1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Toda la vida muriendo para morir al fin

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 8 de Junio de 2018. Respuestas: 14 | Visitas: 943

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Cardos y penas llevo por corona,
    cardos y penas siembran sus leopardos
    y no me dejan bueno hueso alguno.


    No podrá con la pena mi persona
    rodeada de penas y de cardos:
    ¡cuánto penar para morirse uno!

    (tercetos de "Umbrío por la pena"
    de Miguel Hernández)

    Toda la vida muriendo para morir al fin.

    Uno que nunca quiso
    asistir a esta fiesta
    ya que de forma impuesta
    aquí me encuentro, (nunca di permiso),

    uno que cada día
    despierta más cansado,
    por el tiempo golpeado
    e invadido por la melancolía;

    uno, que más que andar
    ahora ya se arrastra
    por lo mucho que lastra
    esta tristeza de camino al mar;

    uno que, soportando
    la vida a duras penas
    entre fauces de hienas,
    no va a saber jamás cómo ni cuándo
    la guadaña fatal
    ha de llegar, sin duda,
    y la negra huesuda
    implacable nos dé caza al final;

    uno, con poca suerte,
    y en medio de este estruendo,
    sabe lo más horrendo:
    que se vive muriendo para encontrar la muerte.

    ---------------
     
    #1
    Última modificación: 9 de Junio de 2018
  2. Destinos

    Destinos Invitado

    Pues, si para morir nacimos...

    Lo importante es procurar hacer las cosas bien, mientras tengamos vida, para que por lo menos dos o tres de nuestras generaciones nos recuerden.

    Me gustó tu poema, estimado.

    Un abrazo.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer
    ¿Y si probamos obligar a las penas a que se vayan a dormir un rato? Claro que vamos muriendo paso a paso, pero nunca morimos si amamos.
    Estoy y soy, aquí y ahora, lo demás no existe. Abrabesos mi admirado. El poema es excelente, como todo lo que te inspira y compartes.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Morimos de muchas formas diferentes creyendo que eso nos prepara para hacerlo de forma definitiva. Saludos, jmacgar.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    Es el pensamiento que nos abate, y que evadimos,sal de paseo, mira las plantas, las vidrieras, siéntate en un café. Vive, aprovecha el tiempo, así lo ocupas y no piensas. "Carpe diem qui ver est ", Juan Ramón. Me gusta mucho la estructura : ¿Es una estancia? 14 y 7, queda precioso.
    Saludos.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Lo hago, May, lo hago; disfruto cada instante teniendo en cuenta el sabio "carpe diem", pero es que no sabes cómo me inspiran la pena, la tristeza , la melancolía y el pensamiento de la muerte inevitable...lo cual no me impide ser feliz.

    En cuanto a la estructura pues no sabría qué decirte; comencé el poema con estofas de ocho versos así en sus rimas : abbAcddC y de métrica 7771177711; luego decidí separarlas de cuatro en cuatro y dejar solo de ocho la cuarta estrofa por coherencia con el discurso que expreso en ella, y por último me salió casi sin querer el último verso alejandrino y así se quedó.

    Gracias por pasar estimada poeta.
     
    #6
    Última modificación: 9 de Junio de 2018
  7. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Querido Juan Ramón, quiero saludarte y abrazarte después de algún tiempo apartado del Portal. Tratas en tu poema un tema recurrente en algunos autores y lo haces con la habitual sensibilidad que tienes y en una forma, a mi entender, hermosa en la que conjuntas versos de distinta medida. Fíjate que me había centrado en la lectura de tu poema y no había reparado en cómo lo introduces. Parte de este comentario era precisamente un fragmento del soneto de Miguel Hernández que he borrado al verlo en tu presentación. ¡La poesía evocando a la poesía! Hermoso desde luego.
    Lo dicho, un gran abrazo, amigo.
    Salva.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Creo que a mi oído le ha resultado demasiado arriesgado tu segundo endecasílabo.

    Las estrofas 77711 me parecen un gran hallazgo.

    De estas fiestas es mejor no tener invitación, me gusta ese aire macabro con cierto humor negro.
    Y los que también me suenan bien en esta estructura son los acentos contiguos en sexta y séptima.

    Un abrazo, Juan Ramón, un gusto leerte, aplaza la fiesta lo que puedas.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Uf! dos o tres generaciones me dices; eso es mucho pedir para mí. Hacer las cosas bien, sí pero te diré que el listón de mi interés en que me recuerden está bastante bajo.

    Un cordial saludo y gracias por tu comentario, Joel.
     
    #9
    A Destinos le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracia de verdad Ropitella por tu comentario; los tuyos (tus comentarios) siempre tienen un sabor especial que me dejan encantado con su lectura.

    Abrabesos, poeta.
     
    #10
    Última modificación: 20 de Junio de 2018
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Creo que has hecho en una frase tan corta, un resumen perfecto de lo que quería decir en este poema, Sergio.

    Gracias y mis saludos.
     
    #11
    A sergio amigo le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    No cabe duda que tienes muy buen oído, Oncina. Si ese segundo endecasílabo te suena demasiado arriesgado es porque efectivamente lo es pues en él he sobrepasado la osadía de mis 3-8-10 para hacer un puente acentual aún más difícil (y largo) entre las sílabas tercera y décima. Pero te diré que me salió así, tal cual, sin ninguna intención rompedora; me sonó bien en el recitado y lo dejé. Después, tratando yo mismo de encasillarlo (misión imposible) en algún modelo de los 23 endecasílabos que se aceptan como válidos, lo más parecido que vi fue el "sáfico difuso" que tiene acentos solo en la cuarta y décima sílaba, así que se me ocurrió humorísticamente bautizar a este como un sáfico difuso prematuro, pues su primer acento llega al verso prematuramente, jajaja...

    Gracias por pasar y por tu comentario.

    Saludo cordial.
     
    #12
    Última modificación: 20 de Junio de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  13. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Muy bueno lo del prematuro xD. Los tres adjetivos con los que bautizarías al verso "sáfico" "difuso" y "prematuro" se las traen. Difícil que salga algo bueno.

    Creo que "el problema" (benditos problemas estos) es que al estar tan separados el segundo y el décimo acento el lector acentúa fuerte una de las sílabas intermedias, el "la" es una de las palabras más átonas posibles y, por lo menos cuando lo leo yo, acentúo sin querer la quinta sílaba descompensando el ritmo.

    e invadido por la melancoa;

    El recitado que posiblemente hagas tú se parece más a esto:

    e inva
    dido por la melancoa;

    Creo que lo mejor para el poema es un acento en cuarta y escribir "de melancolía", porque así guardaría una similitud métrica con la mayoría de los endecasílabos que has usado.
    aquí me encuentro, (nunca di permiso),
    esta tristeza de camino al mar;
    Estos dos me parecen una maravilla, al igual que el esquema como te decía en el comentario anterior.

    Un resaludo hoy.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    En esos adjetivos que citas solo es de mi cosecha el "prematuro"; lo de "sáfico difuso" lo obtengo del famoso cuadro de distribución de acentos en los endecasílabos en el que hay 28 modalidades cada una con su nombre; por si no lo recuerdas o no lo has visto te lo reproduzco:
    [​IMG]

    El número 19 (sáfico difuso) es el que solo tiene acentos en 4 y 10 de ahí mi broma con lo de "prematuro" en ese verso mío.

    Francisco Redondo Benito en su web donde clasifica los endecasílabos según los acentos:

    http://ciposfred.blogspot.com/2012/06/el-endecasilabo-viclasificacion-del.html

    dice lo siguiente:

    "Endecasílabos de tipo B1.- Se trataría aquí del endecasílabo B en estado puro, con acentos rítmicos exclusivamente en cuarta y décima sílabas, siendo átonas las cinco sílabas intermedias. Pero, como dice Baehr, “lo mismo que el tipo A puro, el tipo B1 puro no existe en teoría en lo que se refiere al ritmo. Por el carácter de la acentuación española, otro acento tiene que caer entre la cuarta y la décima, aunque por su condición morfológica resulten, en teoría átonas” (es decir que, a falta de acento prosódico pleno, se usaría en este caso un acento secundario; en el siguiente ejemplo en la octava pro, de profecía):

    Al desempeño / de su profea."


    Como verás tanto el tal Baher como (creo) que el propio Redondo Benito, coinciden contigo en que cuando existe tan gran distancia entre acentos hay que buscar lo que se llama un "acento inducido" que sirva de soporte a ese puente.

    Y sin embargo a mí, estimado Oncina, no me hace falta inducir acentos en otras sílabas para que tanto el verso que expone Redondo Benito:
    "Al desempeño de su profecía"
    como el mío
    "e invadido por la melancolía"
    me suenen bien sin necesidad de estar haciendo más inflexiones de voz intermedias entre los dos acentos que hay respectivamente en cada uno de estos endecasílabos, y no es por cabezonería, te lo aseguro; debe ser que tengo un oído algo defectuoso, pero a mí no me malsuenan esos versos; con solo esos dos acentos los recito estupendamente, te lo aseguro.

    Te mando de nuevo un cordial saludo.
     
    #14
    A Oncina le gusta esto.
  15. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.802
    Me gusta recibidos:
    7.100
    Género:
    Hombre
    Genial, amigo! Se vive sin tener conciencia de cuál va a ser el final, y es que en el recorrido encontramos sus pedazos a los que recogemos para armar el rompecabezas, al final. Me encantó cómo encaras este poema, Jaun Ramón, y obviamente, sin errores!! jajaja.
    Un abrazo.
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página