1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto: Brillos de invierno de trazos y plumas II

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por j.ll.folch, 3 de Marzo de 2024. Respuestas: 3 | Visitas: 335

  1. j.ll.folch

    j.ll.folch Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2013
    Mensajes:
    21
    Me gusta recibidos:
    44
    Brillos de invierno de trazos y plumas II

    Hay un misterio que habita en la bruma,
    cristal de hielo sobre la laguna,
    brillos de invierno sin sospecha alguna,
    que escriben versos, con mágica pluma.

    Un gran silencio sobre un mar de espuma,
    un privilegio sin duda ninguna,
    pálida magia a la luz de la luna
    ver como el miedo del alma se esfuma.

    Hojas de invierno, frágiles y mudas,
    que el viento lleva con sigilo errante,
    que ayer dejasteis las ramas desnudas,

    Pero hoy poeta te observo el semblante,
    se van borrando de mi tantas dudas,
    que lejos quedas del llamado Dante.

    3/3/24 j.ll.folch
     
    #1
    A Maroc, Luciana Rubio y libelula les gusta esto.
  2. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.782
    Me gusta recibidos:
    16.279
    Género:
    Mujer
    Hermoso soneto, bellas imágenes, lo que desconcierta un poco, son las rimas asonantes, que hacen los cuartetos monorrimos y que aparecen también en los dos tercetos. Un gusto leerlo.
     
    #2
    Última modificación: 3 de Marzo de 2024
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado: la versificación en nuestra lengua es sílabo-tónica, lo que en el caso de los endecasílabos significa que no solo se debe, para lograr un buen ritmo, prestar atención al número de sílabas, sino también a la ubicación de los acentos en los versos.

    Para empezar a componer endecasílabos, te recomiendo limitarte por un tiempo a los que llamo "petrarquistas", en honor al gran poeta italiano Francesco Petrarca[1304-1374] que fue el que primero fijó sus normas. Una vez que domines estos, puedes intentar otros ritmos.

    Los endecasílabos petrarquistas se caracterizan por sus acentos constitutivos,
    en sílabas pares a partir de la cuarta sílaba métrica (inclusive):
    6.10
    6.8.10
    4.6.10
    4.6.8.10
    4.8.10

    Para construirlos:
    1. Ubica un par de buenos acentos en 6.10, o tres buenos acentos en 4.8.10 (con "buen" acento me refiero a la sonoridad en el recitado).
    2. Evita las sinalefas en estas sílabas en que recaen los acentos constitutivos: deterioran los acentos.
    3. Trata de evitar los acentos contiguos. Si los toleras, trata de que no afecten la sonoridad de los constitutivos.
    4. Antes de la cuarta sílaba, puede haber otros acentos, brindando variedad rítmica.

    Los endecasílabos petrarquistas tienen la ventaja de que pueden combinarse en poemas polirrítmicos. Hay otras variantes del endecasílabo, que podrás estudiar cuando domines estos.

    saludos
    J.
     
    #3
  4. j.ll.folch

    j.ll.folch Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2013
    Mensajes:
    21
    Me gusta recibidos:
    44
    Gracias Luciana, el asunto de las rimas forma parte del juego..., un divertimiento. Mi más cordial saludo.
     
    #4

Comparte esta página