1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Tremendo Investigador (Décima espinela)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Ulpiano, 2 de Abril de 2017. Respuestas: 4 | Visitas: 721

  1. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    .
    Tremendo Investigador
    -- Décima espinela --


    El patrono de Alan Brito
    con él está muy furioso
    por un hecho bochornoso
    que le ha pasado al amito.
    De ornamento su arbolito,
    yantaron con alharaca;
    Alan esta acción bellaca
    en libros ha investigado,
    y en uno halló el resultado:
    La Culpa Fue de la Vaca.

    .............................................................................

    Décima y Espinela no son sinónimos porque el estudio evolutivo de la estrofa debe situarse antes de aquel 1591 en que Vicente Espinel dio a conocer sus “Redondillas” en “Diversas Rimas”.
    El término “décima” indica lo general: la estrofa y el término “espinela” expresa lo particular: una variante.
    Siendo la espinela la variante más importante de la décima en la actualidad, se le denomina también “Décima Espinela”.
    Su importancia radica en que, existiendo otras formas estróficas muy comunes en la poesía oral improvisada como son la copla, cuarteta, redondilla, quintilla, sextilla y octavilla, es la Décima Espinela la que predomina en España e Hispanoamérica.

    Definición de “Décima Espinela”
    Es una estrofa de diez versos octosílabos y por lo general de rimas consonantes o perfectas. En el siglo XVII, Lope de Vega, su principal divulgador, aceptó y afianzó el nombre de “espinela” en honor a Vicente Espinel, poeta nacido en Ronda (Andalucía) que había usado la estructura definitiva de esta modalidad estrófica en 1591, que consiste en diez versos octosílabos con pausa obligatoria en el cuarto (admite punto y aparte, y dos puntos), y cuatro rimas perfectas, distribuidas según la siguiente fórmula:

    a b b a . a c c d d c

    Es decir que los versos riman: primero con cuarto y quinto; segundo con tercero; sexto con séptimo y décimo; y octavo con noveno.
    Virgilio López Lemus (Cuba)
    “La décima renacentista y barroca”
    Editorial Pablo de la Torriente, Madrid, 2002.


    .
     
    #1
    Última modificación: 2 de Abril de 2017
    A minoviosellamajesus, jmacgar y sabezC les gusta esto.
  2. sabezC

    sabezC .

    Se incorporó:
    25 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    569
    Me gusta recibidos:
    514
    Interesante décima la tuya, como mucho en este foro, no lo conozco pero lentamente aprendo, gracias por compartirlo.

    Veo la intención del poema aunque quedo un poco confuso, ¿que tiene que ver el amito (vestidura de sacerdotes) con un arbolito que yantaron unas vacas?, ¿O lo interpreto mal y es mas bien una apología al titulo del libro “La culpa es de la vaca" el cual fue inspirado en una anécdota donde empresarios y ganaderos se pasaron culpas hasta llegar a responsabilizar a las vacas por la calidad de su cuero?

    Son sólo unas dudas, de cualquier manera buen versar el tuyo.

    Un placer pasar,
    Sebas.
     
    #2
    A Ulpiano le gusta esto.
  3. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Celebro, apreciado poeta y amigo Sebas, que hayas dedicado parte de tu tiempo
    en leer y comentar mi sencilla décima espinela.

    La redacción de tu comentario, la manera como expones tu criterio, me demuestran
    que posees un amplio bagage de conocimientos y la plausible cualidad de investigar
    y "no tragar entero". Y me complace también que hayas leido el libro "La culpa fue
    de la Vaca", título que utilicé en doble sentido: La investigación que había hecho en
    el libro cuyo título inculpaba a la vaca de lo "que le ha pasado al amito."
    La palabra "amito", la uso como diminuto de amo, que según la 3a. acepción del Diccionario
    de la Real Academia española es la persona que tiene a su servicio uno o más criados,
    respecto de ellos. Espero haber aclarado tu lógica duda.

    Gracias por decirme que poseo lo que anhelamos tener los que nos dedicamos al noble arte
    de la poesía: Un buen versar.

    Recibe mi fraternal abrazo, con la satisfacción de contarte entre mis lectores,

    Ulpiano
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Además de la excelente información que nos dejas sobre la décima (término estrófico más genérico) y su diferencia con la espinela en la que hay que hacer pausa en el cuarto verso (yo ya sabía eso pero no está de más recordarlo o informar al que no lo sepa), tu décima espinela me ha parecido excelente y con un aire muy popular.

    Mi sincera felicitación, Ulpiano.

    Un cordial saludo.

     
    #4
    A Ulpiano le gusta esto.
  5. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Gracias, amigo poeta jmacgar, por tu generoso concepto sobre mi espinela
    y tus sinceras felicitaciones. Celebro que hayas sabido con anterioridad la in-
    formación presentada. Bien dices que no está demás recordarlo o de informar
    a quien no lo sepa. Has acertado mi intención, eso es precisamente lo que
    hago al escribir algunas notas al final del poema.

    Retorno afectuosamente tu cordial saludo.

    Un grande y fraternal abrazo,

    Ulpiano
     
    #5
    Última modificación: 5 de Abril de 2017
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página