1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto negro nº3

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 29 de Mayo de 2018. Respuestas: 8 | Visitas: 710

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¿Qué encontraré, polvo de tul, qué espero,
    si mi mano dirige sinfonías
    al centro de tu ser, galimatías
    de los toros que mugen contra enero?

    ¿Qué me vas a exigir, tormento fiero:
    cultas aunque falaces alegrías,
    que no de otro son las penas mías
    más que abismo sin fin y vientre huero?

    Cierra los que a mí son cegados ojos,
    faros del corazón que late mudo
    bajo el alcohol que libra el inconsciente.

    Cierra los ya no más delirios rojos
    ante el ordenador que ya no pudo
    resistir a mi verso impenitente.

    (Soneto repentizado)
     
    #1
    Última modificación: 30 de Mayo de 2018
    A Oncina y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Si es repentizado este soneto, Pablo, debe ser de esos cuyo estro te asalta en un viaje o en un paseo. Yo tengo varios poemas así.

    Vuelves a la obscuridad en metáforas y sintaxis que hay que releer para entender, si acaso sea someramente; no sé si habrá otros lectores que los descifren más rápidamente que yo, seguramente sí que los hay, pero es que yo soy bastante torpe para entender la poesía oscura, aunque le encuentre belleza. Este que te lee está aun, tras la tercera lectura, bastante "in albis" con lo que quieres decir con los toros que mugen contra enero, o lo del corazón que late mudo ( bello oxímoron) bajo el alcohol que libra el inconsciente por oponerte un solo un par de ejemplos.

    En lo formal decirte que me ha encantado el hiato en cuarta sílaba en este verso:
    "que no de / otro son las penas mías"
    verso que le dedico a los que dicen que el lenguaje poético debe ser como el lenguaje hablado.

    Un cordial saludo.

     
    #2
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018
  3. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre

    Se ve, Pablo, que te entretiene jugar al despiste. El verso suena bien pero sabes perfectamente que la metáfora tiene que ser creible, afin al concepto que pretende escamotear. ¿Galimatías? Pues sí, tanto como tus brillantes Poliedros.
    El poema, en sí mismo, maravilloso, como todos los tuyos.


    En lo formal decirte que me ha encantado el hiato en cuarta sílaba en este verso:
    "que no de / otro son las penas mías"
    verso que le dedico a los que dicen que el lenguaje poético debe ser como el lenguaje hablado.

    Apreciado Juan Ramón: te agradezco la dedicatoria pero el hiato al que aludes es de uso habitual en los dos lenguajes que mencionas.
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La dedicatoria no iba para ti, Vicente, o al menos "no solo para ti", pues no eres el único a quien he leído ese argumento, pero ya que me citas, te diré que por este territorio archipielágico no tenemos esa costumbre de hacer hiatos al hablar, al menos con las gentes con las que suelo hablar yo, que no son pocas; por eso le decía eso a Pablo.
    En cualquier caso, y por no quitarte razón, seguramente puede ser también que cada región tenga sus usos y costumbres al hablar, eso es bien sabido, yo diría incluso que cada clase o grupo social tiene su deje; yo lo noto; por eso intento no ser categórico en eso del "lenguaje de la calle" o del"lenguaje coloquial" porque ¿a qué lenguaje coloquial nos referimos cuando decimos eso? ¿al de los coloquios "peliones" de la telebasura o al de los debates más cultos de otro programas?, o los oloquios de las charlas entre jóvenes con sus jergas, o los de los jubilados en sus partidas de dominó...hay tantos y tan diferentes coloquios...

    Un abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, chicos. Disfruto viendo que no sólo leéis mis poemas, que os parecen buenos, sino que los enriquecéis habitualmente con comentarios valiosos.

    Pues sí, lo compuse anoche en unos diez o quince minutos como pequeño reto personal, a ver el tiempo mínimo que requiere un soneto. Además acabábamos de tomarnos unos vinos en el bar del pueblo, dato que te permitirá esclarecer un poco

    En cuanto a la otra metáfora, que también cita Vicente

    os tengo que decir que, en realidad, como sabréis, hay poéticas que valoran justamente que la distancia entre el término real y el imaginario de la imagen o de la métáfora sea muy grande. Son esas metáforas tremendamente audaces, por ejemplo, de las poéticas de vanguardia. Lo del grado de credibilidad que dice Vicente, pues no sé, puede variar, ¿no?

    De todas formas mi imagen de los toros tampoco es tan extraña ni tan injustificada, creo: ya sabían los antiguos que la constelación de Tauro marca el fin del invierno y la llegada de la primavera. Era del año la estación florida y todo eso. ¿No os parece que la expresión

    es una fiel descripción de cierto tipo de poesía?

    ¡Saludos y gracias!
     
    #5
    Última modificación: 30 de Mayo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  6. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Me gustaba entender
    galimatías,
    de los toros que mugen contra enero

    como una metáfora de llamada al protagonismo (o a la muerte), por ser enero época sin corridas de toros en el calendario.


    También me gusta que haya realidad de escritor moderno al final del soneto, no se escribe con tintero, pluma, ni siquiera con papel y lápiz, ahora se escribe con el ordenador delante. Es una especie de contravuelta a tu poesía gongorina (un aviso, cuidado, lo escribo frente a una pantalla en el siglo XXI).

    Un abrazo.
     
    #6
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias Oncina una vez más. Me parece que tu nombre es Sergio, ¿verdad? Me gusta más, si lo conozco, emplear el nombre propio, si te parece bien.

    Hombre, es una interpretación sugerente, pero más complicadilla que la mía ;-)

    Bueno... en realidad me gusta escribir siempre en papel y luego paso al ordenador. Te paso el manuscrito en la imagen. Sólo dos tachaduras. No está mal para ser improvisado, ¿no? Saludos.

    SonetoNegro3.jpg
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Es magnífico que podamos tener a la vista un soneto manuscrito por ti en un "repente", Pablo.

    Curiosamente yo le iba a decir a Sergio algo parecido porque soy muy partidario de hacer mis borradores a lápiz o bolígrafo (alguna vez a pluma); en mis paseos o viajes en guagua (Bus) voy siempre con una libreta por si me asalta la musa por el camino.

    saludos.
     
    #8
  9. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114

    Muy interesante el borrador, pues yo escribo en pantalla todo, no entiendo lo de ir con papel y lápiz con los blocs de notas de los móviles modernos. Es más rápido para mí.
    Siempre presentaba mis exámenes con cientos de tachaduras, dos me parecen insignificantes.

    Pienso que la calidad del texto no depende del tiempo empleado, pero la dificultad del mismo sí. En este caso las rimas usadas permiten acoplar mucho mejor los endecasílabos en poco tiempo.


    Un abrazo, Pablo.
    Sergio
     
    #9
    A prcantos le gusta esto.

Comparte esta página