1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto y "stanza" espenserianos (Homenaje)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 7 de Noviembre de 2014. Respuestas: 25 | Visitas: 4518

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Soneto spenseriano
    Homenaje a Edmund Spenser

    Príncipe de poetas te nombraron,
    bardo ilustre y brillante de Isabel
    que reina de Inglaterra coronaron
    y a quien serviste cual gentil doncel.

    Tu “Reina de las hadas” fue el pincel
    con el que en bellos versos la pintaste,
    y tus hermosas letras en papel
    fueron las joyas con las que la ornaste.

    Entre grandes poetas te elevaste,
    me maravilla la palabra escrita
    que en épicos poemas tú plasmaste;
    con un soneto que tu rima imita

    te brindo Edmond Spencer mi tributo
    que inspirándose en ti me dio este fruto:

    Una estrofa spenseriana (Spenseriana stanza)*


    El Caballero y la Reina de las Hadas

    [​IMG]

    Un caballero andante con dorada armadura,
    sobre brioso corcel de hermoso color ruano
    campo a través cabalga por la extensa llanura.
    Una afilada espada lleva en su diestra mano,
    se dirige al castillo allá en el altozano,
    en cuya torre espera la Reina de las Hadas.
    Viene desde muy lejos, partió desde temprano,
    atravesó montañas por sendas elevadas,
    hoy es día de torneos, luchas de lanzas y espadas.


    ---------------​


    * El soneto spenseriano se distingue del shakesperiano por tener las rimas enlazadas entre sus serventesios distribuidas así : ABAB BCBC CDCD EE

    * La estrofa Spenseriana (Spenserian stanza) consta de 9 versos : 8 versos alejandrinos, y el 9º es mayor (más de catorce sílabas); las rimas son así: ABABBCBCC.

    Nota añadida el día 301114 :

    Según información que me facilita Miquel Lluis la estrofa spenseriana está compuesta realmente por nueve versos: ocho versos son endecasílabos y siendo el noveno alejandrino, o sea de catorce sílabas.

    Mi error se debió al tomar los datos de una págimna de la red en la que en lo sucesivo no confiaré demasiado.



    -------------------------
     
    #1
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2014
  2. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    Bueno, de pequeño no tiene nada tu tributo, ya que es un fenomenal soneto inglés, un gran homenaje al poeta inglés Edmund Spenser. No sabía que te gustaba, también la literatura inglesa.

    Gran obra, amigo, mis aplausos.

    Un abrazo.
     
    #2
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    El tributo (El Caballero de la Reina de las Hadas) me parece excelente; en realidad me gusta muchísimo más que el soneto, al que le encuentro ciertos detalles. Desde hace tiempo tengo noticias de este poeta, pero nunca he abordado esta variantes inglesa del soneto clásico. Te felicito por intentarlo, por ilustrarnos de tan digna manera y por compartirnos estas inquietudes poéticas, únicas de tu pluma.
    Un abrazo infinito.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ese "cierto detalle" del soneto, el que has subrayado, creo haberlo solucionado facilmente convirténdolo, de verso innombrable o inclasificable, en un sáfico difuso pleno. Ya te decía recientemente en un privado que no me explico cómo hay determinados tipos de acentos en endecasílabos, que a mi no me mal suenan, que no se admiten; fue cuando te hablaba de los versos 3-8-10.

    Hasta que no se admitan dichos modelos (sí es que alguna vez se llegan a admitir) pasaré por las horcas claudinas y haré caso a tu apunte, que en este caso, como verás, ha sido muy fácil de arreglar.

    Este Spenser, cntemporáneo de Shakespeare, fué amigo de novedades en su tiempo; este modelo de rimas en los sonetos fue idea suya , y creo que el soneto blanco también lo fue.

    Gracias por tu comentario, amigo.
     
    #4
    Última modificación: 16 de Junio de 2015
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Tú sabes que las pocas veces que me pongo en «modo sigiloso» tengo una pequeña razón para hacerlo, jajaja En este caso no quise armar mucho escándalo, pero sepa mi amigo El Poeta ─o sea, tú─ que esos endecasílabos cojos no los perdono, jajaja He estado investigando sobre la conversación que sostenemos en privado, y reconozco y valoro las opiniones de poetas que considero expertos en la materia, pero honestamente no termino de aceptar ni tales propuestas rítmicas ni la aparición súbita de este tipo de endecasílabos entre los endecasílabos petrarquistas.
    Un abrazo, mi pana. ¡Feliz Fin de Semana!
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Danie por tan generoso comentario, amigo. Sí que me gusta la literartura inglesa, sí. Más de una vez he introducido términos anglófonos en mis poemas.

    Un abrazo grande, amigo.
     
    #6
  7. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer
    ¡Qué Maestros! Él y tú. ¡Gracias por escribir y enseñar! Abrabesos Poeta.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. César Guevar

    César Guevar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2014
    Mensajes:
    8.370
    Me gusta recibidos:
    8.070
    Género:
    Hombre
    Creo que Spenser se sentiría complacido de tu homenaje, hermano. Son dos hermosos poemas. Y tu gesto me hace pensar en que hay poetas venezolanos a los cuales debería homenajearse y nadie lo ha hecho suficientemente... lo tomo como tarea futura. La poesía es una selva muy fecunda. Saludos.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    He de decirte amigo, a fuer de ser sincero, que tu "modo sigiloso" no es tan sigiloso...en algunas ocasiones, jejeje.
    En cuanto a lo "aparición súbita" creo que en el largo correo que te envié quedaba claro que de "súbita" no tiene nada esta aparición de la que hablas pues ya contemplaba Navarro Tomás en alguno de sus estudios métricos esa fórmula acentual, citando incluso algún verso de Garcilaso que tenía esa distribución de acentos 3-8-10.

    Un abrazo grande Elhi.
     
    #9
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Por favor, amiga, me vas a sonrojar con lo de "maestro". Te lo agradezco profundamente pero me desborda ese calificativo.

    Un abrazo grande y agradecido por tu comentario.
     
    #10
  11. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Soneto laudatorio y aquella estrofa mítico-histórico. Ambos enfocados dentro del contexto inglés o británico. No conozco al poeta que haces mención en ambos poemas, la literatura británica no es mi fuerte, pero sin caer en ignorancia, asumo de un gran poeta de su tiempo. Me es llamativa esa estrofa Spenceriana. Buscaré más información al respecto.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Quizá no supe explicarme bien, Juan. Cuando digo: "no termino de aceptar ni tales propuestas rítmicas ni la aparición súbita de este tipo de endecasílabos entre los endecasílabos petrarquistas", me refiero a la mezcla de estos endecasílabos 3ª-8ª-10ª con los endecasílabos tradicionales. Es decir, por más que alguien opine que se ven lindos juntos, a mí no me parece. Por supuesto que he leído lo que los grandes estudiosos de la materia han escrito al respecto de este tipo de versos. La mía es una opinión muy personal.
    Un abrazo, mi pana. ¡Y feliz comienzo de semana!
     
    #12
    Última modificación por un moderador: 10 de Noviembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Mi madre, que era muy de redichos, decía ( y con razón) que no hay palabras mal dichas sino mal comprendidas. Tu frase resaltada con comillas en este mensaje demuestra claramente que no es que no te explicaras bien, sino que fui yo el que no comprendí bien dicha frase. Todo aclarado.

    Un abrazo, mi amigo.
     
    #13
  14. atila

    atila Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    29 de Junio de 2014
    Mensajes:
    1.604
    Me gusta recibidos:
    843
    Estimado amigo Juan, para mí estraño soneto, pero me gusta, he tomado nota
    de tus explicaciones por si pico, te felicito poeta de altura

    un abrazo
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues yo, desde este lado de Atlántico, Cesar, ya le hice una vez un homenaje a un poeta venezolano; Francisco Lazo Martí se llamaba, y muy hermosas silvas compuso, además de una estructura poética que él llamó "Crepuscular" y que nuestro compañero de foro Lucevelio me dio a conocer con excelentes trabajos hechos con esa fórmula.

    Gracias por tu favorable comentario a este homenaje que le hice a Spenser y en el que , de alguna manera, tú estás implicado al decir en reciente comentario que preferías los sonetos espenserianos a los shakesperianos y hacerme ir a su historia para ver cual era la diferencia.

    Un abrazo fuerte, compa.
     
    #15
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    La verdad Miquel Lluis que no se puede uno fiar de la información de la red; wikipedia está llena de fallos y no es la primera vez que cometo errores por fiarme de su información; te copio y pego la frase que me llevó al error de hacer esta estrofa spenseriana con 8 versos alejandrinos y uno octonario o hexadecasílabo:

    de http://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Spenser , en la parte en que habla de su obra "La reina de la hadas" dice :

    "El esfuerzo, que pretendía crear una obra de las proporciones épicas de la Eneida tuvo un éxito considerable, poniendo de moda un tipo de verso especial que actualmente se denomina estrofa Spenseriana (Spenserian stanza) de 9 versos alejandrinos, que riman ABABBCBCC, y el último verso es más largo que los demás."

    Lo curioso es que poco más abajo (parte que no llegué a leer) veo que pone como ejemplo esta estrofa en inglés que, efectivamente como tú bien dices, tiene ocho versos endecasílabos y uno alejandrino :

    And as she lookt about, she did behold,
    How over that same dore was likewise writ,
    Be bold, be bold, and every where Be bold,
    That much she muz'd, yet could not construe it
    By any ridling skill, or commune wit.
    At last she spyde at that roomes upper end,
    Another yron dore, on which was writ,
    Be not too bold; whereto though she did bend
    Her earnest mind, yet wist not what it might intend.

    Luego está claro que hice esa espenseriana estrofa con métrica errónea, pero ya has visto que tengo cierta escusa. Bueno, bien pensado, igual he hecho por error una variante que puede prosperar y tener éxito de crítica y público jajaja...

    Lo que sí me gustaría que me aclarases es lo de la "rima categórica" pues te declaro mi ignorancia sobre lo que significan esos dos términos juntos. Y no te cortes en decir ejemplos que, para las formas que has utilizado en anteriores comentarios, la que usas hoy para comentar este trabajo me parece bastante más aceptable. No me molestan las críticas, amigo; me molestan las formas.

    Por cierto, conozco algo a Blanco White (curiosos apellidos por cierto mezcla de inglés y español con un Blanco al cuadrado, aunque realmente se llamaba José María Blanco Crespo); la biografía de este sevillano fue bien curiosa la mitad de su vida en España y la otra mitad en Inglaterra; se dice de él que un soneto suyo escrito en la lengua de Shakespeare, "Night and Death", es el mejor soneto hecho en lengua inglesa; de hecho hubo un concurso en Sevilla en homenaje a él en donde se presentaron 24 traducciones del mismo. Ciertamente es un soneto bellísimo a mi gusto.

    Gracias Lluis por este comentario y espero nuevas noticias tuyas aclarándome lo de las "rimas categóricas".

    Un cordialísimo saludo.
     
    #16
    Última modificación: 16 de Junio de 2015
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Un añadido a mi comentario anterior para Miquel Lluis :
    he ido a consultar el "Diccionario de Métrica Española" de Caparrós y en la entrada "rimas" que en mi edición comienza en la página 307 y termina en la 344 ( o sea, quiero decir que cita unos cuantos tipos de rimas a lo largo de todas esas páginas) pues ese que me dices de "rimas categóricas" no lo encuentro por ningún sitio. ¿Donde puedo encontrar esa definición? lo digo por si es una figura inconveniente poéticamente tratar de evitarla en lo sucesivo.

    Un saludo nuevamente.
     
    #17
    Última modificación: 26 de Noviembre de 2014
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ya tu ves, Miquel Lluis, ahora te voy entendiendo más y te doy toda la razón en esa crítica que me haces; componer un poema con rimas basadas en tiempos verbales es evidentemente un recurso a la facilidad que yo mismo he rechazado leyendo a otros...y que curiosamente me perdono a mi mismo en más de una ocasión. Te diré que más de una vez he rehecho un poema por detectar terminaciones verbales ( -ado/a, ando/a, ) o por esas otras formas de adjetivos facilitos terminados en -ible o -able o esas otras formas adverbiales acabadas en -ente, que son fórmulas de rimas de lo más de barato que se despacha. ¡UF, más vale no seguir rechazando rimas fáciles porque si no se queda uno sin poder hacer versos rimados.

    Para evitar eso creo que no estaría nada mál proponerme hacer algo que, curiosamente, creo que también fue creación del señor Edmundo Spenser y que en varias ocasiones he acometido: hacer los sonetos blancos, y aun en ese caso, los tendría que componer con sumo cuidado para no tener asonacias y evitar así que viniese algún observador crítico a decirme que blanco-blanco no es, que tiene "lunares".

    Yo creo que la hipeproducción y la precipitación al editar son (entre otros) mis peores errores; hay que dejar reposar en un cajón lo que uno hace y leerlo pasado un tiempo prudencial con mirada de lector y no de autor, quiero decir, como si no hubiese sido uno el que lo hizo, con mirada crítica en resumen. Probablemente muchos de mis trabajos no hubiesen sido editados si cogiera esa sana costumbre.

    Gracias por aclararme lo de las rimas, ...y por hacerme pensar, Lluis.

    Un saludo cordial.
     
    #18
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2014
  19. Manticora

    Manticora Exp..

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    300
    Me gusta recibidos:
    211
    Género:
    Hombre
    Me encantan este tipo de estrofa porque tienen una musucalidad extraordinaria, claro que eso es mérito del poeta. Hermosisimo homenaje el que brinda en este magnífico soneto. Saludos y respetos para usted
     
    #19
    A jmacgar le gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias de veras por tan generoso comentario, Mantícora.

    Un saludo muy cordial, amigo.
     
    #20
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias de veras por tu amable comentario, Atila, y disculpa mi retraso en contestar tu cometario, amigo.

    Un abrazo.
     
    #21
  22. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sí Lucevelio, he querido hacer una combinación de soneto espenseriano y estrofa espenseriana o "stanza", que así también la llaman. Spenser fue contemporaneo de Shakespeare y un gran poeta sin duda.

    Un abrazo con mi agradecimiento, amigo.
     
    #22
  23. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.464
    Me gusta recibidos:
    2.016
    Género:
    Hombre
    Debo confesar que no conocía al autor más lo pongo como asignatura para el año que viene.
    Suena bien y si tiene los atributos que le pones, se sale bastante del concepto que yo tenía de la poesía ingresa.
    Un cordial saludo, felicidades por la obra y que tengas un feliz fin y entrada de año.
    Castro.
     
    #23
    A jmacgar le gusta esto.
  24. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Disculpa de veras mi retraso en contestarte, Castro; la verdad es que no había visto tu comentario que lleva ya unos meses editado.

    Agradezco muy sinceramente tus palabras y decirte que en lo que se refiere a la Estancia Espenseriana hubo un error en la métrica de la estrofa pues en vez de hacerla con alejandrinos debí hacerla con endecasilabos con un alejandrino al final, como bien me explica Miquel Lluis.

    Ya hice más tarde otra en la que la métrica sí que era esa.

    Un abrazo y gracias, amigo.
     
    #24
  25. Daniel Borrell

    Daniel Borrell Invitado

    Maravilloso homenaje a este gran literato en sus dos excelentes obras. Un placer pasar por su poesía, reciba mi más cordial saludo.
     
    #25
    A jmacgar le gusta esto.
  26. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo, he disfrutado con la lectura de tus versos en homenaje a este gran poeta inglés.
    Te dejo este poema, que tú podrás disfrutar en inglés. Como bien sabes, yo soy un afrancesado, ja ja ja... Y tendré que conformarme con la traducción al español

    Abrazos querido Juan


    [15] Ye tradefull Merchants, that with weary toyle,
    do seeke most pretious things to make your gain;
    and both the Indias of their treasures spoile,
    what needeth you to seeke so farre in vaine?
    For loe my love doth in her selfe containe
    all this worlds riches that may farre be found,
    if Saphyres, loe her eies be Saphyres plaine,
    if Rubies, loe hir lips be Rubies sound:
    If Pearles, hir teeth be pearles both pure and round;
    if Yvorie, her forhead yvory weene;
    if Gold, her locks are finest gold on ground;
    if silver, her faire hands are silver sheene.
    But that which fairest is, but few behold,
    her mind adornd with vertues manifold.

    Industriosos mercaderes que con penoso esfuerzo buscáis las cosas más preciosas para obtener ganancia, y ambas Indias de sus tesoros despojáis, ¿qué precisáis buscar tan lejos en vano? Pues fijaos, mi amor en sí contiene todas las riquezas de este mundo que pueden lejos hallarse: si zafiros, fijaos que sus ojos son zafiros claros; si rubíes, fijaos que sus labios son rubíes perfectos; si perlas, sus dientes son perlas puras y redondas; si marfil, su frente hermoso marfil; si oro, sus rizos son el oro más fino de la tierra; si plata, sus lindas manos son lustre plateado. Pero lo que más hermoso es, y pocos observan, su alma adornada con virtudes muchas.[/QUOTE]






     
    #26
    Última modificación: 16 de Junio de 2015
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página