1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Todo es posible

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Arquisivilio, 22 de Febrero de 2020. Respuestas: 9 | Visitas: 352

  1. Arquisivilio

    Arquisivilio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2020
    Mensajes:
    238
    Me gusta recibidos:
    160
    Género:
    Hombre
    Canta lombriz que tu canción anhelo.
    Corre coral con tu cabello al viento.
    Báñame piedra en tu vivaz aliento.
    Alza noguera la tu raíz al cielo.
    Cuentan del hombre, de tan bueno, ciento.
     
    #1
    A E.Fdez.Castro le gusta esto.
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Revisaría el cuarto verso; por acá algunos pronuncian «raiz», con diptongo, pero dudo que haya sido esa tu intención. Eliminar el exótico «tu» parecería suficiente.
    abrazo
    j.
     
    #2
    A Arquisivilio le gusta esto.
  3. Arquisivilio

    Arquisivilio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2020
    Mensajes:
    238
    Me gusta recibidos:
    160
    Género:
    Hombre
    y, ¿Brota noguera con tu raíz al cielo?
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    El acento de «raíz» te cae en novena, el verso es dodecasílabo (ra-íz).
     
    #4
    A catia-love le gusta esto.
  5. Arquisivilio

    Arquisivilio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2020
    Mensajes:
    238
    Me gusta recibidos:
    160
    Género:
    Hombre
    Entinces, ¿no se puede tomar “raíz” como una sílaba métrica?
     
    #5
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    No sé cómo la pronuncias tú, pero en la pronunciación culta habitual tiene dos sílabas.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Poderse, se puede, claro.
     
    #7
  8. Arquisivilio

    Arquisivilio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2020
    Mensajes:
    238
    Me gusta recibidos:
    160
    Género:
    Hombre
    Pues esa era mi intención.
    Pero también “ahora” tiene tres sílabas y se contrae en dos en métrica. ¿Qué diferencia hay?
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Has elegido bastante bien el ejemplo análogo; no soy muy amigo de la sinéresis en «ahora», pero es cierto que se ve con cierta frecuencia. Cuanto más se indaga en estos asuntos, más se llega a la conclusión de que los fenómenos que se producen en la poesía ante el encuentro de vocales son realmente complejos, y a veces hay razones sutiles, como las etimológicas. Garcilaso, por ejemplo, hacía sinéresis en «río», cosa que resulta extraña hoy.

    Los mismos campesinos que en mi patria pronuncian «ráiz», pronuncian a veces «áura» por «ahora»: en nuestro campo hubo mucha inmigración andaluza, pero no recuerdo haber oído estas cosas en Andalucía (estuve poco tiempo). Me fijaré a ver si en el «Manual de pronunciación española» de Tomás Navarro Tomás se comenta algo al respecto.

    En fin, mi respuesta a tu pregunta es: «no sé». Podría divagar un poco acerca de esto, pero prefiero no hacer públicos mis delirios.

    abrazo
    Jorge
     
    #9
    Última modificación: 23 de Febrero de 2020
  10. Arquisivilio

    Arquisivilio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2020
    Mensajes:
    238
    Me gusta recibidos:
    160
    Género:
    Hombre
    Lo de áura me suena más a gallego cerrado, pero tampoco te aseguro. Aquí “ráiz” solo lo he oído para nombrar un insecticida, que realmente se llama “ráid”.
    Pasa por aquí que, en los pueblos, se suele hablar mal pero, a veces, usan arcaísmos, lo que hoy suena raro.
    Un saludo, Jorge y, como siempre, gracias por tu ayuda
     
    #10
    Última modificación: 23 de Febrero de 2020

Comparte esta página