1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sonrisa sin gato- dislates en torno al gato de Cheshire

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 30 de Noviembre de 2016. Respuestas: 17 | Visitas: 1288

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Sonrisa sin gato
    (dislates en torno al gato de Cheshire)

    Hay en mi rededor volando un gris
    minino a rayas, mas se va, se esfuma,
    dejando solamente su sonrisa,
    es el gato de Alicia, cuerpo ausente;

    con su risueña boca flota en mis
    pensamientos, los borra como espuma;
    se evaporó el felino a toda prisa
    y se quedó su mueca únicamente.

    Barridas mis neuronas, ni me abato,
    no ha de correr peligro mi cabeza
    ¿cerebro vacuo ha de querer su alteza?

    La pregunta me deja de una pieza
    pues Lewis Carroll nos dejó otro dato
    ¡existe un sonrisa sin su gato!

    Mientras los cabos ato,
    yo sentencio que no se ha de cortar
    la cabeza que no puede pensar

    y para rematar,
    si veis flotando una sonrisa sola
    es del gato de Cheshire, tiene cola.


    [​IMG]
     
    #1
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2016
    A minoviosellamajesus, Maygemay y libelula les gusta esto.
  2. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Extraordinaria recreación del gato risueño de Alice in Wonderland.
    Siempre me ha parecido, desde niño, un cuento inquietante y onírico pero confieso que más allá de su aparente fantasía infantil propone una reflexión filosófica de alcance.
    Su facultad insólita para el escapismo, sus disquisiciones contradictorias ante una Alicia condenada a muerte, su capacidad, en fin, de aparecer tan solo con su cabeza, o tan solo con su indescifrable sonrisa, nos plantea la incertidumbre sobre la posibilidad de decapitar a un ser vivo sin cuerpo.
    Todo un laberinto de situaciones surrealistas que hacen de esa mueca algo enigmático e inefable.
    Te felicito, jmacgar, por plasmarlo en este soberbio poema de manera tan excelente.

    Un abrazo, poeta.
     
    #2
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2016
    A Maygemay y jmacgar les gusta esto.
  3. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    Magnífico poema, Juan R., que canta belleza, verdad y al mismo tiempo nos llena de inquietud. Eliges motivos muy amados por esta lectora como ese cuento encantador, pleno de fantasía y atractivo que será para siempre inolvidable. Una niña y un gato, exótico dúo de inigualable hermosura y extrañeza. Al mismo tiempo en esa extraña ubicuidad de este sabio felino, recreas a todos los gatos que están y no están en el borde de la preposición que los excluye. Como un mago- poeta sacas de tu galera al "otro" que recreó espléndidamente Veles y "uenit in mentem", vivo, más allá de la estremecedora experiencia en este extraordinario poema al que le pongo un 10 con mi varita de estrellas para que brille siempre y me despierte una sonrisa voladora y cubista que llegará sin duda hasta tu ventana de cristal. (Tengo un poema a mi gato que quisiera mostrarles , pero en versos libres y no puedo, ¡ay!).
    Cordialmente
     
    #3
    Última modificación: 1 de Diciembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras por tan alta calificación que das a este poema, Maygemay; el cuento de Alicia, así como la literatura de Carrol en general, simpre fueron muy de mi predilección. Sus juegos de palabras y sus palabras inventadas, de las que gustaba tanto, sus surrealistas historias cargadas de un fuerte contenido interpretable que destila pensamiento filosófico, incluso su afición a la fotografía, hacen de este clérigo un personaje realmente singular, único.

    En cuanto a tu última anotación respecto al poema a tu gato, debieras editarlo en poesía libre y cuando lo hagas pasarme en link por correo privado, pues que no dudes que iré a leerlo y comentarlo; ya te he leído alguna vez en tu faceta de poesía libre y me ha gustado mucho.

    Un afectuoso saludo.
     
    #4
  5. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    El acento de magnífico se voló con la sonrisa y aterrizó en otra sílaba, con tanta ubicuidad quiere estar en todas partes. es que el gato tiene poderes hipnóticos, sin duda,
     
    #5
  6. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Sin duda ha sido un lapsus involuntario, Juan R. pero me has saltado en el orden de respuestas. No pasa nada.

    Un saludo.
     
    #6
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ciertamente ha sido un lapsus, Vicente, y te pido disculpas por ello.

    Aunque las dos historias que hizo Carrol sobre Alicia ("En el país de las maravillas" y "A través del espejo") son asequibles para la lectura infantil, y así se han popularizado, no cabe duda de que tienen también una lectura adulta llena de interpretaciones como le digo a Maygemay.
    Carrrol fue además un matemático de renombre que hizo varios libros sobre esta materia y su relación con la Filosofía en especial con la Lógica. Entre otras materias dedicó escritos al tema de las Paradojas y es que la s paradojas y las matemáticas tienen mucho en común.

    Carroll fue sin duda un cerebro privilegiado, aunque hay también una historia negra en torno a él que más vale obviar.

    Te agradezco muchísimo, amigo, la calificación que das a este soneto doblemente estrambótico y te vuelvo a reiterar mis disculpas por saltarme el turno de respuestas.

    Un abrazo.
     
    #7
  8. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Estaba claro, Juan R. que era un salto involuntario. No tiene mayor importancia.
    Aprovecho para reiterar mi felicitación por ese soneto pleno de aciertos .

    Otro para ti.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Qué curioso poema, Juan. Me llaman la atención especialmente dos detalles de tipo técnico:

    1) El audaz encabalgamiento entre los versos 4 y 5, que te permite rimar con ¡un determinante átono! Reconozco que a mí jamás se me hubiese ocurrido tal solución (soy poco amigo de los encabalgamientos). Creo que es algo poco frecuente.

    2) La distribución de la rima de los tercetos repite tres veces seguidas la misma terminación (-eza; y -ato y -ar si contamos los estrambotes). Creo que esto no se admite en el soneto clásico. Claro que el tuyo es más innovador que clásico.

    Saludos y enhorabuena por tus atrevimientos.
     
    #9
    Última modificación: 1 de Diciembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Pablo; te explicaré algo sobre los dos puntos que me dices :

    1.- De siempre he sido un ferviente admirador de la poesía de Borges; esas audacias en los encabalgamientos las aprendí de él; por supuesto que no es un clásico del siglo de oro, pero tiene muchas influencias de ellos en sus poemas, que me gustan mucho por su carga de erudición y buena factura aunque más de un error métrico le he detectado también. Pero en general te diré que su poesía me ha influido bastante y una de las cosas que más fueron precisamente sus atrevidos encabalgamientos; en muchas ocasiones usó también para las rimas palabras nada habituales como la contracción de la preposición “de” y el artículo “el” (del) en su poema “La brújula” cuyas dos primeras estrofas te copio y pego:

    Todas las cosas son palabras del
    idioma
    en que Alguien o Algo, noche y día,
    escribe esa infinita algarabía
    que es la historia del mundo. En su tropel

    pasan Cartago y Roma, yo, tú, él,
    mi vida que no entiendo, esta agonía
    de ser enigma, azar, criptografía
    y toda la discordia de Babel.

    ¿Ves cómo usa la contracción “del” , encabalgando el primer verso con el segundo, para hacerla rimar con “tropel”? ; observa también el otro encabalgamiento que hace entre la primera estrofa y la segunda: “en su tropel pasan”

    En otros casos usó el indeterminado “una” como rima en múltiples ocasiones; por ejemplo en su poema “El sueño” hizo esto:

    Si el sueño fuera (como dicen) una
    tregua
    , un puro reposo de la mente,
    ¿por qué, si te despiertan bruscamente,
    sientes que te han robado una fortuna?

    y en su poema “La Luna” usa el indeterminado “una” en la estrofa 5ª y en la 10ª como palabra rima.

    Por otro lado creo que te expliqué en otra ocasión qué fue lo que hizo Juan Ramón Jiménez en su precioso poema “¡Qué tristeza de olor a jazmín!” en este verso para que le saliese alejandrino:

    En los balcones, a / las altas horas, siguen 6+1 / 7

    o sea que para que el primer hemistiquio sea de siete sílabas convierte la preposición “a” en sílaba tónica con lo que sería 6+1=7

    y unos versos más abajo hace lo siguiente:

    están abiertos; hay en / todas partes miradas

    como verás el primer hemistiquio acaba en la preposición “en”, cosa que no es tampoco muy habitual.

    2.- En cuanto a lo que me dices de las rimas de los tercetos te diré que te doy la razón en que no he sido muy ortodoxo poniendo tres rimas iguales seguidas en –eza, pero no lo estoy tanto con las de –ato y –ar pues estas vienen dadas por la forma de rima que tienen los estrambotes que es rimar el heptasílabo con el verso anterior, y si el verso anterior es de un pareado pues se produce este fenómeno de tres rimas consecutivas iguales.

    Pero bueno, acepto que muy ortodoxo no es el poema en ese aspecto, sí.

    Gracias de veras amigo por tus apuntes.

    Un abrazo.
     
    #10
    Última modificación: 1 de Diciembre de 2016
  11. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Me gusta Borges y todos sus atrevimientos pero siempre me ha dado la impresión de que en no pocas ocasiones le fascinaba la transgresión de manera no exenta de una audacia casi insolente.

    Todas las cosas son palabras del
    idioma en que Alguien o Algo, noche y día,
    escribe esa infinita algarabía
    que es la historia del mundo. En su tropel.

    Esto no es un cuarteto rimado por más que él haya dispuesto los versos a tal fin. No es más que una pirueta que se le antoja original.

    Todas las cosas son palabras del idioma
    en que Alguien o Algo, noche y día,
    escribe esa infinita algarabía
    que es la historia del mundo. En su tropel.

    Esta sería la sucesión natural de versos con sus pausas pero, claro, no habría ni rima ni metro.

    Extravagancias del poeta.

     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Quizás sea eso precisamente, Vicente, lo que me gusta de él; Borges conocía perfectamente a los clásicos y sabía muy bien cómo se hace un soneto, de hecho la casi generalidad de los que hizo cumplen todos los cánones de la ortodoxia y sin embargo hacía también esto, seguramente por ir en alguna ocasión a contracorriente, o digamos que por ser de vez en cuando algo heterodoxo porque, como tú bien dices, él gustaba de esas audacias; pero si te fijas en lo que digo a Prcantos sobre el ejemplo de Juan Ramón Jiménez (premio Nóbel), él también sabía hacer versos alejandrinos dentro de la más estricta ortodoxia y sin embargo se permitió hacer en ese poema de la preposición "a" (átona) una palabra tónica a final de hemistiquio que le valiese por dos sílabas para completar las siete que le hacían falta ahí.
    Yo creo, con ellos, que de vez en vez no está de más darse un paseo por los espinosos jardines de la heterodoxia aunque salga uno un poco rasguñado...

    Gracias de nuevo por tu paso.

     
    #12
    A viktor Huno le gusta esto.
  13. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Pero es que la heterodoxia no es nunca un regate para una nueva ortodoxia. Por definición.
    Distinto sería que la calificación fuera una definición espuria, ambigua, que permitiera entonces un nombre genérico para calificar cosas de naturaleza diversa.
    Un soneto es lo que es, lo demás son aproximaciones al formato. Es un poco, para entendernos, la expresión donde la orgullosa espalda pierde su nombre.

    Como bien dice Felipe Fuentes, si no has de serle fiel....
     
    #13
    Última modificación: 1 de Diciembre de 2016
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Lamento no estar de acuerdo contigo sobre lo que dices en este comentario, Vicente, pero me temo que este es un tema que nos llevaría a un debate que excede de lo que este soneto mío (y lo llamo soneto) pretende. Y si Felipe Fuentes dice lo mismo en ""si no has de serle fiel..." pues tampoco estoy de acuerdo con él.

    Tu frase de que "El soneto es lo que es , lo demás son aproximaciones al formato" se presta a que yo pregunte en donde está escrito hasta donde llegan esos límites que definen que el soneto "es lo que es" y dónde empiezan "las aproximaciones al formato"; he leido muy abundante literatura al respecto pues no es la primera vez que tengo debates aquí a cuenta de este tema, y hay autores que definen dentro de la palabra "soneto" muchas variantes; en esta casa, Francisco Redondo Benito en su estudio "El Soneto, aportaciones teóricas":

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/el-soneto-aportacion-teorica.94785/

    enumera 21 variantes de sonetos y me parece recordar que Domínguez Caparrós incluye veinticuatro modelos de soneto en su celebre Diccionario de Métrica Española, pero he visto otros autores que llegan a casi 100.

    En fin, que me digan en que decálogo sagrado está escrito hasta donde llegan un soneto y cuando deja de serlo. ¿Sabías que, por ejemplo, desde el siglo XVI hay una variante de soneto que se llama Soneto Blanco (soneto que no tiene rimas) y que osó inventar el gran poeta inglés contemporáneo de William Shakespeare, Edmund Spenser, (1552-1599)? Este tipo de sonetos prosperó y aún hoy se siguen haciendo.

    Bueno, estimado amigo, no quería extenderme y lo estoy haciendo más de lo que quisiera pero es que con este comentario tuyo me has encendido la llama del debate y yo soy muy de debatir.

    Un abrazo.
     
    #14
  15. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    En fin, que me digan en que decálogo sagrado está escrito hasta donde llegan un soneto y cuando deja de serlo.

    Bueno, tú mismo admites la existencia de una frontera. Una cosa es que en su amplia gama de variantes resulte complicado acotarlo y otra negar que tenga un límite para denominarlo de esa manera. Yo no lo sé con exactitud pero ya que ensanchas el alcance del término te invito a que me lo digas tú. Te lo digo porque estoy seguro de que inevitablemente llegarás a un punto en que las desemejanzas sean tales que al poema en cuestión dejarás de llamarlo soneto.

    Conozco las variantes que me señalas y he leído con anterioridad la aportación de Francisco Redondo.
    En su magnífico estudio nos define en primer lugar el soneto en su significado más clásico aunque añade formas extravagantes que él califica de “devaluados”.El mismo reconoce que no se les puede considerar sonetos en toda su entereza.

    Claro que existen distintos tipos de soneto, unos seguirán las pautas petrarquianas primitivas y otros se alejarán de ese esquema pero todos ellos, todos, deberán de mantener las señas de identidad que le caracterizan, que le son inherentes.
    Ya se sabe que hay cientos de razas de perros, caniches, lebreles, galgos o podencos, pero todos son perros, no existe ninguna que nos haga pensar en la posibilidad de que pueda ser un gato. Quiero decir que el concepto de soneto da mucho de si pero siempre debe de mostrar su condición de tal. El ser humano necesita la etiqueta, para catalogar cuanto le acontece, para distinguir conceptos. De no ser así, el idioma devendría ineficaz para el entendimiento y la interrelación.
    Es que si en poesía no se le pone límite a lo definido llegaríamos a disparates tan absurdos como considerar cualquier poema de Ginsberg como una mutación estrafalaria de una octava real. (Válga el ejemplo para entendernos).
    El idioma está para comunicarnos ¿no? Todo tiene su definición, su significado y su nomenclatura por razones obvias.

    Tu frase de que "El soneto es lo que es , lo demás son aproximaciones al formato" se presta a que yo pregunte en donde está escrito hasta donde llegan esos límites que definen que el soneto "es lo que es" y dónde empiezan "las aproximaciones al formato"

    Sí, “el soneto es lo que es”, no supone ninguna falacia, aunque nos faltaran criterios para definirlo en toda su entidad. Quiero decir que no es otra cosa porque entonces no sería un soneto ¿verdad? Eso es lo que he querido decir.
    ¿Límites? Los que la Semántica nos impone. Aún cuando la definición oficial no "definiera" el concepto no significaría que debamos prescindir de ella. Y si resulta obsoleta en el D.R.A.E., entonces habrá que modificarla, ampliar el concepto, para saber de una vez por todas lo que realmente es hoy en día.
    Como digo, es pura cuestión semántica.

    Deshaced ese verso,
    Quitadle los caireles de la rima,
    el metro, la cadencia
    y hasta la idea misma.
    Aventad las palabras,
    y si después queda algo todavía,
    eso será la poesía.

    Pues eso será pero estoy seguro de que León Felipe no incluía al soneto en esa lúcida reflexión.

    En definitiva, estimado poeta, respeto y comprendo perfectamente tu punto de vista pero me vas a permitir que haga valer el mío.

    Un abrazo.








     
    #15
    Última modificación: 2 de Diciembre de 2016
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Faltaba más , Vicente ¿cómo no vas a defender tu punto de vista?, con el mismo derecho que yo el mío.

    Solo aclararte que yo tengo más o menos claro lo que es un soneto (y digo más o menos porque dentro de su amplia gama de variantes cabe mucho; con decire que hay sonetos con estrambote que tienen 17 versos y que hay otros de 13 sílabas y sonetos hechos con pareados...); vuelvo a decir ¿quien da el pedigrí de soneto " autético" o "devaluado"?; yo creo que lo que sucede es que muchos confunden lo que es el soneto clásico (el clasico soneto) como el único válido desechando otras variantes de soneto que también son considerados y reconocidos como tales así por una gran mayoría de especialistas y lectores; ya te he dicho que tengo mucha bibliografía al respecto.

    Si se hubiesen respetado siempre los cánones del soneto clasico que dicen que tienen que estar hechos con endecasílabos y que tengan las estrofas así y las rimas asá ¿cómo hubiesen surgido, por ejemplo, los sonetos alejandrinos?; ¿o es que no son sonetos porque tienen sus versos catorce sílabas?, o ese soneto blanco del que te hablé en mi anterior comentario que existe desde que Shakespeare hacía los suyos de modelo inglés shakesperiano? pues sabrás que hay otro soneto también llamado de tipo inglés, creado asimismo por Edmund Spencer, y que tiene las rimas encadenadas, y eso es lo que lo caracteriza y diferencia del Shakespereano. He leído algunos muy bellos así.

    En fín, Vicente, puedes estar tranquilo que yo nunca voy a confundir un poema de Allen Gingsberg con un soneto, a tanto no llego ni tan tonto soy; lo que te he querido decir con anterioridad es que hay zonas límite en la definición de la variantes del soneto que son borrosas y en donde no se puede ser tan categórico como para decir "esto no es un soneto" porque no tiene las rimas así o asá, ni la métrica es como ordenan los cánones; te diré que he leído en esta casa un soneto excelente hecho con versos de dieciseis sílabas hemistiquios 8/8; yo mismo hice una vez un soneto completamente ajustado al soneto clasico que tenía ¡tres estrambotes! o sea, en total o era un soneto que tenía 23 versos (no sé si hay precedentes, sé que Cervantes hizo alguno con dos);

    Insisto una vez más, si en los tiempos de Spencer hubieran tamices tan estrictos para juzgar qué es soneto y qué no, nos hubiésemos privado de leer muy hermosos sonetos blancos como los que hizo ese autor y otros siguiéndolo, porque se hubiesen desechado como sonetos al no tener rimas...; afortunadamente hay gente flexible a la hora de aceptar variantes y este soneto blanco es reconocido como tal.

    A mí en este asunto de las clasificaciones me gusta ser flexible en la interpretación de los cánones porque la historia demuestra que es así, que pueden ir surgiendo a lo largo del tiempo variantes que no desdicen de la calidad de esa fórmula poética por el hecho de que se le introduzcan modificaciones.

    No me extenderé más; creo que por mi parte he expuesto suficientemente a las claras mi pensamiento, aunque a veces me parece que no me debo haber expresado bien cuando veo lo que me respondes. Espero que en esta ocasión no sucedan malos entendidos.

    Un abrazo.
     
    #16
    Última modificación: 2 de Diciembre de 2016
  17. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Faltaba más , Vicente ¿cómo no vas a defender tu punto de vista?, con el mismo derecho que yo el mío.

    Tal vez, amigo, el tono solemne que he imprimido a mi despedida te haya inducido a pensar alguna prevención por mi parte. Nada más lejos de la realidad. Solo trataba de legitimar nuestras diferencias de criterio.
    Por lo demás estoy de acuerdo contigo, un soneto es una estructura dúctil que permite metamorfosis, incluida una cierta mutilación periférica.
    Con todo nunca aceptaré como un arcaismo, como una taxidermia al uso, el ejercicio del formato tradicional.

    En fín, Vicente, puedes estar tranquilo que yo nunca voy a confundir un poema de Allen Gingsberg con un soneto, a tanto no llego ni tan tonto soy.

    Era solo un ejemplo, poeta, no una censura. No te enfades.

    Ha sido un placer debatir contigo.

    Un fuerte abrazo.
     
    #17
    Última modificación: 2 de Diciembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Igualmente te digo, Vicente, un verdadero placer este debate.

    Despido con humor parafraseando aquel célebre verso cervantino con el que cerraba el estrambote de su soneto "Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla" : miremos de soslayo, vayámonos y no haya nada...

    un abrazo.
     
    #18
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2016

Comparte esta página