1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto ii

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por MDERIKJ, 1 de Julio de 2011. Respuestas: 17 | Visitas: 1385

  1. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Me extravié del camino, confundido,

    en mi postrer milenio de ignorancia.

    y negué de los sueños la fragancia

    y la luz de la vida, enardecido.



    Con hórrido estupor, estando herido,

    en mi agonía vi la repugnancia

    de aquel tartáreo dios en la distancia,

    y las gélidas aguas del olvido.



    [FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]Y me vio descender el sol menguante;[/SIZE][/FONT]

    [FONT=Andale Mono][I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]consumido en el polvo caminé[/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype][/font][/FONT][FONT=Palatino Linotype][/font]

    [B][COLOR=#003300][FONT=Andale Mono][I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]las sombras del destino, del Levante...[/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype][/font][/FONT][/COLOR][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/B][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype]



    [B][COLOR=#003300][FONT=Andale Mono][I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]Nequicia de una vida que no fue[/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype][/font][/FONT][/COLOR][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/B][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype]

    [B][COLOR=#003300][FONT=Andale Mono][I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]devenir en el tiempo, paz e instante,[/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype][/font][/FONT][/COLOR][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/B][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype]

    [B][COLOR=#003300][FONT=Andale Mono][I][FONT=Palatino Linotype][SIZE=5]y estirpe visionaria de la fe.[/SIZE][/FONT][/I][FONT=Palatino Linotype][/font][/FONT][/COLOR][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/B][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #1
    Última modificación: 8 de Julio de 2011
  2. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Interesante soneto, en el que aprecio un verso un tanto conflictivo:

    "del tartáreo dios en la distancia"

    Este verso, leído de forma natural, da 10 sílabas:

    del-tar-tá-reo-dios-en-la-dis-tan-cia

    Para que fuera endecasílabo, tendrías que adoptar una de estas dos formas:

    del-tar-tá-re-o-dios-en-la-dis-tan-cia

    o bien:

    del-tar-tá-reo-di-os-en-la-dis-tan-cia

    Aunque las dos formas podrían ser admisibles, tendrías que hacer uso de licencias poéticas muy poco recomendables, por lo que creo que deberías intentar modificarlo.

    También encuentro poco poético el verso cuya rima termina con "de", aunque esto es una cuestión de gustos.

    Mi mejor saludo.

    José Luis
     
    #2
  3. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    [FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype]

    [SIZE=3]Bonito soneto en donde según mi humilde opinión no estoy de acuerdo en la duda sobre el septimo verso aunque el acento recáe en la "a" de tartáreo la "e" con la "o" no forman diptongo ya que se consideran dos vocales fuertes como cesáreo, calcáreo, nectáreo,etc... hay que esperar la opinion del MAESTRO EDUARDO.[/SIZE]
    [SIZE=3]Un abrazo.[/SIZE][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #3
  4. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Lo saludo, José Luis. Sí usé del hiato e-o, porque lo encontré ejemplificado en la teoría, pero también lo he visto en varios sonetos, por eso no lo considero inadecuado. En cuanto a la palabra de, me dejó usted la duda, pero quisiera esperar a ver si es tomado por apto de esta forma. En cuanto al contenido, ya lo ve, por más que intento tengo esa tendencia, creo que en parte inconsciente, pero leo y releo mis versos y los sigo encontrando claros. No creo ser el único que sueñe con escribir como el magnífico Bécquer, pero veo que usted tiene esa naturalidad admirable y lo felicito de corazón. Yo apenas empiezo. Muchas gracias por haber comentado mi poema.
     
    #4
  5. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por su opinión, señor LACANDONI, compatriota y vecino. Leí en una de sus respuestas que vive en Fortín. Yo soy de Xalapa, pero estoy radicando por el momento en la hermosísima Oaxaca de Juárez. Desde aquí le mando un respetuoso saludo y toda mi admiración por su forma inspiradora e ingeniosa de expresar verdades.
     
    #5
  6. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    [FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype][FONT=Palatino Linotype]


    [FONT=Verdana][B][I]Estimado MDERIKJ, interesante este soneto, [/I][/B]
    [FONT=Verdana][B][I]de excelente léxico y culto desarrollo; [/I][/B]

    [FONT=Verdana][COLOR=red]En el 7º verso recurres a una licencia poética, [/COLOR]
    [FONT=Verdana][COLOR=red]que no la considero imprescindible, por lo sencillo que sería evitarla, [/COLOR]
    [FONT=Verdana][COLOR=red]pero si la deseas mantener, [/COLOR]
    [FONT=Verdana][COLOR=red]debes colocar la diéresis en tar-ta-rë-o; [/COLOR]
    [FONT=Verdana][COLOR=red]cosa que no recomiendo.[/COLOR] [COLOR=red][B](Observación retirada 8/7/2011)[/B][/COLOR]

    [FONT=Verdana]En el verso 10º, haces la pausa versal en la preposición “de”,
    [FONT=Verdana]continuando el encabalgamiento con “las sombras” en el verso siguiente;

    [FONT=Verdana]Aunque es difícil fijar límites precisos para el encabalgamiento, no es menos cierto que hay grupos de palabras que la norma de la lengua hablada [B][I]no permite[/I][/B] separar con un descanso. ….. Antonio Quilis (1964) …estableció que son grupos inseparables por pausa ([B][I]sirremas[/I][/B]), los formados por:

    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Sustantivo y adjetivo[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]casa blanca[/I]);[/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Sustantivo y complemento determinativo[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]casa de madera[/I]);[/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Verbo y adverbio[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]viene pronto[/I]); [/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Pronombre átono, preposición, conjunción, artículo más el elemento que sigue[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]lo vio, por el campo, aunque vino[/I]); [/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]había venido, tenía que venir[/I]); [/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Palabras que rigen complemento preposicional[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]hablar de política[/I]); [/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [SIZE=3][B][FONT=Verdana]Oraciones adjetivas especificativas[/FONT][/B][FONT=Verdana][FONT=Verdana] ([I]los estudiantes que son constantes aprueban[/I]); (Quilis, 1984)[/FONT][/font][/SIZE][FONT=Verdana][FONT=Verdana]
    [FONT=Verdana][SIZE=3]Y por supuesto tampoco se hace pausa [B]en el interior de una palabra [/B][/SIZE]
    [FONT=Verdana][SIZE=3](Fuente: José Dominguez Caparrós, [I]Métrica Española[/I], 2006). [/SIZE]

    [FONT=Verdana][SIZE=3]Por lo tanto, deberás modificar esa terminación versal, para lograr mi aceptación; [/SIZE]
    [FONT=Verdana][SIZE=3](Te aclaro que yo mismo he caído alguna vez en este error, pero como el pasado no lo podemos cambiar, me consuelo pensando que fue un error de juventud, cuando en realidad fue desconocimiento y cierto afán de independencia). [/SIZE]
    [FONT=Verdana][SIZE=3]Por ahora [B]NO APTO[/B]; [/SIZE]
    [FONT=Verdana][SIZE=3]Un saludo cordial, [/SIZE]
    [FONT=Verdana][SIZE=3]edelabarra[/SIZE][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #6
    Última modificación: 8 de Julio de 2011
  7. Me van a permitir que argumente por qué ( en mi opinión, que es solo la de un aficionado) no se puede poener diéresis en la palabra tartáreo (infernal). La diéresis es un signo de puntuación que en castellano se emplea de forma normativa sobre la u en palabras como cigüeña o exangüe y de forma no normativa en poesía para indicar que no hay diptongo, como por ejemplo en el verso 178 de la primera Soledad de Góngora:

    Durmió, y recuerda al fin cuando las aves,
    esquilas dulces de sonora pluma,
    señas dieron süaves
    Del Alba al Sol, que el pabellón de espuma
    dejó, y en su carroza
    rayo el verde obelisco de la choza.

    Pero no debemos olvidar que la palabra tartáreo lleva ya una tilde que indica que después hay dos sílabas. No conozco ningún ejemplo de palabra esdrújula que después de la tilde haya necesitado de diéresis para indicar que se rompe el diptongo (claro, me van a decir, porque no lo hay) pues por eso mismo, les respondo, esa palabra tiene tres sílabas. Sacarme del error es muy fácil ¡Traigan un solo ejemplo! El poema me encantó, a pesar de que poner una preposición al final no me gustó, pero no me despediré sin indicar que Góngora termina el verso 236 de la primera Soledad con un adverbio. Aquí lo tenéis:

    'Bajaba entre sí el joven admirando,
    armado a Pan o semicapro a Marte,
    en el pastor mentidos, que con arte
    culto principio dió al discurso, cuando
    rémora de sus pasos fué su oído,
    dulcemente impedido (...)

    ¿Encontrará alguien el ejemplo que pido? ¡Qué emoción! Luis
     
    #7
  8. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.020
    Me gusta recibidos:
    41.752
    Género:
    Hombre
    Excelente el soneto y tema desarrollado, pero como tratamos de la congruencia de la pronunciación en "Tartáreo" me limitaré al sentido común, diganme si al pronunciar normalmente consiguen separar la "e" de la "o", a mi me cuesta mucho hacerlo por lo que considero que ese verso es decasílabo.

    Y en el resto me atengo a la opinión de Eduardo.



    [​IMG]
     
    #8
  9. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Al hilo de la interesante intervención que Luis ha hecho, me permito exponer también mi personal punto de vista, con el que únicamente pretendo aportar algo de luz en este apasionante tema.

    Estoy de acuerdo en que la diéresis sólo debe ponerse sobre la letra "u", por lo que en "tartáreo" no procede su uso. Otra cosa distinta -y es lo que ha originado el pequeño debate que nos ocupa- es si "tartáreo" tiene 3 sílabas o no. Si nos atenemos a la definición estricta de lo que es el diptongo, la palabra en cuestión tiene 4 sílabas:

    tar-tá-re-o

    Esta opción está avalada por el hecho de que las dos vocales "e" y "o" son de las consideradas fonéticamente como "abiertas", por lo que no pueden formar diptongo desde un punto de vista formal o normativo. Pero no debemos olvidar que la unión de dos vocales abiertas, cuando ninguna de ellas es tónica, puede dar lugar a lo que gramaticalmente se conoce como "diptongo impropio": combinación de las vocales "a", "e" y "o". De acuerdo con esto, la palabra para mí -y creo que también para Eduardo de la Barra- tiene 3 sílabas:

    tar-tá-reo

    lo que hace que dicho verso sea decasílabo.

    Habrá quien argumente que le "suena" mejor de una forma u otra, pero lo cierto es que es una de las palabras -y hay muchas más- en las que el diptongo -en este caso el impropio- prevalece sobre el hiato, que parecería lo más lógico.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #9
  10. musaendecasilaba

    musaendecasilaba Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2011
    Mensajes:
    280
    Me gusta recibidos:
    16
    Un muy buen soneto compañero, no puedo decir nada respecto a los detalles que te señalan. Pero me agradó mucho la lectura.

    Saludos y buena vibra :)
     
    #10
  11. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Muy...muy logrado tu soneto con bastante melancolía
    Siempre nos dejas algo grato digno de admirar.

    Encantada de leerte, amigo poeta. Recibe mi saludo
     
    #11
  12. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    ¡Qué bueno que no tengo que debatir! Me gustaba cómo había quedado, pero creo que ya está corregido. Gracias maestro Eduardo por explicarme los casos de ilicitud, según la bibliografía. Gracias a todos los demás por comentar, aunque no haya sido con respecto a la totalidad del soneto.
     
    #12
    Última modificación: 8 de Julio de 2011
  13. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, musaendecasilaba y Mariluz por leerlo y por sus comentarios. Que Dios las bendiga.
     
    #13
  14. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Con humildad, estimado Luis, acepto tu irrefutable argumento en favor del carácter esdrújulo de "tartáreo", y debo reconocer que tienes razón, lo que pasa es que siempre he pronunciado tar-tá-reo, ( hay muchas palabras graves, acentuadas con tilde, como cárcel o carácter y en mi diccionario de rimas, aéreo figura de 3 sílabas).
    en cuanto a la observación de no terminar el verso en preposición, la mantengo por cuanto si bien hay ejemplos de lo contrario, fue una muy mala práctica que no sentó norma en el clasicismo. En tu ejemplo Góngora separa el adverbio cuando, del verbo fue su oído, interponiendo la aclaración rémora de sus pasos , que a mi entender hace algo más aceptable su utilización, porque hay una pequeña pausa al invertir la sintaxis de la frase que rigurosamente sería: "cuando fue su oído rémora de sus pasos".
    Yo mismo he incurrido alguna vez en esta mala terminación de verso, aunque había una pausa necesaria que lo hizo más soportable, lo muestro acá, con mi cierta vergüenza por la mala solución a este terceto:
    "Y me remuerde cada día, el
    (medio siglo ha pasado hasta el presente),

    haber usado del hermano fiel." (de mi poema "Muy caro").


    te agradezco tu siempre iluminadora participación;
    un saludo cordal,
    edelabarra
     
    #14
    Última modificación: 8 de Julio de 2011
  15. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    [FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype][FONT=Andale Mono][FONT=Palatino Linotype]

    Estimado Mderikj, retiro la observación referente a "tartáreo" por ser esdrújula, por lo tanto de 4 sílabas, con mis disculpas, puedes volver a colocar el verso original;
    en cuanto a la observación sobre la ilicitud de terminar el verso en preposición, queda firme la misma, (ya la ví corregida).
    Tiene mi [B]APTO[/B];
    un saludo cordial,
    edelabarra[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #15
    Última modificación: 9 de Julio de 2011
  16. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Sin ánimo de polemizar ni de cuestionar los argumentos expuestos primeramente por Luis Rubio y corroborados con posterioridad por Eduardo de la Barra, me permito modestamente mantener la opinión de que la palabra "tartáreo" es ortográficamente una palabra esdrújula, pero prosódicamente no, porque en ella se da -y no es una excepción- el denominado diptongo impropio, que se produce, como antes dije, cuando se unen dos vocales abiertas y ninguna de ellas es tónica.

    En el mismo caso -por coger únicamente la unión de la "e" y de la "o"- están palabras como "cráneo", "hórreo", "níveo", etc. ¿Que pueden ser palabras con hiato? ¡Por supuesto! Pero insisto en que también pueden ser diptongos impropios, porque en realidad así es como se pronuncian al hablar normalmente. Hay que tener en cuenta que la frontera que delimita el diptongo y el hiato es muy sutil, y muchas veces varía dependiendo del país e incluso de la región de la que sea oriundo el hispanohablante. En mi caso concreto, y por mi condición de nacido y residente en Madrid, nunca digo "crá-ne-o", sino "crá-neo". Lo mismo me ocurre con "tartáreo", y con muchas otras palabras en las que se da la circunstancia apuntada al principio: una cosa es la Ortografía y otra muy diferente la Prosodia.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #16
  17. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Gracias estimado José Luis, por sumar tu aporte en esta controversia tan opinable;
    concuerdo contigo en que las palabras que mencionas se prestan para ser leídas como diptongos después del acento;
    Imagínate si tú lo dices que eres español, cuánto más lo haremos aquí en Argentina,
    donde somos tan propensos a la sinalefa y el diptongo...
    Pero si el poeta, lo coloca rigurosamente, además respaldado por los diccionarios de rimas disponibles, no hay discusión,
    por lo menos para mí, que me tengo que expedir y en este caso lo veo claro. acá decímos (pue-sía), nunca (po-e-sí-a), y (leo-par-do) nunca (le-o-par-do), entre tantos términos en que tendemos a acelerar el hablar. en Buenos Aires, en la zona rural, se dice maiz, no ma-íz, pais, no pa-ís, se dice ahi y no ah-í , hasta nuestro himno, comienza con el diptongo
    "Oid /mor/ta/les /el, /gri/to /sa/gra/do"
    ...........3..............6..............9
    "Li /ber/tad,/Li/ber/tad,/Li /ber/tad"
    ...........3..............6..............9
    (cláusulas rítmicas, anapésticas o decasílabo hímnico)
    Cuando lo ecléctico sería O-íd.
    Un abrazo,
    Eduardo
     
    #17
    Última modificación: 9 de Julio de 2011
  18. MDERIKJ

    MDERIKJ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2011
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    13
    Género:
    Hombre
    Maestro, con todo respeto, leí que ya vio que cambié el verso que terminaba en preposición, pero no me quedó claro si ya está apto. Lo digo por eso de que no se puede publicar nada más hasta que se dé por apto. Saludos.
     
    #18

Comparte esta página