1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sueños de Libertad (Endecasílabos blancos)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Ulpiano, 4 de Abril de 2017. Respuestas: 11 | Visitas: 919

  1. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    .
    Sueños de Libertad
    --Endecasílabos blancos--


    Soñemos juntos, linda musa, cómplice
    de mis sueños ilícitos. Te invito
    a escaparnos del mundo, de esta tierra
    insomne, tan despierta en demasía.
    Quiero vivir soñando con mi amada
    el resto de mi vida soñadora,
    soñando jubiloso, virtualmente,
    el sueño de los libres ideales.
    No importa que seamos otros prófugos
    de este sitio muy lleno de amarguras.
    No importa que vivamos exiliados
    en el flamante mundo de los sueños,
    ¡si podemos soñar que somos libres
    soñando con mis versos, libertad!

    .............................................................................

    Nota: Hoy 29 de abril de 2017, he cambiado el título
    y el formato de mi poema, por las razones que han
    escrito mis apreciados amigos en sus incuestionables
    apreciaciones. En su lugar escribí el soneto blanco "Idilio"
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/idilio-soneto-blanco.622641/

    Gracias por la comprensión a quienes no estén de acuerdo,

    Ulpiano
     
    #1
    Última modificación: 29 de Abril de 2017
    A minoviosellamajesus, lesmo y prcantos les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Creo, estimado Ulpiano, que es un soneto impecablemente blanco, ¿pero a costa de qué?
    He resaltado en la cita adjunta las 11 veces en la que tomas la raíz etimológica de la palabra «sueño» para insertarla en un discurso poético que se me antoja muy limitado y muy iterativo. Esperaba leer un poema con más vuelo... porque si algo tienen de interesante los sonetos blancos, es que el poeta, al prescindir de la rima, aligera su handicap en la corta carrera en donde la creatividad es la línea que define la meta.

    Hay vocablos que me resultan sumamente ripiosos, como ese «muy» en el 10° verso, o la expresión «en demasía» en el primer cuarteto.

    En fin, creo que es un poema con una temática muy bien delimitada, pero muy mal proyectada.
    Espero que esta pequeña pero exigente crítica no te desanime. Otros compañeros, seguramente, te hablarán de las virtudes de tu poema y entonces se equilibrarán las opiniones. Es lo bueno de los foros poéticos.

    Saludos y gracias por compartirnos tu trabajo y la nota al pie que lo acompaña.
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 4 de Abril de 2017
    A prcantos y Ulpiano les gusta esto.
  3. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias poeta amigo Elhi Delsue, por tu crítica contructiva. La tendré en cuenta para
    enriquecerlo. La crítica me anima al mejoramiento continuo y por esto me gusta escribir
    la mayoría de mis poemas en este foro. No tengo atenuante alguno, el soneto blanco no
    es sólo procurar que no tenga rima alguna, ni consonante ni asonante, así como no es
    cierto que "catorce versos dicen que es soneto." Tampoco podría alegar que la figura
    retórica de la "repetición diseminada" haya tenido la intención de hacer protagonistas
    "sueño y sus derivados" dentro del poema, ni que la expresión "en demasía"no es un
    ripio. Son pocos los que leen y comentan mis poemas, no me preocupa, tengo la sinceridad
    de tu opinión y con eso basta.

    Reiterándote mis agradecimientos, recibe un fraternal abrazo,

    Ulpiano
     
    #3
    Última modificación: 4 de Abril de 2017
    A Elhi Delsue le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. Gracias por compartir este soneto blanco (no conocía esta forma que exige rimas absolutamente distintas, incluso en asonancias).

    Creo que la crítica que te ha hecho Elhi es muy interesante y realmente valiosa, aunque imagino que esa "repetición diseminada", como tú dices, ha sido algo deliberado, y no un descuido. Otro tema es que sea apropiada o tenga un buen efecto o que funcione... Quizá aligerándola un poco...

    Saludos.
     
    #4
    Última modificación: 5 de Abril de 2017
    A Ulpiano le gusta esto.
  5. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias, apreciado amigo prcantos, por tu punto de vista, muy aproximado al que yo tenía.

    Creo que Elhi fue muy sincero a pesar de lo exigente de su crítica, como él mismo dice. Yo también le fui sincero en mi respuesta, aceptando lo que él había interpretado. Agradezco su crítica constructiva. Pienso que en realidad debo replantear las expresiones usadas en mi soneto porque si él, que tiene un gran bagaje cultural y una erudición envidiable, no pudo captar el mensaje de mi soneto, ¿qué podría pensar un lector común y corriente? Esta es una de las poderosas razones que tengo para cambiar unas cuantas cosas.

    En primer lugar, no debo abusar de las figuras de dicción ni de las figuras de pensamiento. Siempre he pensado que solo a los poetas célebres se les acepta que trasgredan las normas del hablar refinado, de la sintaxis y la normas del clasicismo. ¿Quién podría criticar a García Lorca por mencionar 8 veces la palabra verde en la primera estrofa de su Romance Sonámbulo? Y utilizó exactamente la misma palabra, no algunos de sus derivados, aún con las cosas y personas que no son verdes. La "repetición diseminada" es la figura retórica que consiste en reiterar varias palabras dentro de un poema. Y la utilicé, como bien pensaste, deliberadamente. ¿Quién dice que Lorca no debió usarla?

    Otro célebre poeta como lo es Lope de Vega empleó en su inmortal Soneto de Repente varias consonancias tales como derecho, terceto, hecho; cuarteto, sospecho. Pero si alguno de nosotros usara consonancias en un soneto clásico se nos vetaría de repente. Y podría mencionar las "excentricidades" de Rubén Darío y de muchos más.

    En lingüística, la elipsis o construcción elíptica es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. Pero si yo digo “… Te invito/a escaparnos del mundo, de esta tierra/insomne, tan despierta en demasía” donde creo que queda sobreentendido "los habitantes de la tierra son demasiado vivos”, se puede interpretar “en demasía” como un ripio (algo que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida). Y así podría continuar hasta hacer aburridora esta exposición.

    Creo que me darás la razón, debo replantear este soneto o, lo que es menos difícil, hacerlo de nuevo. Los lectores, siempre lo he dicho, son quienes les dan vida a los versos. No debemos escribir para nosotros sino para nuestros lectores.

    Te reitero (palabra que posible no sea del agrado de todos) mis agradecimientos por tus conceptos y por tener la paciencia de llegar hasta aquí.

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ulpiano
     
    #5
    Última modificación: 6 de Abril de 2017
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    No estoy de acuerdo con esa afirmación. Quizá pueda ser la práctica de algunos lectores, pero no creo que sea (espero que no lo sea...) la práctica común de los que disfrutan de la poesía con algo de formación.

    Esto nos lleva a un tema muy interesante como es el origen de la norma y su relación con la praxis. Hace muchos años estudié el tratado de armonía del profesor Enrique Rueda (del Conservatorio Superior de Música de Granada) donde decía (no son las palabras exactas) que el teórico honrado no inventa normas a su albedrío con las que después juzgará de forma extrínseca las obras de los compositores, sino que, al contrario, se dedica a escribir con carácter normativo y sistemático todo lo bueno que ve realizado en las obras de los músicos. Esa reflexión me marcó. Pienso que con la poesía debe de pasar lo mismo: los auténticos poetas forjaron (casi siempre inconscientemente) lo que más tarde se entendió y se fijó como norma, como estilo, como escuela... La normatividad no es más que la versión "jurídica" de la buena práctica. Yo, al menos, lo entiendo así.

    En el caso que nos ocupa (la reiteración de un mismo término o raíz a lo largo del poema) no ha de juzgarse, creo yo, mediante el apriori de una norma (que, por cierto, no creo que exista para este particular), sino que ha de juzgarse en la medida en que contribulle a la calidad del poema donde aparece. El Romance sonámbulo, uno de los poemas más populares de Lorca, no es ni mucho menos una de sus mejores obras (la poesía lorquiana de máxima calidad es prácticamente desconocida por el gran público). El color "verde" es, sin duda, el gran protagonista de ese poema, y no la muchacha descrita y el gitano que apalabra el trato: por eso es normal que aparezca tanto. El verde (explotado ahí su multiplicidad de valores simbólicos) es la presencia del yo poético en ese poema. Eso en cuanto al contenido. En cuanto a la forma, gran parte de sus apariciones se producen en una especie de estribillos o versos de vuelta, que dotan al poema de cierto aire de canción popular; y eso, además, en un poema de cierta extensión que puede neutralizar el exceso de peso específico de la palabra repetida. Por todo eso, en este caso podemos juzgar que la reiteración de la palabra "verde" no es censurable en este poema; pero por todo eso: no es que por ser Lorca le vayamos a pasar la mano.

    Y lo mismo podríamos analizar en el caso de las asonancias (internas y externas), de los ripios... de todos los elementos de la poesía.

    Yo creo que en tu soneto pasa algo parecido: la raíz de "sueño" o "soñar" tiene un protagonismo tal en el poema que quizá aligerando un poco la reiteración (que te decía antes) o situando estratégicamente sus apariciones (en buena armonía con la estructura del soneto) podrías mejorarlo mucho sin tener que hacerlo desde cero.

    Además, si consigues combinar esa libertad a la que se refería antes Elhi:

    con la sujección a esa palabra clave y reiterada, lograrás algo muy bueno. Pero claro, ese equilibrio será muy difícil de sostener. Ánimo si intentas mejorarlo. Estaré pendiente para disfrutarlo. Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 6 de Abril de 2017
    A Ulpiano le gusta esto.
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Me felicito de encontrar en las palabras de Enrique Rueda nuevo fundamento para el criterio que adopté para enfocar mis escritos sobre encuentros de vocales (renovando el lema horaciano «jus et norma loquendi»).

    No abundaré sobre el uso de «sueño» y sus derivadas en este poema. Quizás le da un carácter juguetón que no condice mucho con su contenido. Creo que el hecho de que la repetición sea con derivadas (es decir de naturaleza semántica) hace una gran diferencia con el «verde» de Lorca, de carácter tan musical.

    La lectura del soneto me planteó a mí una pregunta, que os transmito como tal: indudablemente la rima contribuye fuertemente a marcar el fin de verso, sosteniendo el ritmo; con rima, los encabalgamientos plantean un conflicto entre la pausa asociada al fin de verso y su acento marcado por la rima, y la continuidad sintáctica; de la ejecución depende cuál de los factores predomina, pero siempre estará el otro con su presencia soterrada. Sin la rima, el fin de verso resulta menos marcado, y en la ejecución del encabalgamiento tiende a predominar la sintaxis, dándole al poema cierto tinte prosaico. En definitiva, lo que planteo es mi duda acerca del uso de los encabalgamientos con versos blancos (como los hay en el poema en abundancia).

    abrazo
    j.

     
    #7
    Última modificación: 6 de Abril de 2017
    A prcantos y Ulpiano les gusta esto.
  8. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Apreciado amigo prcantos:

    Veo con agrado que mi sencillo soneto blanco haya suscitado tan edificante y amable conversación.

    Ojalá quede entendido que no ha sido mi intención la de desvalorizar las obras de los grandes poetas por las libertades que se han tomado. Precisamente, por ese motivo de ser grandes, como lo he reconocido, se les ha aceptado hasta el hecho de cambiar las normas literarias vigentes en el tiempo sublime en el cual vivieron. Sus obras les han dado un vuelco a la literatura, como nos enseña la Filología.

    Reconozco que mi poesía está en un nivel primario, muy lejos de la poesía de los poetas de alto vuelo. Por algo me catalogo como "Obrero de la Poesía". Y así será, aunque en este prestigio portal haya presentado en el corto tiempo que llevo aquí, cuatro sonetos en el Foro de Poesía Competitiva, tres de ellos han sido escogidos como "aptos" y el cuarto está en espera. Los que son verdaderos poetas, no me incluyo entre ellos, también han escrito no muy buenos poemas. Por todo, he posteado (perdón, se me puede pegar este anglicismo muy usado en el foro, derivado de "to post" = publicar. Léase "publicado") doce sonetos, salió uno malo y esto no no me preocupa. Como ves, tengo buenos amigos poetas que me están ayudando a convertirlo en un buen soneto.

    Sigo siendo el amigo vitalicio de la crítica constructiva. Acepté inmediatamente el veredicto de Elhi, lo he reiterado y lo sigo reiterando. Mi mensaje estuvo muy mal planteado, tuve la idea de transmitir que en este mundo lleno de injusticias sólo seríamos libres en nuestros sueños de libertad, por lo tanto, quise que los sueños fueran protagonistas y no pude conseguirlo. Continúo agradeciendo a Elhi su deseo de corregir mis errores.

    Siempre he creido que, por ejemplo, si el mismo poema se les da a diez buenos lectores y se les pide sus conceptos, podríamos tener diez conceptos diferentes, como si fueran diez poemas diferentes. Somos seres pensantes y tenemos la libertad de pensar diferente, por lo menos, mentalmente.

    Para terminar, lo más importante: te agradezco todo el tiempo que le has dedicado a tus sustanciosos comentarios, los cuales, también me ayudarán a enriquecer mi poema, como dices,
    "... sin necesidad de rehacerlo desde cero."

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ulpiano
     
    #8
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  9. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Mi apreciado amigo Jorge:

    Mis sinceras gracias por tu aportación a esta amigable conversación suscitada por mi sencillo soneto blanco.

    Estoy de acuerdo con lo que dices acerca de las repeticiones mías y las del eminente poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. No hay punto de comparación.

    En cuanto a la duda que tienes sobre el encabalgamiento en el poema blanco creo que es correcta tu opinión: "... en la ejecución del encabalgamiento tiende a predominar la sintaxis, dándole al poema cierto tinte prosaico." Eso ha sucedido con el versolibrismo en algunos autores, lo han convertido en prosa. Aunque creo que un buen declamador pueda argüir que en el recitado el ritmo del verso y la pausa obligatoria de final del verso, evita el mal efecto que podría suscitar el encabalgamiento. Lo tendré en cuenta para cuando tenga el tiempo de corregir los garrafales errores que cometí en mis "Sueños de Libertad".

    Me ha gustado mucho tu valioso aporte, leyendo se aprende a escribir. Recitando bien se aprende a leer bien la poesía.

    Fraternalmente,

    Ulpiano
     
    #9
    Última modificación: 7 de Abril de 2017
  10. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Yo también te agradezco, Jorge, que compartas aquí tu duda: una duda bien expresada, o una pregunta bien formulada, puede ser mucho más valiosa que la mejor de las respuestas. Me alegra que toques este asunto que no es más, en definitiva, que el ajuste entre el ritmo sintáctico y el ritmo versal. Pongo un enlace al hilo donde yo mismo escribí ayer algo sobre ese asunto a partir de un caso concreto de octavas reales de Juan Ramón:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/no-llega-abril-octavas.622368/
     
    #10
    A Ulpiano le gusta esto.
  11. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Aunque ésta es una respuesta dirigida a Jorge, me alegro que continúe abierta la sesión suscitada por mi "soneto blanco."

    Por lo pronto, lo dejo en cuidados intensivos, abierto a recibir toda clase de diagnósticos que proba-blemente aún no se han expresado. Como agradecimiento a los lectores que les ha gustado mi poema, no lo borro, prefiero reconstruirlo e invitarlos a que lean:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/idilio-soneto-blanco.622641/

    No quería decirlo, pero la razón que me asiste es que estoy escribiendo un nuevo libro: "La Resurrec- ción del Verso". Solamente me falta, para comenzar a editarlo, un soneto blanco que por lo menos, no tenga tantos errores.

    Muchas gracias, que continúe la amable discusión. Si lo desean, siguen con la palabra mis apreciados poetas de Mundo Poesía.

    Cordialmente,

    Ulpiano
     
    #11
    Última modificación: 9 de Abril de 2017
  12. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Hasta el momento esta página lleva 119 visitas. Estoy a punto de creer que escribir un soneto chambón (que consigue por chiripa algo) y colocarlo en cuidados intensivos, bien paga. Recibe muchos visitantes.
     
    #12

Comparte esta página