1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soy poeta (romance heroico)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Maroc, 4 de Octubre de 2024. Respuestas: 17 | Visitas: 572

  1. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Soy viento susurrante en la montaña
    o frescor de arroyuelo en cualquier parte,
    me gusta ser más viento, que castillo,
    meciendo tibiamente nuestra carne.
    Veo azotar el vientre de la nube,
    ser todo y no ser nada en un instante
    pero ser sólo cielo, cielo sólo
    tan libre como el pájaro en el aire.
    La caricia sincera en movimiento
    golpeando con notas musicales
    cual canto de jilguero en la llanura
    hablando en un idioma indescifrable.
    No quiero ser el mar, la tierra, el Sol,
    el junco ni la hierba en encinares
    ni la mies amarilla en el verano
    que reposa en silencio cada tarde.
    Que grite el corazón y el alma grite
    al impulso imparable de la sangre,
    me gusta ser la vida, sólo vida
    silbando en las esquinas de la calle.
    Quisiera ser la noche, sólo noche
    entre brillo de estrellas titilantes
    peinando el resplandor de unos claveles
    y peinando las ramas de los sauces.
    Si un día no me ves seré una sombra
    que escribe suavemente alguna frase
    porque yo quise ser y soy poeta
    y por eso he compuesto este romance.

     
    #1
    Última modificación: 6 de Octubre de 2024
  2. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Una extensa y hermosa declaración de principios expresada en un romance mayor, endecasílabo, también llamado real que a mi me gustó.
    (yo revisaría la métrica del verso 14) espero no te moleste la observación,
    un saludo,
    Pepe
     
    #2
    A Maroc le gusta esto.
  3. Poeta en Silencio

    Poeta en Silencio Enrique

    Se incorporó:
    25 de Julio de 2018
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    291
    Género:
    Hombre
    Versos e imágenes de un muy buen poeta. He disfrutado mucho el sentir de este poema.
    Saludos.
     
    #3
    A Maroc le gusta esto.
  4. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Me alegra que te haya gustado el romance. En cuanto a lo que comentas sobre el verso 14 se trata de una licencia poética que ya se a usado muchas veces, es una sinalefa que sirve para agrupar vocales que pertenecen a sílabas distintas y esto permite que dos sílabas se transformen en una sola en el momento de pronunciarlas. Se hace mediante la unión de la sílaba final de una palabra con la sílaba inicial de otra, con ello podemos restar una sílaba y lo que era de dodecasílabo se transforma en endecasílabo. Por ejemplo en la oración "Camila estaba acostada" la terminación en a de de Camila y el comienzo en e de estaba genera una sinalefa. Espero que te haya servido de algo esta explicación pero, de todas formas, el verso en un principio no estaba escrito así si no que utilizaba una palabra que rimaba en consonante con los otros pares y aunque en los romances octosílabos se puede repetir la rima asonante (no sé si lo sabes) pues no estoy seguro de que en los romances heroicos se pueda aplicar la misma norma y por eso cambié la palabra que rimaba en consonante por esta que rima en asonante, la palabra era bancales pero rima en consonante con musicales. Si sabes algo sobre la validez de la rima consonante en los romances heroicos me harías un favor si me lo explicaras.

    Abrazos Pepe.
     
    #4
    Última modificación: 5 de Octubre de 2024
  5. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Me alegra que te haya gustado el romance. En cuanto a lo que comentas sobre el verso 14 se trata de una licencia poética que ya se a usado muchas veces, es una sinalefa que sirve para agrupar vocales que pertenecen a sílabas distintas y esto permite que dos sílabas se transformen en una sola en el momento de pronunciarlas. Se hace mediante la unión de la sílaba final de una palabra con la sílaba inicial de otra, con ello podemos restar una sílaba y lo que era de dodecasílabo se transforma en endecasílabo. Por ejemplo en la oración "Camila estaba acostada" la terminación en a de de Camila y el comienzo en e de estaba genera una sinalefa. Espero que te haya servido de algo esta explicación pero, de todas formas, el verso en un principio no estaba escrito así si no que utilizaba una palabra que rimaba en consonante con los otros pares y aunque en los romances octosílabos se puede repetir la rima asonante (no sé si lo sabes) pues no estoy seguro de que en los romances heroicos se pueda aplicar la misma norma y por eso cambié la palabra que rimaba en consonante por esta que rima en asonante, la palabra era bancales pero rima en consonante con musicales. Si sabes algo sobre la validez de la rima consonante en los romances heroicos me harías un favor si me lo explicaras.

    Abrazos Pepe.

    ¡Ay! Alberto, tu nombre es Alberto verdad? me pones en un brete puesto que yo solamente soy un humilde escribidor que ni siquiera poeta, ni escritor...por lo que aprendí: el romance es un poema formado por una serie de octosílabos -indeterminada en cuanto a su número- que luce rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos. Puede estar, dividido por el sentido en grupos de cuatro versos entre los cuales se pueden intercalar estribillos o canciones en versos no necesariamente octosílabos (casualidad hoy escribí yo uno así).
    Antonio Machado ve en el romance <<una creación más o menos consciente de nuestra musa que aparece como molde adecuado al sentimiento de la historia y que, más tarde será el mejor molde de la lírica y de la historia de cada poeta>> (Generación del 27 especialmente, esto es mío)
    Si el romance se escribe en versos distintos del octosílabo, recibe denominaciones específicas, es el caso de tu romance heroico, endecasílabo o romance real. (No sé por qué apunto esto cuando ambos lo sabemos)
    En el caso del romance heroico, frente a la opinión desfavorable de Menéndez Pelayo sobre dicha combinación métrica, (-peligro de prosaísmo,verbosidad y facilidad desaliñada-), Emiliano Díez Charri pensaba que era ideal para obras dramáticas de cierta índole, por ejemplo tragedias de corte clásico, yo personalmente opino que el romance heroico es más trabajoso, más complejo y difícil de escribir, pero menos romance como tal, menos popular y sobretodo mucho menos musical especialmente si somos fanáticos o devotos del romancero gitano...
    Dicho este sermón, ruego me disculpes pues soy un abuelo cebolleta, vamos al verso 14 citado, ya que dicho verso, a mi juicio tiene 12 sílabas.

    "La corriente ni la hierba en encinares"
    la-co-rrien-te-ni-la-hier-baen-en-ci-na-res ----> 12 sílabas.

    Cuando hay dos sinalefas juntas que es el caso en este verso 14
    Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay también sinalefa: poco efecto, pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal más cerrada que las otras se hace imposible la sinalefa, y ante la vocal más cerrada se marca el límite silábico.

    La sinalefa en "la hierba" es forzada ya que esa sinalefa forma la 6ª sílaba que es rítmica. Pero también porque es una sinalefa de tres vocales y la central es la "i" que es cerrada.

    "La corriente ni la hierba en encinares"
    la-co-rrien-te-ni-la-hier-baen-en-ci-na-res ----> 12 sílabas.

    Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay también sinalefa: poco efecto, pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal más cerrada que las otras se hace imposible la sinalefa, y ante la vocal más cerrada se marca el límite silábico.
    Sinalefa : cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola. A veces, la sinalefa no se realiza: - Cuando la segunda vocal es tónica. - Cuando hay pausa entre las dos palabras.
    Es cierto que se pueden tomar licencias, pero no en este caso puesto que la regla es muy clara
    Lope era el rey de las asonancias por ejemplo. Y el resto de los poetas en el siglo de oro lo hacían.



    Donde me pierdo es cuando hablas de rimas asonantes ¿qué quieres decir aquí?
    y aunque en los romances octosílabos se puede repetir la rima asonante (no sé si lo sabes) pues no estoy seguro de que en los romances heroicos se pueda aplicar la misma norma

    Espero haberte aclarado algo.
    saludos
    Pepe
     
    #5
    A Maroc le gusta esto.
  6. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Ahora no tengo tiempo pero miraré detenidamente lo que me comentas sobre las sinalefas, de todas formas te doy las gracias por adelantado y, cuando tenga tiempo, cambiaré ese verso. Ahora he tenido un ratito y llevas razón porque i es una vocal cerrada por lo tanto la sinalefa no es posible. Ya lo cambié, a ver que te parece y también cambié el verso anterior porque mundo rima con junco en asonante y no me gusta.

    Quería decir consonante, me equivoqué al editar. Aquí te dejo un artículo de Francisco Redondo que explica porque se pueden escribir romances con rima consonante. Hay quien puede no estar de acuerdo con lo que dice pero los hechos y lo que está escrito por grandes poetas no puede ser mentira. Si te apetece leer un romance con rima consonante puedes leer uno mío que se titula Madrid.

    Trato aquí de argumentar contra algunas afirmaciones infundadas en relación con la rima en los romances. Es bastante corriente encontrar en los ambientes de poesía aficionada (foros, chats.) algunas opiniones poco meditadas acerca de la rima en los romances. Son principalmente de dos tipos: una considera defecto de rima la rima consonante de los versos pares; otra considera defecto asimismo cualquier tipo de rima de los versos de orden impar, para los que exige que sean blancos. Tratemos de reflexionar sobre ambas cuestiones y las contrastaremos con la práctica magistral del Romancero clásico español.

    Acerca del tema recurrente de la mezcla de rimas asonantes y consonantes en la versificación de los de orden par, mi opinión reiterada ha sido siempre que no hay razón alguna para considerar defectuosa la rima consonante sino todo lo contrario. Quien ha compuesto con frecuencia poesía rimada sabe de sobra que la rima consonante es más difícil de lograr y de más eufónico resultado, es decir, más perfecta que la rima asonante, no es lógico pues considerar aquella como defectuosa ni en un romance ni en cualquier otro tipo de composición rimada.

    ¿Cuál podría ser entonces la razón del uso generalizado de la rima asonante en el romance, siendo así que la consideramos más fácil, menos perfecta?

    Para mí la respuesta es obvia, si se considera que el romance como composición consiste en una serie no estrófica de versos, en general larga, numerosa, resulta imposible encontrar en el idioma suficiente número de palabras con una misma rima consonante para adaptar a los finales de tantos versos (téngase en cuenta que, si exceptuamos rimas consonantes muy comunes, la mayoría correspondientes a sufijos de formas verbales (gerundios, participios), es muy difícil encontrar series de más de cinco o seis palabras con la misma rima consonante). Por esa dificultad y no por otra cosa se echa mano de la rima asonante. Sin ella los romances de más de diez rimas serían imposibles. Pero no es en modo alguno porque la rima consonante sea defectuosa (¡faltaría más!) ni porque su alternancia con la asonante incurra en demérito estético alguno.

    Para reforzar y contrastar mi tesis me he molestado en hacer un concienzudo análisis de un florilegio de romances seleccionados de lo mejor del romancero español que, recitados por Agustín González, Berta Riaza y Fernando Fernán Gómez, con música de Odón Alonso grabó en vinilo la editorial Aguilar, y del que dispongo de un ejemplar. Los romances incluidos son los que siguen abajo. El resultado que me da, en relación con la rima de los versos de orden par, y para la que uso la notación (A = rima asonante; C = rima consonante; I = identidad de palabra), es el siguiente:

    Gerineldo y la infanta. …………………. 25 A + 14 C.

    Fontefrida y con amor …………………. 8 A + 4 C.

    La amiga de Bernal Francés ………….. 21 A + 9 C.

    El infante Arnaldos ……………………… 7 A + 6 C.

    Del prisionero. …………………………… 3 A + 4 C.

    Una fatal ocasión. ………………………. 22 A + 9 C.

    Rosaflorida……………………………….. 17 A + 6 C.

    La penitencia del rey don Rodrigo. …... 19 A + 28 C + 1 I.

    En el que doña Urraca recuerda cuando el Cid se criaba con ella en su palacio de Zamora. ………………………………. 11 A + 3 C.

    El reto de Diego Ordóñez. ……………… 18 A + 3 C + 1 I.

    De la jura de Santa Gadea. …………….. 30 A + 10 C.

    Muerte de Durandarte …………………… 17 A + 6 C.


    En un total de 302 parejas de versos pares contiguos se registran 198 rimas asonantes, 102 rimas consonantes y 2 casos de palabras idénticas a final de verso.
    Todos los romances examinados mezclan rimas asonantes con rimas consonantes en una proporción promedio de una rima consonante cada dos asonantes. Conclusión: los anónimos poetas del Romancero Español (gloria clásica donde las haya) mezclaban rimas asonantes y consonantes a su natural caer sin que ello les pareciera mal en absoluto. No se trataba de un abuso: era un uso normal. Las puritanas reglas que tanto nos ocupan y preocupan fueron más bien invención gratuita de eruditos puristas posteriores, para poner orden … ¡o para controlar! Que de las normas obedecidas por fe nacen las iglesias.

    No sé que te parecerá el artículo pero como valoro mucho tu opinión por eso me gustaría que me la dieras Pepe y sí, me llamo Alberto Boán.
     
    #6
    Última modificación: 5 de Octubre de 2024
    A pepesori le gusta esto.
  7. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Me encanta este romance tuyo, cuando el poeta se hace viento. Esa es la virtud del poeta, ser vineto, ser hoja, ser velero y gaviota a la vez. Se trata de, simplemente, ser vida como dices aquí.
    "me gusta ser la vida, sólo vida
    silbando en las esquinas de la calle".

    Un saludo
    Isabel​
     
    #7
    Última modificación: 6 de Octubre de 2024
    A Maroc y pepesori les gusta esto.
  8. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Buenos días Alberto dada la extensión en tu respuesta te contesto entre tus propios párrafos, y una advertencia, como soy de Graná si por casualidad notas en algún momento mala follá no hagas ni caso, cuando la misma salga de verdad ya lo notarás jajajajaja
    aprovecho la introducción para decirte que escriba en ordenador, tablet o teléfonoono en MP la página cada día me funciona peor, pero no soy yo solo....de todos modos gracias por tu consejo, nos está pasando a varios hace más de dos años y la administración y responsables de la misma ya lo saben....



    Ahora no tengo tiempo pero miraré detenidamente lo que me comentas sobre las sinalefas, de todas formas te doy las gracias por adelantado y, cuando tenga tiempo, cambiaré ese verso. Ahora he tenido un ratito y llevas razón porque i es una vocal cerrada por lo tanto la sinalefa no es posible. Ya lo cambié, (me alegro que te haya servido) a ver que te parece y también cambié el verso anterior porque mundo rima con junco en asonante y no me gusta.
    Personalmente, ya que me preguntas, queda bastante mejor y el tema de la métrica solucionado

    Quería decir consonante, me equivoqué al editar. Aquí te dejo un artículo de Francisco Redondo que explica porque se pueden escribir romances con rima consonante. Hay quien puede no estar de acuerdo con lo que dice pero los hechos y lo que está escrito por grandes poetas no puede ser mentira. (Ya leí en su día lo que defiende el Sr Benito) Si te apetece leer un romance con rima consonante puedes leer uno mío que se titula Madrid. (Te puedo dar un consejo? te lo voy a dar igualmente: bajo mi criterio si quieres poner un ejemplo de algo o de alguna "obra" NUNCA pongas ninguna obra tuya, parece una pedantería, no digo que lo sea pero parece.)

    Trato aquí de argumentar contra algunas afirmaciones infundadas en relación con la rima en los romances. Es bastante corriente encontrar en los ambientes de poesía aficionada (foros, chats.) algunas opiniones poco meditadas acerca de la rima en los romances. Son principalmente de dos tipos: una considera defecto de rima la rima consonante de los versos pares; otra considera defecto asimismo cualquier tipo de rima de los versos de orden impar, para los que exige que sean blancos. Tratemos de reflexionar sobre ambas cuestiones y las contrastaremos con la práctica magistral del Romancero clásico español.

    Acerca del tema recurrente de la mezcla de rimas asonantes y consonantes en la versificación de los de orden par, mi opinión reiterada ha sido siempre que no hay razón alguna para considerar defectuosa la rima consonante sino todo lo contrario. Quien ha compuesto con frecuencia poesía rimada sabe de sobra que la rima consonante es más difícil de lograr y de más eufónico resultado, es decir, más perfecta que la rima asonante, no es lógico pues considerar aquella como defectuosa ni en un romance ni en cualquier otro tipo de composición rimada.

    Yo voy a entrar en este asunto Alberto con mucha prudencia pues no me referí a ello en absoluto en nuestra conversación anterior, y lo que yo pueda decir al respecto se basa en los pocos o muchos conocimientos personales que tengo, que seguro son más bien escasos.
    Lo que opino por mi parte es que que quien escriba romances con rima consonante pero que le llame de otra manera ¿no te parece?
    Una de las personas que más sabe al respecto de la métrica y diccionario de la poesía española es José Domínguez Caparrós y en su tratado de 1.999 y reeditado en 2016 ni habla de rima consonante en los romances y sí habla de poder dividirlo en grupos de cuatro versos...


    ¿Cuál podría ser entonces la razón del uso generalizado de la rima asonante en el romance, siendo así que la consideramos más fácil, menos perfecta? La razón primera bajo mi criterio sería: El primer romance del que se tiene constancia escrita fue hallado en el cuaderno de apuntes de Jaume Olesa, un estudiante mallorquín italiano de Derecho, en 1421.
    La segunda razón: Es un poema característico de la tradición oral española (véase el Romancero viejo). Fue muy popular
    durante el siglo XV cuando se hicieron recopilaciones de los romances en los libros denominados «romanceros», aunque la mayoría de los investigadores consideran que se transmitía oralmente desde varios siglos antes
    No creo que el Sr Benito estuviera argumentando su teoría ya en el siglo XIV (Broma)

    Para mí la respuesta es obvia, si se considera que el romance como composición consiste en una serie no estrófica de versos, (Craso error del Sr Redondo Benito, los romances son poemas largos pero se pueden dividir por estrofas o grupos de versos, Juan Ramón Jiménez escribió uno a la hermana de Lorca por ejemplo y Góngora, y otros autores clasicos escribieron varios también en el romance se pueden intercalar estribillos y canciones , por cierto no necesariamente octosílabos.) en general larga, numerosa, resulta imposible encontrar en el idioma suficiente número de palabras con una misma rima consonante para adaptar a los finales de tantos versos (téngase en cuenta que, si exceptuamos rimas consonantes muy comunes, la mayoría correspondientes a sufijos de formas verbales (gerundios, participios), es muy difícil encontrar series de más de cinco o seis palabras con la misma rima consonante). Por esa dificultad y no por otra cosa se echa mano de la rima asonante. Sin ella los romances de más de diez rimas serían imposibles. Ese sí es un argumento serio y bien plantado. Pero no es en modo alguno porque la rima consonante sea defectuosa (¡faltaría más!) ni porque su alternancia con la asonante incurra en demérito estético alguno. En ese argumento le doy la razón pero con todo tengo mis dudas pero son dudas...yo creo que resultarían demasiadas asonancias.
    NO obstante, a mí, personalmente el romance me gusta, pero si es demasiado extenso me aburre, me pierdo y pierde lírica en si mismo.


    Para reforzar y contrastar mi tesis me he molestado en hacer un concienzudo análisis de un florilegio de romances seleccionados de lo mejor del romancero español que, recitados por Agustín González, Berta Riaza y Fernando Fernán Gómez, con música de Odón Alonso grabó en vinilo la editorial Aguilar, y del que dispongo de un ejemplar. Los romances incluidos son los que siguen abajo. El resultado que me da, en relación con la rima de los versos de orden par, y para la que uso la notación (A = rima asonante; C = rima consonante; I = identidad de palabra), es el siguiente:

    Gerineldo y la infanta. …………………. 25 A + 14 C.

    Fontefrida y con amor …………………. 8 A + 4 C.

    La amiga de Bernal Francés ………….. 21 A + 9 C.

    El infante Arnaldos ……………………… 7 A + 6 C.

    Del prisionero. …………………………… 3 A + 4 C.

    Una fatal ocasión. ………………………. 22 A + 9 C.

    Rosaflorida……………………………….. 17 A + 6 C.

    La penitencia del rey don Rodrigo. …... 19 A + 28 C + 1 I.

    En el que doña Urraca recuerda cuando el Cid se criaba con ella en su palacio de Zamora. ………………………………. 11 A + 3 C.

    El reto de Diego Ordóñez. ……………… 18 A + 3 C + 1 I.

    De la jura de Santa Gadea. …………….. 30 A + 10 C.

    Muerte de Durandarte …………………… 17 A + 6 C.


    En un total de 302 parejas de versos pares contiguos se registran 198 rimas asonantes, 102 rimas consonantes y 2 casos de palabras idénticas a final de verso.
    Todos los romances examinados mezclan rimas asonantes con rimas consonantes en una proporción promedio de una rima consonante cada dos asonantes. Conclusión: los anónimos poetas del Romancero Español (gloria clásica donde las haya) mezclaban rimas asonantes y consonantes a su natural caer sin que ello les pareciera mal en absoluto. No se trataba de un abuso: era un uso normal. Las puritanas reglas que tanto nos ocupan y preocupan fueron más bien invención gratuita de eruditos puristas posteriores, para poner orden … ¡o para controlar! Que de las normas obedecidas por fe nacen las iglesias. Pues solo me queda decir Amén

    No sé que te parecerá el artículo (razonablemente razonado pero con sus lagunas y presunciones, tampoco se remonta a la historia y orígenes del romance...insisto podría crear un tipo de romance totalmente nuevo con otro nombre y someterlo a juicios poéticos tal vez) pero como valoro mucho tu opinión por eso me gustaría que me la dieras Pepe y sí, me llamo Alberto Boán.
    Amigo Alberto ya quedó todo dicho (y extenso) por mi parte, la estadística se la dejaremos al CIS de Tezanos...jajajaja
    Es una pena que te hayas incorporado hace poco, (creo), a Mundopoesía, según me parece, y digo pena puesto que las mejores y extraordinarias plumas nos han abandonado. Además la sinergia y los comentarios entre los usuarios eran más y mejores, salvo excepciones, también pequeños roces o disgustilllos pero eso es el alma en un forum.
    Recibe mi abrazo. (ahora a pinchar y pinchar y pinchar en enviar hasta cuando le dé la gana de hacerlo.
    Pepe
     
    #8
    A Maroc le gusta esto.
  9. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.321
    Me gusta recibidos:
    29.159
    Ayyyy qué maravilla de romance heróico amigo Alberto y qué preciosidad de video con el romance a la guardia civil de García Lorca, me has emocionado el alma entera querido amigo, por tu sangre corre la poesía y ya tu amada madre, ya te parió poeta, y has compuesto este emotivo romance que al cielo le enciende estrellas.
    Un placer leerte querido amigo y dejar en tus maravillosas letras la humilde huella de mi paso.....muáááácksssssssss
     
    #9
    A Maroc y pepesori les gusta esto.
  10. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Gracias por "las perlas" pero sólo soy un sencillo aficionado a la poesía pero, de todas formas, te agradezco tu amable comentario.

    Saludos y un abrazo Enrique.
     
    #10
    A Poeta en Silencio le gusta esto.
  11. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.758
    Me gusta recibidos:
    7.067
    Género:
    Hombre
    Muy bonito romance, Alberto. Un gusto leerte.
    Abrazo.
     
    #11
    A Maroc le gusta esto.
  12. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    No te preocupes porque a mí, a veces, también me cuesta entrar en Mundo Poesía pero si tu problema al entrar es excesivo lo mejor es que consultes con una persona que sepa de informática o mejor aún con un ingeniero informático aunque este, seguramente, te va a cobrar bastante dinero.

    Antes de trata el asunto que nos ocupa también te voy a dar un par de consejos porque aconsejar es muy fácil; escribir en color rojo tus palabras para que destaquen sobre el negro puede parecer una pedantería, no digo que lo sea pero lo parece y, además, tienes varias faltas de ortografía en tu comentario de letras rojas; tras solucionado te falta un punto, tras antes otro y otro en el signo de paréntesis que hay tras broma, Mundo Poesía se escribe separado y no junto como lo escribes, has puesto una coma tras y que, obviamente, sobra, tras dos puntos se escribe con minúscula y no con mayúsculas como has hecho dos veces, los signos de interrogación en castellano se abren y se cierran, el punto al cerrar paréntesis va fuera del paréntesis y no dentro y, por fin, en la última frase se te olvidó cerrar los paréntesis.

    En cuanto a lo que me comentas sobre que los romances con rima consonante deben llevar otro nombre no me convencen tus argumentos ni un poquito porque, obviamente, los romances puestos como ejemplo por Redondo son, obviamente, romances y muy antiguos.

    Es cierto que los romances no tienen que ser series estróficas de versos y creo que eso lo sabemos los dos. En realidad no tenía que haber pegado todo el artículo si no sólo la parte que trata sobre la rima en consonante en los romances; el resto sobra.

    Que te aburran los romances extensos es cosa tuya porque los hay muy extensos y son extraordinarios y eso de que pierde la lírica será porque lo que has leído estaba mal escrito. Puede que este que es extenso también te aburra y si es así sería una decepción.


    Verde que te quiero verde.
    Verde viento. Verdes ramas.
    El barco sobre la mar
    y el caballo en la montaña.
    Con la sombra en la cintura
    ella sueña en su baranda,
    verde carne, pelo verde,
    con ojos de fría plata.
    Verde que te quiero verde.
    Bajo la luna gitana,
    las cosas le están mirando
    y ella no puede mirarlas.

    Verde que te quiero verde.
    Grandes estrellas de escarcha,
    vienen con el pez de sombra
    que abre el camino del alba.
    La higuera frota su viento
    con la lija de sus ramas,
    y el monte, gato garduño,
    eriza sus pitas agrias.
    ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?
    Ella sigue en su baranda,
    verde carne, pelo verde,
    soñando en la mar amarga.

    Compadre, quiero cambiar
    mi caballo por su casa,
    mi montura por su espejo,
    mi cuchillo por su manta.
    Compadre, vengo sangrando,
    desde los montes de Cabra.
    Si yo pudiera, mocito,
    ese trato se cerraba.
    Pero yo ya no soy yo,
    ni mi casa es ya mi casa.
    Compadre, quiero morir
    decentemente en mi cama.
    De acero, si puede ser,
    con las sábanas de holanda.
    ¿No ves la herida que tengo
    desde el pecho a la garganta?
    Trescientas rosas morenas
    lleva tu pechera blanca.
    Tu sangre rezuma y huele
    alrededor de tu faja.
    Pero yo ya no soy yo,
    ni mi casa es ya mi casa.
    Dejadme subir al menos
    hasta las altas barandas,
    dejadme subir, dejadme,
    hasta las verdes barandas.
    Barandales de la luna
    por donde retumba el agua.

    Ya suben los dos compadres
    hacia las altas barandas.
    Dejando un rastro de sangre.
    Dejando un rastro de lágrimas.
    Temblaban en los tejados
    farolillos de hojalata.
    Mil panderos de cristal,
    herían la madrugada.

    Verde que te quiero verde,
    verde viento, verdes ramas.
    Los dos compadres subieron.
    El largo viento, dejaba
    en la boca un raro gusto
    de hiel, de menta y de albahaca.
    ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
    ¿Dónde está mi niña amarga?
    ¡Cuántas veces te esperó!
    ¡Cuántas veces te esperara,
    cara fresca, negro pelo,
    en esta verde baranda!

    Sobre el rostro del aljibe
    se mecía la gitana.
    Verde carne, pelo verde,
    con ojos de fría plata.
    Un carámbano de luna
    la sostiene sobre el agua.
    La noche su puso íntima
    como una pequeña plaza.
    Guardias civiles borrachos,
    en la puerta golpeaban.
    Verde que te quiero verde.
    Verde viento. Verdes ramas.
    El barco sobre la mar.
    Y el caballo en la montaña.

    Federico García Lorca. Romance sonámbulo. Más de ochenta versos.


    Estuve en Mundo Poesía en 2014 o 2013 pero me "largaron a la calle" por asuntos que ahora no "vienen a cuento" y sé muy bien como han cambiado las cosas y la calidad de los textos (poesía o prosa) y mejor no doy mi opinión porque, en realidad, ni quiero ni me interesa salvo en casos excepcionales porque me cansé de corregir faltas de ortografía y otros defectos y no soy corrector ni moderador ni dada parecido porque sólo soy un simple aficionado a la poesía, para corregir hay otras personas que supongo que ya conoces.

    Abrazos Pepe.
     
    #12
    Última modificación: 9 de Octubre de 2024
  13. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    ¡Vaya! cuando ya tenía todo para enviar ha desaparecido... a empezar de nuevo


    No te preocupes a mí, a veces, también me cuesta entrar en Mundo Poesía pero si tu problema al entrar es excesivo lo mejor es que consultes con una persona que sepa de informática o mejor aún con un ingeniero informático aunque este, seguramente, te va a cobrar bastante dinero.
    Tengo cuatro hijos de los cuales dos ingenieros, uno de telecomunicaciones y oto informático, o son muy malos (no creo) o el problema esta en la IP que me la hayan duplicado pues la página no es segura, también en la ONG donde colaboro en Portugal una ingeniera coreana, más paciente que yo, tampoco ha dado con el problema.

    Antes de trata ( faltaría la r) el asunto que nos ocupa también te voy a dar un par de consejos (Parece que no te gustó lo que te dije referente al protagonismo de hablar o presumir de lo que uno escribe) porque aconsejar es muy fácil; escribir en color rojo tus palabras para destacarlas (en nada se ajusta a la realidad, yo en la multinacional donde trabajaba como Director me relacionaba con todo el mundo en español, francés o inglés en los mails, de esta manera el interlocutor sabía que el rojo no era lo que había escrito él, también es cierto que eran negociaciones importantes y no relaciones epistolares y simples como la nuestra) sobre el negro puede parecer una pedantería, no digo que lo sea pero lo parece y, además, tienes varias faltas de ortografía en tu comentario de letras rojas; tras solucionado te falta un punto, (me lo habrán quitado los civiles) Mundo Poesía se escribe separado y no junto como lo escribes, has puesto una coma tras y que, obviamente, sobra, tras dos puntos se escribe con minúscula y no con mayúsculas como has hecho dos veces, los signos de interrogación en castellano se abren y se cierran, el punto al cerrar paréntesis va fuera del paréntesis y no dentro y, por fin en la última frase se te olvidó cerrar los paréntesis.
    A mi, como comprenderás, MP me da exactamente igual como se escriba, las comas, los puntos, las interjecciones y los interrogantes coloquiales solamente abro uno pues escribo muy rápido sobretodo en conversaciones triviales que no son relevantes, y en la creencia que mi interlocutor es lo suficientemente agudo como para comprenderme y disculparme; yo te prometo que me confesaré el domingo de estos pecados menores.
    No obstante como veo que me has realizado un examen de primaria en ortografía y gramática, es preferible que sepas de mi formación añadiendo que no soy analfabeto:
    Licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra
    Máster en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Navarra (IESE)
    Máster en relaciones laborales por ESADE que estoy seguro te sonará también.


    En cuanto a lo que me comentas sobre que los romances con rima consonante deben llevar otro nombre no me convencen tus argumentos ni un poquito porque, obviamente, los romances puestos como ejemplo por Redondo son, obviamente, romances y muy antiguos.
    Repites la palabra "obviamente" dos veces en escasamente seis siete palabras (Redundancia)
    No lo pretendo, libre albedrío, si alguien tiene o sufre la inquietud de hacer una métrica nueva para el romance o una rima consonante en el mismo pues adelante. Yo ni siquiera nombré en mi primera conversación el romance con rima consonante, sencillamente por que no me interesa además y fue por educación que mantuve esa conversación específica.

    Es cierto que los romances no tienen que ser series estróficas de versos y creo que eso lo sabemos los dos. ¿Perdón? ¿no fui yo el que escribí que el romance se podía dividir por el sentido en grupos de cuatro versos? y que se podían intercalar estribillos y canciones y casualmente acababa de escribir uno ese día y lo publiqué. En realidad no tenía que haber pegado todo el artículo si no solo la parte que trata sobre la rima en consonante en los romances; el resto sobra.

    Que te aburran los romances extensos es cosa tuya (evidentemente como si te aburre a ti una égloga) porque los hay muy extensos y son extraordinarios y eso de que pierde la lírica será porque lo que has leído estaba mal escrito.Tú podrías escribir un manual, y por título le pones: "como ganar amigos" pero eso sí no les digas que tienen faltas de ortografía y que leen obras mal escritas. Puede que este que es extenso también te aburra y si es así sería una decepción. Lo leeré aunque yo preferiría que compres mi último poemario que fue escrito con el objeto de recoger fondos para la fundación Sindrome Down Madrid (ves ahora si soy pedante pues se vendieron todos ya que es muy bueno y era una edición Príncipe donde el Prologo estaba escrito por un gran poeta sevillano, y las ilustraciones y portada original están realizadas por una gran artista que en este momento expone en la galería del Louvre.

    En nuestra primera conversación te indiqué algo sobre la mala follá granaína de la cual ha escrito un gran ensayo José García Ladrón de Guevara; te he contestado con algo de la misma, pequeñas reminiscencias, ahora formalmente voy a pedirte que simplemente si algo nos gusta de lo que publiquemos lo digamos pero no nos explayemos en particularidades propias
    Un saludo cordial
    Pepe
     
    #13
  14. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Estuve en Mundo Poesía en 2014 o 2013 pero me "largaron a la calle" por asuntos que ahora no "vienen a cuento" y sé muy bien como han cambiado las cosas y la calidad de los textos (poesía o prosa) y mejor no doy mi opinión porque, en realidad, ni quiero ni me interesa salvo en casos excepcionales porque me cansé de corregir faltas de ortografía y otros defectos y no soy corrector ni moderador ni dada parecido porque sólo soy un simple aficionado a la poesía, para corregir hay otras personas que supongo que ya conoces.

    Abrazos Pepe.

    El romance que me has pasado lo leí con 12 años la primera vez, estamos hablando de Lorca.
    De nuevo mi saludo
     
    #14
  15. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Pues claro que me gusta la vida y me gusta mucho porque estar vivo es lo mejor que te puede ocurrir en este mundo tan extraño donde el odio, la competencia, la pobreza, el hambre, la guerra, los amigos muertos o los familiares muertos algunas veces te hacen sufrir.

    Ojalá fuera un virtuoso de la poesía pero hago lo que puedo en mis poemas, ser viento, hoja o gaviota sería maravilloso pero son sólo metáforas para explicar mi estado de ánimo, me gustan mucho el verso "silbando en las esquinas de la calle" pero se trata de una metáfora para hacer ver que la vida se puede encontrar en cualquier sitio.

    Abrazos Isabel.
     
    #15
  16. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    No suelo escribir romances endecasílabos pero este ha salido medio bien.

    Me alegra que te haya gustado.

    Un abrazo Ángel.
     
    #16
  17. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.741
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    No suelo escribir romances endecasílabos pero si te ha gustado con esto me quedo muy contento. Lorca es un mito, una leyenda y un gran poeta y, además, me gusta mucho por eso se me ocurrió lo del vídeo, no sé si por mí sangre corre la poesía pero intento escribir lo mejor posible con lo poco que sé. No me parece que tu huella en los versos sea humilde porque eres una de las mejores poetisas que se pueden leer por "estos lares".

    Muchas gracias por leer mi poema, para mí es un gran regalo y un privilegio.

    Te dejo una cosita en forma de poema.

    Escribo para Isabel
    esta sencilla cuarteta
    para que la lea aquel
    que vive en este planeta.

    Abrazos y besos y besos y abrazos Isabel.
     
    #17
    Última modificación: 16 de Octubre de 2024
    A lomafresquita le gusta esto.
  18. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.321
    Me gusta recibidos:
    29.159
    Preciosa cuarteta me dedica tu corazón de poeta querido Alberto, millones de gracias por estas entrañables letras que me dedicas, me han encantado. Gracias por la bondad que siempre me brindas querido amigo, miles de besos para ti llenos de admiración, gratitud y cariño....muáááackssssss
     
    #18
    A Maroc le gusta esto.

Comparte esta página