1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Tornada

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por José Benito, 25 de Febrero de 2023. Respuestas: 9 | Visitas: 519

  1. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Ve volando, palabra, con el viento,
    hasta sólo tú sabes qué destino;
    ve volando, que en ti el tono imagino
    que lleve al oído amado mi tormento.


    Ve volando, y encuentra el son violento
    que la haga retornar en su camino,
    que la haga encontrarse, en desatino,
    de frente con el arrepentimiento.


    Disparada de mí como una flecha,
    búscala por las plazas y las calles,
    búscala por la izquierda y la derecha,


    búscala por los montes y los valles,
    sé hasta el infierno sombra que la acecha,
    ve hasta su corazón, firme, y no falles.

    José Benito Freijanes Martínez
    (De mi colección Sonetos Soñados, 1996)​
     
    #1
    Última modificación: 25 de Febrero de 2023
    A libelula, Iguazú, Luciana Rubio y 2 otros les gusta esto.
  2. FanÁngel

    FanÁngel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Enero de 2023
    Mensajes:
    156
    Me gusta recibidos:
    273
    Género:
    Hombre
    Hermoso soneto, José Benito. Un placer leerte, compañero. Saludos
     
    #2
    A José Benito le gusta esto.
  3. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, FanÁngel, por tus palabras. Otros saludos.
     
    #3
    A FanÁngel le gusta esto.
  4. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    El poema es una preciosidad en su fondo, me ha emocionado, la palabra y la flecha, la flecha y la palabra, un todo.
    Dicho eso, vigila la métrica y los acentos, tienes varios versos fuera de métrica, o con 10 o con 12 sílabas métricas y con acentos fuera de su lugar para que sean endecasílabos compatibles.
    Peeeeerooooooooooo, amigo mío, veo en ti a un poeta de altura, con un potencial extraordinario, con una sensibilidad de poeta egregio, y sé que tú, si cuidas el asunto del metro y de los acentos, estarás, en poco tiempo, a la altura de los más grandes.
    Si este poema es reflejo de tu poesía (al margen de esas pequeñeces del metro y de los acentos--aunque hay que cuidarlos---), tu poesía es maravillosa.
    Me ha encantado leerte, me ha enriquecido la lectura de tu poema.
    Un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #4
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  5. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.794
    Me gusta recibidos:
    16.303
    Género:
    Mujer
    Maravilla de soneto con esa palabra viajera. Un placer leerlo.
     
    #5
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  6. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    José, muchas gracias por tu lectura, por tus elogios y por tus buenos consejos. Espero que sigas dándomelos por mucho tiempo y que lo que te voy a escribir a continuación no te suene como un reproche o un querer enmendarte la plana; muy lejos ello de mi intención. Y te sigo animando a que me digas todo lo que encuentres de erróneo en mis versos. A ti, y a todos. Me gusta tomarles el pulso a todos los que leen mis poemas porque ello me ayuda a ir por los caminos que los lectores buscan, y de este modo contribuyen a mi mejoramiento.

    Dicho esto, me voy a permitir discrepar de lo que dices y recordarte algo que ya sabes: que la escritura de la poesía tiene que estar acoplada a la lectura. Este poema fue uno de mis primeros experimentos en busca precisamente de la variedad rítmica, y que ésta se acople a lo que se dice en los versos. Un poema siempre con el mismo ritmo en todos los versos resulta monótono; esto no se debe hacer nunca excepto si se busca un efecto determinado (por ejemplo, en un poema fúnebre implicar la pesadez y el aburrimiento del paso de la vida).

    Entonces te propondré la lectura del soneto según yo lo concebí (obviamente, me voy a saltar muchas cosas para no extenderme demasiado), con su separación por sílabas, incluyendo los fenómenos fonéticos propios de la poética y de lo permitido en ella (sinalefas, diéresis, sinéresis, etc., si procede). No pondré las tildes donde las palabras la llevan por ortografía, sino sobre las sílabas acentuadas que marcan el tipo de verso (que además van en rojo); y tampoco separaré las palabras con espacios: sólo todas las sílabas mediante guiones, para que así puedas contar las sílabas sin problema.

    El primero creo que no tiene ninguna dificultad:

    -vo-lán-do-pa--bra-con-el-vién-to ------- 11 sílabas, melódico corto: 1, 3, 6, 10.
    has-ta--lo---bes-qué-des--no; -------- 11 sílabas, melódico largo con acento antirrítmico en 5ª: 3, 5, 6, 8, 10.
    -vo-lán-do-queen-tíel--noi-ma--no ---- 11 sílabas, melódico corto con acento antirrítmico en 7ª: 1, 3, 6, 7, 10.
    que-llé-veal--doa--do-mi-tor-mén-to --- 11 sílabas, heroico corto: 2, 4, 6, 10.

    En el verso 2, me conviene poner "tú" en acento antirrítmico para resaltar su unicidad y diferenciación: que sólo ella sabe lo que busca, lo mismo que en el verso 3 resalto su capacidad con el antirrítmico en 7ª (darle su tono). Los acentos antirrítmicos tienen sentido cuando se ponen en palabras importantes, que se quieren resaltar. En cuanto al cuarto verso, en él describo la misión que le encargo, por eso me conviene heroico. Los acentos antirrítmicos en los versos 2º y 3º también me sirven para resolver una transición más tranquila de la familia de los melódicos al heroico, al desconectar a medias con el primero, que es un melódico estricto.

    -vo-lán-do-yen-cuén-trael-són-vio-lén-to ----- 11 sílabas, melódico pleno: 1, 3, 6, 8, 10.
    que-lahá-ga-re-tor-nár-en-su-ca--no ---------- 11 sílabas, heroico puro: 2, 6, 10.
    que-la--gaen-con-trár-seen-de-sa--no ------- 11 sílabas, melódico puro: 3, 6, 10.
    de-frén-te-con-el-a-rre-pen-ti-mién-to ----------- 11 sílabas, heroico puro con desacentuación en 6ª (mejor dicho: con acento rítmico de 6ª sobre el acento prosódico secundario de la palabra "arrepentimiento", al tener esta palabra más de una sílaba pretónica; lo explico más abajo).

    El tercer verso de este cuarteto puede resolverse con igual corrección de varios otros modos; la solución más simple es la que doy, que es la que personalmente busco, pero obviamente no le puedo prohibir al lector que haga otras lecturas según él lo entienda, siempre que sean rítmicamente correctas. En cuanto al cuarto verso, la desacentuación es un recurso raro pero lícito en el verso; de hecho, como ejemplo muy conocido tenemos los famosos versos con que empiezan las coplas de Manrique a la muerte de su padre: Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte, los cuales son tetrámetros trocaicos desacentuados con acentos antirrítmicos (puedes consultar esto en Saavedra Molina, Julio, «El octosílabo castellano», 1944, Anales de la Universidad de Chile. No. 53-54 (1944), p. 72). Me interesa en concreto esta desacentuación en el centro de este endecasílabo heroico, porque al tratarse de una supresión en un tipo de endecasílabo propio de la épica (narrativa), provoca la sensación de que algo se ha eliminado en medio de su discurso, que es en definitiva lo que el arrepentimiento pretende: eliminar cosas que se hicieron durante la vida, aunque pretender que se pueda conseguir es imposible. Pero además, la desacentuación aquí no es gratuita desde el punto de vista rítmico (nunca lo puede ser en poesía), pues cuando una palabra en español tiene más de una sílaba pretónica, es lícito cargar los acentos rítmicos en poesía sobre algunas de ellas. Obviamente, existen reglas; he encontrado algo de esto aquí: http://prado.uab.cat/guia/es/accent/1-2_primari_secundari.html

    Prosigamos con el análisis:

    Dis-pa--da-de--co-moú-na-flé-cha --------- 11 sílabas, melódico largo: 3, 6, 8, 10. También interpretable como melódico puro: 3, 6, 10.
    bús-ca-la-por-las-plá-zas-y-las--lles ----------- 11 sílabas, enfático puro: 1, 6, 10.
    bús-ca-la-por-laiz-quiér-day-la-de--cha ------ 11 sílabas, enfático puro: 1, 6, 10.

    Aquí hay poco que explicar. Los melódicos son descriptivos, musicales. Los endecasílabos enfáticos son los apropiados para dar órdenes y encomiendas, y también para exclamar cuando se quiere resaltar mucho lo que se dice: "¡ay, que me duele el brazo, madre mía!" (éste sería enfático pleno).

    bús-ca-la-por-los-món-tes-y-los--lles ------------ 11 sílabas, enfático puro: 1, 6, 10.
    -has-tael-in-fiér-no-sóm-bra-que-laa--cha ---- 11 sílabas, sáfico corto pleno: 1, 4, 6, 10.
    véhas-ta-su-co-ra-zón-fír-mey-no--lles ----------- 11 sílabas, sáfico inverso: 1, 6, 7, 10.

    El endecasílabo sáfico es un endecasílabo idílico. Se emplea en la estrofa sáfica, concebida para describir la naturaleza según una idea fundamentalmente inmutable y bella. La palabra no debe temer ni al infierno; hasta allí ha de encontrarse en su lugar natural (verso 13). Por fin, el sáfico inverso contrasta rítmicamente con el anterior, precisamente del modo que busco para inducir una sensación diabólica. Al haberse desplazado el acento de la sílaba 4 a la 7, destaco la palabra "firme", una cualidad que me interesa mucho resaltar en la palabra a la que me dirijo.

    En fin, espero que este análisis te haya resuelto alguna duda. Un abrazo muy fuerte, y te diré que me encanta que me planteéis este tipo de cuestiones.
     
    #6
    Última modificación: 25 de Febrero de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  7. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Luciana, muchas gracias por pasarte y dejar tu opinión. Siempre es un privilegio para mí.
     
    #7
    A FanÁngel le gusta esto.
  8. Iguazú

    Iguazú Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    1.575
    Me gusta recibidos:
    1.803
    Género:
    Hombre
    Me quedo con el mensaje.
    Un saludo.
     
    #8
  9. FanÁngel

    FanÁngel Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Enero de 2023
    Mensajes:
    156
    Me gusta recibidos:
    273
    Género:
    Hombre
    Buenos días, José Benito. Has dado una explicación magistral y pormenorizada sobre cómo compusiste este hermoso soneto en lo tocante a las sinalefas y al patrón rítmico del poema que, como muy acertadamente dices, siempre tiene que estar acoplado a la lectura para entender el porqué y la clasificación de los versos que el poeta elige para una composición determinada, pues muchas veces si no se hace una lectura adecuada, o más bien, a primera vista, apresurada, suele conducir a una lectura errónea. Por eso yo siempre uso para este tipo de análisis de los versos el programa Jumper, que agiliza mucho la lectura de un poema y permite discernir sobre las diferentes interpretaciones que se le pueden dar a una composición. El programa tiene algunos fallos en lo tocante a las sinalefas (no determina correctamente las sinalefas, especialmente cuando media alguna conjunción copulativa ni tampoco tiene en cuenta la sinéresis ni la diéresis), pero al margen de esto, el programa es muy fiable, pues se basa en la clasificación propuesta por Pablo Jauralde Pou en su obra "Métrica española" (2020). El programa Jumper da prácticamente calcado el resultado del análisis de tu poema al que tú has expuesto aquí. Quizá pueda dar lugar a confusión el verso 14, que el programa interpreta como enfático puro (1, 6, 10), pero viendo que, justamente, el verso 13 es un endecasílabo sáfico corto pleno (1, 4, 6, 10), pues aquí hay que ajustar su lectura a un sáfico, en este caso inverso, como bien expones. Sin nada más que añadir a este respecto, solo me queda darte la enhorabuena por esta lección magistral que nos has impartido. Un abrazo, maestro.
     
    #9
    Última modificación: 26 de Febrero de 2023
    A José Benito le gusta esto.
  10. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Hola, querido amigo FanÁngel. Ahora que tengo un momento libre, podré darte una contestación un poco más acorde con lo que os merecéis por mi parte con respecto a lo que me comentas.

    En primer lugar, gracias por tus elogios y calificativos. Por mi parte pienso que es exagerado lo de "maestro", aunque reconozco que es verdad que mi carrera me ha llevado a investigar en los temas de la rítmica y de la métrica en poesía, cosa a la que me dedico en el presente.

    Pero también es verdad que, en general, no tengo mucho que decir aquí por el nivel alto y la competencia que mantenéis, así como el grado de superación que todos mostráis, de modo que prefiero dejar las correcciones bajo la responsabilidad de los moderadores, y sobre todo de los moderadores enseñantes, que para eso están. Ni es mi cometido, ni es mi intención robarles a ellos la autoridad.

    Así que prefiero limitarme a ser un poeta más, como todos vosotros, leer lo más que pueda de vosotros (que, desgraciadamente, no es tanto como a mí me gustaría), y si se me hace entender correctamente dónde están exactamente los fallos de lo que hago (pues a veces lo que yo creo que es mejor, no es así interpretado por los lectores en buen conocimiento del tema), corregir el error si es que lo hay; pero sólo contestar dando las razones de lo que hago cuando se alude a mi trabajo, especialmente cuando no me dicen exactamente cuáles y por qué son los errores apuntados, como es este caso particular.

    En conclusión, todavía tengo mucho que aprender, y nadie aquí es digno de ser minusvalorado: todos, estoy seguro, tenéis algo que enseñarme; pero por favor, sed concretos y explicadme qué es lo que se puede mejorar y por qué, porque a lo mejor yo no lo aprecio desde el mismo punto de vista y es posible que gracias a vosotros descubra en mi trabajo cosas que yo no estaba viendo; o que, si os explico qué es lo que he hecho y por qué, entendáis lo que hago.

    El moderador Luis Rubio me hizo notar en un soneto que presenté a la categoría de "competitiva" un par de fallos que, en principio, desde mi punto de vista no lo eran necesariamente; pero, dado que se trata además de un moderador enseñante y asesor, su autoridad, de beneficioso influjo artístico en este foro, me llevó a pensar que realmente lo que yo intentaba con ese par de "innovaciones" en mis versos no estaba funcionando. Así que me pareció razonable su crítica, y corregí. Cuando determinadas personas hacen una crítica negativa de algo que sabes que es sólo una preferencia o un intento tuyo para expresarte, hay que empezar a sospechar que estás tratando de hacer algo fallido, y lo mejor es regresar a terreno seguro.

    Bueno, si el foro no es competitivo (como aquí), aún puedes dejar lo que has hecho tal y como tú lo pusiste, o puede ser que caigas en la cuenta de que es mejor corregir; pero si es competitivo, se impone la corrección "sí o sí", como se dice ahora, porque no se le puede pedir al tribunal que se tome todo el tiempo del mundo para leer tu poema una y otra vez hasta darse cuenta de qué pretendías con tu infracción de la regularidad técnica.

    Dentro del ámbito universitario he oído hablar del programa Jumper, que mencionas, aunque nunca lo he utilizado, y ahora me explico un par de anécdotas que me han ocurrido últimamente. Mencionaré lo que me ocurrió con un trabajo que envié a una importante revista especializada. No puedo desvelar de momento la revista ni el trabajo, porque está seleccionado para publicarse y así me lo exige el procedimiento; si alguien está interesado en leerlo, avisaré cuando salga publicado, que será a finales de este año o principios del que viene. Uno de los pares me devolvió el artículo diciendo, entre otras cosas, que en el poema analizado en mi estudio hay un verso enfático más de los que yo declaraba, refiriéndose a un sáfico inverso.

    He tenido que añadir una aclaración en mi artículo, explicando que el sáfico inverso nunca puede ser clasificado como enfático con acento antirrítmico, porque los acentos antirrítmicos rompen la simetría del ritmo en los versos (por eso se llaman así), mientras que los dos acentos seguidos del sáfico inverso precisamente mantienen esta simetría, aunque la ordenan de otro modo. Así pues, ninguno de los dos acentos seguidos en el sáfico inverso puede ser considerado como antirrítmico.

    Fíjate en este ejemplo:

    -ya / fué-la-vir-túd // -ra-yar-dién / te

    Se observa cómo es obligada la sensación de cesura entre ambas ("túd" y "pú"), que produce una simetría entre la parte anterior y la posterior a la doble barra. Y resulta que el ritmo en los versos se produce precisamente por la repetición periódica de las posiciones de las sílabas tónicas con respecto a las átonas, lo que sucede en este caso (y no cuando hay acentos realmente antirrítmicos). Fíjate en las dos sílabas azules encajonadas entre las rojas, equidistantes de las sílabas átonas del principio y del final del verso.

    Esto lo explica el académico Eduardo de la Barra ya (que yo sepa) en 1891 (Nuevos estudios sobre versificación castellana, p. 203). De hecho, el verso analizado es de Juan de Jáuregui, lo cual implica que este tipo de versos ha estado vigente al menos desde tiempos muy tempranos en la lírica de modelo garcilasiano; y, por tanto, se han considerado dentro de la corrección.

    Bien, con esta explicación quiero decirte que, si programas como Jumper funcionan correctamente, tampoco son fiables al 100%. Ayudan mucho, sin duda; pero, al menos de momento, es necesario algunas veces afinar sus veredictos complementándolos con algunos conocimientos de rítmica. Todos tenemos la experiencia de los de traducción, como el de Google, que siempre cometen algún fallo generalmente de sintaxis (cada vez menos, afortunadamente).

    Te mando otro abrazo, estimado amigo.
     
    #10
    A FanÁngel le gusta esto.

Comparte esta página