudable la capacidad expresiva de esos acentos que concurren inmediatamente al acento necesario o a los acentos identificadores. De hecho, son susceptibles de producir efectos estilísticos admirables cuando son utilizados por los grandes poetas. Sin embargo, su naturaleza ha sido motivo de debate y discrepancia entre expertos.
    En cualquier caso, al margen de la repercusión que el acento antirrítmico pueda tener en la curva tonal, se admite universalmente su función expresiva, pero se excluye que pueda jugar algún papel en el establecimiento del patrón acentual.
    En estos tipos de estructuras es obligatorio utilizar la misma acentuación en todos sus versos, por razones lógicas de afonía.

    Saludos cordiales.
     
    #20
    Última modificación: 23 de Marzo de 2022
  21. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    No tengo nada más que decir, dije todo lo que mi prudencia permite.
    Puedes cerrar este debate (tú lo comenzaste) o continuarlo, buscando algo bueno siquiera en el texto del poema, pero para eso no te sirven los lentes.

    Gracias de nuevo por tus buenas intenciones. Por mi parte el debate queda cerrado.

    Sum gravis!

    Saludos,

    R/.
     
    #21
    Última modificación: 23 de Marzo de 2022
  22. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Siempre he dicho que me encantan que me señalen mis errores constructivamente.
    Así he creído y te agradezco que me lo recuerdes, sin olvidar que el crítico constructivo debe saber distinguir una cosa de otra cosa. No es su misión hacerse el miope ante las cosas buenas que pueda tener un poema. Creo que todo poema tiene algo bueno y el crítico también debe saberlo. Si no lo menciona, es como quien vive exclusivamente de los errores de los demás.

    No ha pasado nada de importancia. No soy amigos de diálogos interminables, por eso he cerrado la sesión entre el crítico y yo.

    Gracias nuevamente por tus sabios consejos.

    Otro fuerte y verdadero fraternal abrazo,

    Ramiro.
     
    #22
  23. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias Antonio, eso ya lo había citado cuando afirmé que
     
    #23
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página