1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Un soneto desesperado

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por Daríopc, 30 de Noviembre de 2008. Respuestas: 29 | Visitas: 3096

  1. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Su aroma se fundió con la almohada
    y en sábanas a cuadros sus gemidos;
    su aliento aún acaricia los tejidos
    y el aire aún me devuelve su mirada.

    Su cuerpo se marchó, no queda nada,
    tan solo el palpitar de mis sentidos;
    los brazos se me aferran desvalidos,
    la piel se vuelve sepia y cuarteada.

    Caricias que antes fueron mi sustento
    y que ahora solo son tristeza pura
    que ahoga en las esquinas mi lamento.

    Fundirme quiero en esta noche oscura
    colgado por el soplo de su aliento;
    poner fin de una vez a esta tortura.
     
    #1
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2008
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Buen poema sobre la pérdida del ser amado y con buena rima, sólo algunas dudas en la métrica de estos versos:

    su a/lien/to a/ún/ a/ca/ri/cia/ los/ te/ji/dos...Daría 12


    Caricias que antes fueron mi sustento
    y que ahora solo son tristeza pura..................12
    que ahoga en las esquinas mi lamento.

    Fundirme quiero en esta noche oscura
    colgado por el soplo se su aliento;
    poner fin de una vez a esta tortura.[/quote]

    Pues si a/ho/ra se computa igual que a/ho/ga tendríamos 12 y 11 o bien en caso contrario 11 y 10.

    [​IMG]
     
    #2
  3. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Maramin:
    Gracias por tu interés.
    Los versos a que te refieres son métricamente correctos. El problema es que no cuentas las sinalefas.
    su a/lien/to aun/ a/ca/ri/cia/ los/ te/ji/dos -Aquí nos encontramos una sinalefa de tres vocales.
    y/ que aho/ra/ so/lo/ son/ tris/te/za/ pu/ra
    que a/ho/ga /en/ las/ es/qui/nas/ mi/ la/men/to
    -Aquí, en el primer verso ocurre lo mismo, una sinalefa de tres vocales y en el segundo, la sinalefa queda rota por un hiato. De todas formas, es fácil verlo si lo mides con los dedos guardando la cadencia de los versos. Verás que tanto las sinalefas como el hiato son muy naturales y nada forzados.

    colgado por el soplo "de" su aliento (fue un fallo de trascripción)

    Un afectuoso saludo y gracias de nuevo por detenerte en mi tema:
    Darío
     
    #3
  4. miguegarza

    miguegarza Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    2.951
    Me gusta recibidos:
    913
    Hola Dariopc:
    Megusta la propuesta de tu soneto, sin embargo, con todo respeto, me parece que maramin tiene razón respecto de la métrica, considerando al menos el siguiente verso:

    su a/lien/to a/ún/ a/ca/ri/cia/ los/ te/ji/dos.

    La diferencia es que la palabra aún, no puede formar el triptongo que propones toda vez que en la "ú", -su aliento aún...- es tónica.

    Un saludo: miguegarza
     
    #4
  5. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Pues con todo el respeto, el que la "u" sea tónica es irrelevante para formar la sinalefa, al menos en poesía. Una cosa es considerar los diptongos o triptongos a nivel fonético y otra muy distinta es hacerlo para el cómputo silábico donde las reglas no son las mismas. Por ejemplo en el habla se da el diptongo entre dos vocales abiertas, cosa que no sucede en fonética.
    Aquí pongo ejemplos de sinalefas de tres sílabas donde se puede encontrar una tónica en cualquier posición. En el quinto ejemplo se puede ver el mismo triptongo "oau" con la "u" tónica:
    posteado de:http://es.geocities.com/az_poesia/m.htm
    Sinalefa de tres vocales.

    En estos casos de sinalefas pueden intervenir dos o tres palabras. En el caso de dos palabras, la primera tiene que terminar en diptongo o la segunda empezar con diptongo. Cuando intervienen tres palabras, la segunda consiste necesariamente en uno de los siguientes monosílabos: preposición a, conjunción o (inacentuados) y presentes del verbo haber: he, ha (acentuados).
    La conjunciones y // e aparecen en algún verso raramente y formando una sinalefa violenta.

    que convirtió~en halagos los desdenes
    subió~al trono de su reino
    para mirar a una copa~airosísima
    el negro cerco que rodea~a mis ojos
    todo~a~un tiempo se concibe
    el mundo me~ha~hechizado
    se~ahogaba en la saliva de su boca
    eso que yo te~he~avisado
    no sois oro ni rosas, nieve~o~estrellas

    Saludos:
    Darío
     
    #5
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2008
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Mi pregunta es: P0rqué en un caso cuentas de una forma y en el otro de otra?

    y/ que aho/ra/ so/lo/ son/ tris/te/za/ pu/ra
    que a/ho/ga /en/ las/ es/qui/nas/ mi/ la/men/to

    son exactamente las mismas letras, por lo que no estoy de acuerdo en que uses medida diferente.

    Te aseguro que los mido muy bien...:::banana:::

    [​IMG]
     
    #6
  7. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    se~ahogaba en la saliva de su boca.
    En este verso se puede hacer la triple sinalefa porque la "o" es átona ya que el acento recae en la "a" siguiente.

    Si hubiera dicho "se a/ho/ga" no se admite.

    no sois oro ni rosas, nieve~o~estrellas.

    Esta resulta demasiado forzada y cacofónica.

    Es importante que la lectura del soneto sea fluida...:::sonreir1:::

    [​IMG]
     
    #7
  8. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Maramín:
    En poesía, se hace el cómputo silábico según convenga como en el caso, por ejemplo, de la sinéresis, donde rompemos un diptongo simplemente porque nos interesa. Puedes hacer un diptongo en un verso y en el siguiente, con la misma secuencia, una sinéresis
    De todas formas, lo más fácil es leer los versos en voz alta, siguiendo el ritmo y la cadencia de los versos. Entonces verás como haces diptongos o los rompes donde foneticamente no serían correctos.
    Te aseguro que esos versos son correctos y fueron revisados en su día en un taller de poesía en la "Fundación Caballero Bonald
     
    #8
    Última modificación: 30 de Noviembre de 2008
  9. LEIRE

    LEIRE Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    1.720
    Me gusta recibidos:
    55
    buen nombre desesperado, lo dibujas muy bien
     
    #9
  10. Pedro Ferreira

    Pedro Ferreira Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    26 de Agosto de 2006
    Mensajes:
    11.601
    Me gusta recibidos:
    250
    Género:
    Hombre
    Buen soneto, aunque estoy de acuerdo con la posición de Maramín.
    Saludos mediterráneos.
     
    #10
  11. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Maramín:
    Le contestaré a estos temas, no por afán de discutir, sino por defender un soneto que está bien construido y para hacerle ver a usted que está cometiendo algunos errores.
    Para empear le diré que la cuestión no es si a usted le parece o no le parece bien que se usen métricas diferentes en un poema, sino si es o nó correcto hacerlo.
    Pongamos como ejemplo que en un poema uso la palabra "pöesía" así, con diéresis. Usaré la misma palabra, sin diéresis en el verso siguiente, en la siguiente estrofa y en otro poema del mismo poemario.
    ¿Cuándo cree usted que deja de ser incorrecto el uso de un cómputo silábico diferente? En el siguiente verso no, según dice usted. ¿En la próxima estrofa? ¿En el próximo poema? ¿En otro poemario? ¿No la podré usar más en mi obra?
    La respuesta es que para el cómputo silábico cada verso o hemistiquio en el caso de versos compuestos, se mide de una forma totalmente independiente sin importar qué hicimos en el verso anterior.
    Las licencias poéticas se usan cuando convenga pudiendo usar una y la contraria incluso en el mismo verso si interesa.
    Esto le puede gustar o nó, pero no puede decir que no sea correcto. Diga mejor que usted no lo usaría o que mi soneto, para usted, carece de ritmo, de estética o lo que le parezca. Acepto las críticas pero no me haga ver lo que no es.
    Un saludo:
    Darío
     
    #11
    Última modificación: 1 de Diciembre de 2008
  12. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Maramín:
    La cuestión no es si suena o nó cacófona o forzada, sino si es o nó correcta ya que me has dicho que la métrica no es correcta.
    De todas formas no veo dónde está la cacofonía en mi soneto, ni creo que sea forzado, aunque esto si que es opinable.
    Lo que no es opinable es si es correcto o no el uso de ese triptongo, y para zanjar el asunto no tengo más que poner un ejemplo (que para muestra, un botón):

    ALEXANDER SELKIRK

    Sueño que el mar, el mar aquél, me encierra
    Y del sueño me salvan las campanas
    De Dios, que santifican las mañanas
    De estos íntimos campos de Inglaterra.
    Cinco años padecí mirando eternas
    Cosas de soledad y de infinito,
    Que ahora son esa historia que repito,
    Ya como una obsesión, en las tabernas.
    Dios me ha devuelto al mundo de los hombres,
    A espejos, puertas, números y nombres,
    Y ya no soy aquél que eternamente
    Miraba el mar y su profunda estepa
    ¿Y cómo haré para que ese otro sepa
    Que estoy aquí, salvado, entre mi gente?
    (Jorge Luis Borges)

    Que aho/ra/ son/ e/sa his/to/ria /que/ re/pi/to, ¡11! ¿o se equivocó también Borges?
    Seguro que buscando, puedes encontrar muchos ejemplos más.

    Espero sinceramente que esto te aclare algo el asunto.
    Un cordial saludo:
    Darío
     
    #12
  13. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Darío pc;
    Tu bello soneto, tiene correctas rimas y un bello contenido,
    pero tienes que corregir algunos pequeños detalles de métrica,
    errores comprensibles, por la característica de las sinalefas que se te han presentado. Indico con asteriscos, los versos que merecen comentario.

    * "(Su a)-lien-(to - a)-ún a-ca-ri-cia-los-te-ji-dos" 12 sílabas.
    El acento en aún, impide la triple sinéresis,
    (si se forzara la sinéresis, habría un traslado forzado del acento,
    hacia atrás, de la siguiente manera
    " (Su a)-lien (to-áun) a-ca-ri-cia -los-te-ji-dos (NO LICITO)

    ** "(y el) ai-(re a)-ún me de-vuel-ve -su -mi-ra-da" 12 sílabas.
    El acento en aún, impide la triple sinéresis,
    (si se forzara la sinéresis, habría un traslado forzado del acento,
    hacia atrás, de la siguiente manera
    "(y el) ai-(re áun) me de-vuel-ve -su -mi-ra-da" (NO LICITO).

    *** "y -(que a)-ho-ra só-lo son tris-te-za -pu-ra" 12 sílabas

    **** Correcto.
    Los demás versos, correctos.
    Por ahora NO APTO,
    un abrazo,
    edelabarra

    Nota: La cita del poema de J.L. Borges,
    "que ahora son esa historia que repito",
    bien se puede justificar por el modo de hablar "aporteñado" (es decir del puerto de Buenos Aires), típico de los habitantes de ésta ciudad y sobre todo de algunas familias con ascendencia campestre, en que algunas palabras como "ahora" y por ejemplo "maíz", se pronuncian casi como "áura", "máiz", siendo una característica de nuestro hablar. Por lo que suena correcto, decir algo parecido a "(que áu)ra -son -e-(sa his)-to-ria -que -re-pi-to", 11 sílabas. Vale.
     
    #13
    Última modificación: 5 de Diciembre de 2008
  14. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Lo siento, edelabarra. Podría enseñarles cientos de ejemplos, pero prefiero que los busquen ustedes mismos. Se repite muchas veces este mismo caso, sobre todo el del "aún" Personalmente les recomiendo a Rubén Darío, un gran maestro de la métrica que probó todas las combinaciones imaginables. No es que quiera yo enseñarles nada, pero lo mejor que hacen es olvidarse por un momento de su convicción de que es un error y buscar entre los maestros. Háganlo y luego juzgen con propiedad.
    Si no lo hacen les pondré yo mismo algunos ejemplos que los pondrán en evidencia, aunque veo que este de Borges no sirvió de nada.
    Les vuelvo a repetir que la métrica y la fonética no son la misma cosa.

    Un saludo:
    Darío
     
    #14
  15. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Mire usted:
    El que califique de apto o no apto mi poema carece de importancia para mí y no es mi intención instruir a nadie sobre nada. Sólo pretendo defender mis letras. Es por eso por lo que me permito ponerle algunos ejemplos más ya que sospecho que ustedes, estando convencidos de llevar la razón, no lo harán.
    En este caso me limitaré a citar a algunos autores españoles y clásicos para que no se pueda justificar su métrica más que por su indiscutible validez y no por supuestos acentos"aportiñados" o por su falta de clasicismo:

    Pensando que el camino iba derecho,
    vine a parar en tanta desventura,
    que imaginar no puedo, aún con locura,
    algo de que esté un rato satisfecho.
    (Garcilaso de la Vega)

    Su nombre, aún de mayor aliento dino
    que en los clarines de la Fama cabe,
    el campo ilustra de ese mármol grave:
    venéralo y prosigue tu camino.
    (Luís de Góngora)

    Siento no sea nuevo lo que digo,
    Que el tema es viejo y la palabra rancia,
    Y es trillado sendero el que ahora sigo,
    Y caminar por él ya es arrogancia.
    (José de Espronceda)

    Es un joven y la vida
    llena de sueños de oro,
    pasó ya, cuando aún el lloro
    de la niñez no enjugó:
    (José de Espronceda)

    Y dígote sin recelo
    que tu engaño hízome daño,
    porque yo no soy de hielo;
    mas no te parezca extraño
    que ahora bendiga ese engaño
    que le abre a mi amor el cielo.
    (José María Gabriel y Galán)

    Cerraron sus ojos
    que aún tenía abiertos,
    taparon su cara
    con un blanco lienzo,
    (Gustavo Adolfo Becquer)

    no es mucho ignore quién eres,
    si el mismo que soy ignoro;
    que tal tu rigor me ha puesto,
    que aún a mi no me conozco.
    (Calderón de la Barca)

    No soy, pues, bien mirado,
    tan disforme ni feo;
    que aún agora me veo
    en esta agua que corre clara y pura,
    (Garcilaso de la Vega)

    ¿Diré que rayo libre,
    ya fleche sierpes, ya culebras vibre,
    en cenizas desate el edificio
    que en los brazos del viento nos da indicio
    de que en sus hombros el zafir estriba?
    Mas no, que aún era Nise más altiva.
    (Calderón de la Barca)

    Peor que el diablo soy si me resuelvo,
    pues a puerta cerrada aún no me vuelvo.
    (Tirso de Molina)

    y ahora viene, y ahora viene de sus sierras
    a pedirnos a las gentes sin entrañas
    el mendrugo que arrojamos a la calle
    si a la puerta no lo pide la jurdana.
    (José María Gabriel y Galán)

    Con los años y la vía
    ha cambiado mi queré
    y ahora busco de su labios
    lo que entonces desprecié.
    (Rafael De León)

    ¿De qué sirve presumir,
    rosal, de buen parecer,
    si aún no acabas de nacer
    cuando empiezas a morir?
    (Francisco de Quevedo)

    Coche de grandeza brava
    trae con suma bizarría,
    el hombre, que aún no lo oía
    (Francisco de Quevedo)

    El viajero, rendido y cansado,
    que ve del camino la línea escabrosa
    que aún le resta que andar, anhelara,
    deteniéndose al pie de la loma,
    de repente quedar convertido
    (Rosalía de Castro)

    Espero que se rindan de una vez a la evidencia. Sin duda, los foristas que vean este tema juzgarán su forma de descalificar poemas. El ser moderador en un foro no da la razón absoluta ni la validez a sus palabras. Yo también soy moderador en otro foro de poesía, y como todos, me puedo confundir. De sabios es rectificar.
    Un afectuoso saludo:
    Darío P. Carvajal
     
    #15
  16. AUGUSTO SILVA ACEVEDO

    AUGUSTO SILVA ACEVEDO Poeta veterano en MP

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    1.469
    Me gusta recibidos:
    397
    Género:
    Hombre
    este es uno de los mejores sonetos que he leido en este siglo, oye y creo que casi los he leido todos... No te preocupes de la maldita metrica, tu no eres matemÁtico, hazte a la faena de evocar tus sentimientos como bien sabes hacerlo y dale salud a tua lma con la expresiÓn de tus inspiraciones... Los jueces, no dejan avanzar a los que tienen talento; y por fa, nunca seas juez de tus propias creaciones... Te saludo y creo que tu soneto esta excelente, con metrica o sin ella. Eres de los buenos sigue adelante...
    Disculpa mi vehemencia, no me gusta hacer ciritica, pero esta a favor de que sigas adelante.
    Un abrazo
     
    #16
  17. SorGalim

    SorGalim Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    28 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.340
    Me gusta recibidos:
    69
    Género:
    Mujer



    Luego de haber revisado detenidamente la observaciones del Moderador-Enseñante Edelabarra, comparto el 99% de sus observaciones:


    * "(Su a)-lien-(to - a)-ún a-ca-ri-cia-los-te-ji-dos" 12 sílabas.
    ** "(y el) ai-(re a)-ún me de-vuel-ve -su -mi-ra-da" 12 sílabas.
    El acento en aún, impide la triple sinéresis,

    *** "y -(que a)-ho-ra só-lo son tris-te-za -pu-ra" 12 sílabas

    Observación muy personal: A pesar de que soy Lingüista de criterio sociológico, que siempre he creído ha de tomarse en cuenta el contexto geográfico del autor, para analizar un poema (porque no se habla igual el Castellano en las diversas partes de España y Latinoamérica), considero que el presente soneto es demasiado hermoso y elegante, como para permitirse un vulgarismo fonético que lo desvirtúe. Una declamación de esta manera: "(que áu)ra -son -e-(sa his)-to-ria -que -re-pi-to" no combinaría con el refinamiento general del poema.

    Por otro lado, para responder -y con mucho respeto- a uno de los comentaristas: Este foro es de POÉTICA CLÁSICA, una corriente que aunque sea del pasado, es también de hoy y es eterna, en la cual se han de tomar en cuenta las reglas de los formatos establecidos (Métrica, ritmo y rima). NO es MENOS POETA quien no obedece a reglas, pero precisamente por ello existen OTROS FOROS

    Este soneto es un buen poema, invito al autor a revisarlo y optimizarlo a fin de colocarle el apto

    Saludos y abrazos a todos
     
    #17
  18. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Simplemente le diré que si usa dos varas de medir para la misma palabra según le convenga, siga haciendo lo que quiera que nada diré, no soy moderador así me importa un pepino lo que usted ponga. Pero si lo pone en este foro de poesía clásica debe aceptar las críticas sin mayores aspavientos.
    Hasta los grandes maestros cometieron errores en sus versos, este que cita de Rosalía de Castro lo demuestra:

    que/ ve/ del/ ca/mi/no/ la/ lí/nea es/ca/bro/sa...12 sílabas.

    Según dice es moderador en otros foros y me imagino que haya tendrá sus reglas,. lo mismo pasa aquí y si no quiere críticas ponga sus poemas en otros apartados ya que aquí se revisa y acepta o no el poema según las reglas clásicas.

    Atentamente...

    [​IMG]
     
    #18
  19. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Perfecto:
    Pero no han contestado ustedes a todos esos ejemplos que les puse. Garcilaso, Góngora, Becquer...
    ¿Eso no es clásico?
    ¿Son errores?
    Solo contéstenlos y me daré por satisfecho.
    Un saludo:
    Darío P. Carvajal
     
    #19
  20. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Maramín, creo que eso de "me importa un pepino" es una salida de tono que no creo que sea acorde con el lenguaje con el que yo le he tratado.
    Espero no convierta esto en algo personal.
    Con respecto a Rosalía de Castro, le diré que NO se confundió. Ese poema, del que extraje solo el fragmento que interesaba como ejemplo, está compuesto por versos de 6,10 y 12 sílabas.
    Yo, por mi parte, abandonaré este foro pero espero que antes se dignen a revisar esos ejemplos que puse, no sólo ese que usted creyó que le interesaba para apoyar su tesis. Ya ve, no me interesa si me consideran el poema apto o no apto. Solo quiero que se dignen a contestar, es muy simple. Después me iré por donde he llegado (espero no ser forzado a hacerlo antes pues sólo estoy ejerciendo mi derecho a defenderme)
    Creo que si no contestan me estarán dando la razón. Yo puse pruevas y ustedes callaron. Por el contrario, si lo hacen y me pruevan mi error con estos ejemplos, pediré disculpas públicamente antes de abandonar el foro por haberme defendido tan acaloradamente sin razones.
    Un saludo:
    Darío P. Carvajal.
     
    #20
    Última modificación: 5 de Diciembre de 2008
  21. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Estimado DARIO con todo respeto creo que esta usted poniendo el "dedo en la llaga" yo hice un poema presentado aqui en donde expongo precisamente este fallo de los GRANDES es muy común en todos desde Cervantes hasta Amado Nervo en donde se encuentra usted errores de consonancia---asonancia juntas y sobresale el ficto diptongo AUN que con o sin acento recae la voz en la vocal debil. Hoy día hay reglas que en la actualidad están PERFECTAMENTE establecidas y que han puesto al descubierto esos errores.

    Si los grandes tuvieron sus errores,
    por ellos ha quedado una riqueza,
    no creo que los míos son mejores,
    mucho menos los crea una proeza.



    Usted dice que no es lo mismo la fonética que la métrica, creo que esta usted en otro error pues se contradice al sugerir que se recite en voz alta para darse cuenta si está bien o no el ritmo y la cadencia ¿Entonces en que quedamos? Porque la voz es la fonetica y usted esta sugiriendo que se "casen" haciendo de los dos uno y deducir si esta bien o mal un verso.
    De verdad le felicito pues veo que tiene usted profundos conocimientos y lo invito a no retirarse de este foro sino formar parte de el toda vez que aqui se lleva un espiritu de hermandad muy fuerte, por lo mismo le doy la bien venida.




    Reciba un abrazo.




    Felipe.
     
    #21
    Última modificación: 6 de Diciembre de 2008
  22. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Estimado poeta: en total acuerdo con el análisis de mi colega Edelabarra, considero que el poema es NO APTO para este foro. El soneto es bueno y creo que merece que lo trabajes un poco más para dejarlo inobjetable, como bien te sugirió la profesora Sorgalim. Si esa no es tu intención, lo moveremos a otro foro.
    Un abrazo.
    Dany.
     
    #22
  23. Daríopc

    Daríopc Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    24
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchas gracias por su comentario. Cierto es que cometí un error contradicicéndome al defender mi poema casándo la métrica con la fonética. Sólo quise decir que no suena mal, de todas formas, con esa métrica.
    A lo que me refiero, y que mantengo, es que no son lo mismo la fonética que la métrica. Lo que hacemos para medir un verso, puede que no lo hagamos al recitar.
    Tenemos ejemplo muy gráfico cuando nos encontramos, por ejemplo, una coma en mitad de un verso y la "rompemos" al medir el verso para hacer sinalefa. Evidentemente, al recitar el verso, respetamos la coma haciendo una pausa con lo que no hacemos lo que la métrica del verso requería.
    En cuanto a las reglas establecidas, le diré que existe una licencia llamada dislocación acentual por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Esto se usa (cuando conviene) para hacer versos rítmicamente correctos.
    "La dislocación o desplazamiento acentual no fue una innovación del modernismo. En las <<Teorías de la literatura>> está admitida y se trata de una licencia que deriva de la poesía cantada, pero que luego se trazlada a la poesía <<dicha>>"
    Antonio Oliver Belmas

    De todas formas, creo que no convenceré a nadie de nada aquí, ni es mi intención hacerlo. Para mí, el poema es PERFECTO y no lo tocaré.
    El calificativo de ÁPTO o NO APTO es sólo para este foro y la verdad es que no me molesta por más en negrita y mayúsculas que lo pongan. No cambiaría yo una coma de un poema para poder incluirlo en una sección de un foro.
    En cuanto a mis capacidades le diré que no tengo unos profundos conocimientos, pero trato de argumentar todo lo que defiendo.
    Quiero, no obstante, darles las gracias a todos por sus comentarios, por su interés y por su amabilidad (esceptuando algúna salida de tono). Las discrepancias suelen traer discursos y posturas que enriquecen a todas las partes.
    Ysi no les importa a los señores moderadores, prefiero que eliminen este soneto del foro, en vez de moverlo a ningún otro sitio. Mi intención no es la de abandonar el foro ya que veo que hay mucho interés por las buenas formas y personas muy capacitadas aquí. Simplemente muestro mi desacuerdo en este caso particular y prefiero que este soneto no aparezca en ninguna otra sección. Yo no les convencí por más pruevas que puse, ustedes tampoco lo hicieron con sus argumentos.
    Colgaré otro soneto aquí que espero que no levante polémicas en cuanto a su estructura para que vean que tan solo estoy molesto por este asunto en particular y no por el trabajo en general de los moderadores, que me parece excelente.
    Un afectuoso saludo a todos:
    Darío P. Carvajal.
     
    #23
    Última modificación: 6 de Diciembre de 2008
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Se me pidió mediante correo privado que emitiera mi opinión sobre esta polémica y, aunque en principio me negué, porque huyo de las polémicas como el gato escaldado del agua fría, finalmente he accedido a ello por amistad con la persona que me lo pidió e insistió, aunque sabe que mi opinión va a ser contraria a la corriente mayoritaria de los que han emitido comentario. Emito mi opinión en lo que valga y voy a rehuir cualquier polémica que pudiera surgir.

    Los puntos que voy a establecer, por guardar un cierto orden serán:

    1. Opinión general sobre el poema.
    2. Consideración general sobre el grado de discrecionalidad en el uso de las licencias métricas.
    3. Las sinalefas múltiples. Doctrina existente y mi opinión concreta al respecto.
    4. El caso concreto que se examina.
    5. Precedentes magistrales.
    6. Mi práctica concreta.
    7. Conclusiones.

    1. Opinión general sobre el poema. Sin llegar quizá tan lejos en mi alabanza como llega Augusto da Silva en su comentario y sin echar ninguna culpa a la pobre Métrica, si puedo afirmar que, para mí, es un magnífico soneto, de una indudable calidad lírica (que quizá es lo primero que se debería considerar), y que usa en efecto licencias métricas pero sin grave forzamiento del verso. Y que me produce una sana envidia. Enhorabuena poeta.

    2. Consideración general sobre el grado de discrecionalidad en el uso de las licencias métricas. La métrica poética dista mucho de ser una ciencia exacta y ni los mejores tratadistas se ponen de acuerdo en muchos temas. Por ello habrían de abordarse con cautela los temas sobre las licencias antes de hacer afirmaciones tajantes sobre ellas.
    Si hablamos en concreto de encuentros de vocales bien internos a palabra (formación o no de diptongos, sinéresis y diéresis) o entre palabras (sinalefa, hiato, sinafia) las reglas casuísticas, a veces (no siempre) condicionadas por la acentuación de las propias vocales, son muy generales, y frecuentemente se saldan con un “en este caso se suele”, “es habitual”, etc.
    Por ejemplo, Rudolph Baehr (uno de los tratadistas que más a fondo analiza los casos) en relación con la sinalefa simple la considera “obligatoria” si se juntan dos vocales iguales, si se juntas dos átonas o si la tónica precede a la átona, pero si la átona precede a la tónica o son ambas tónicas surge la ambigüedad “es habitual”, “generalmente”, lo que deja un amplísimo margen de discrecionalidad. Pero es que, además, al considerar la licencia contraria, el hiato, las excepciones se disparan, y se nos muestra un panorama aún más inseguro.
    Además debe considerarse que esas reglas se relativizan aún más con la época o el ámbito cultural. Sólo un par de ejemplos:
    En el tiempo: Cuando se intercalaba la letra h en una secuencia de vocales cuando provenía de palabras que antes se escribían con f los clásicos de los siglos XVI y XVII siempre hacían hiato, como nuestro amigo Daríopc, con fino instinto del lenguaje, hace en ahogar (del latín offocare DRAE, que también es raíz de sofocar) y ellos aplicaban a otros muchos verbos semejantes hacer (facere), hablar (fablare), etc. ¿Te percatas de la diferencia con aún, Maramín?
    En el contexto cultural: En Latinoamérica es frecuente de manera natural formar diptongo con vocales largas o abiertas: león, real, cosa que aquí en España es “contra natura”.
    Pero es que sobre todo está la real gana o sublime inspiración del poeta (hablo del buen poeta), que usa de las licencias métricas según su personal criterio estético lo que, sobre todo en poesía medida y rimada, es casi obligado hacer, con mejor o peor fortuna, para cuadrar composiciones ciertamente complejas. Y si ahora quiere introducir diéresis en rüido, puede más tarde no hacerlo si no lo necesita ¡faltaría más! Si no veríamos eternamente a Fray Luis de León tener que decir o escribir rüido porque una vez lo hizo al denostar el mundanal idem.
    3. Las sinalefas múltiples. Doctrina existente y mi opinión concreta al respecto. ¿Qué dice la teoría? Rudolph Baehr se dedica a analizar sobre todo las sinalefas simples, perfectamente posibles en muchos casos aún con acentos, cesuras, pausas versales (sinafia) e incluso cambio de personaje en la poesía dramática. La sinalefa lo aguanta casi todo. De las sinalefas múltiples sólo dice que no conviene que sean de más de tres vocales, y que no se pueden hacer cuando la vocal central sea un conjunción (y, e, o, u). Domínguez Caparrós en su Diccionario de Métrica dice citando a Rafael Lapesa que la sinalefa múltiple se forma con “grupos de tres, cuatro y hasta cinco o seis vocales, con tal que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva estrechez, o con las más abiertas en el centro”. De los acentos no dice nada y pone como ejemplo el siguiente endecasílabo de Lope de Vega

    Hermosa muda, que a esta verde selva -> nótese que las dos es llevan acento tónico.

    Antonio Quilis, no hace advertencia alguna en su Métrica española al tema que tratamos, pero sí, como norma actual al hiato ante vocales precedidas por h procedente de f (como en ahogar)
    Dominguez Caparrós en su Métrica española repite, sin citarlo esta vez, lo que ya vimos en su diccionario, tomado de Lapesa, con la única aclaración de que sería imposible una sinalefa triple en que la vocal central fuera cerrada (i, u). Nada relativo a la disposición de los acentos en relación con ella.
    Finalmente, mi opinión respeta la teoría aquí transcrita y, por decir algo de los acentos, no referente a las sinalefas múltples sino a las sinalefas en general, es que al hablar de los acentos que podrían impedir una sinalefa no debe hablarse de los acentos en general sino de aquellos acentos que tienen especial importancia en un verso, aquellos que dan al verso ritmo y estructura, los acentos de intensidad o estructurales, lo que, en el caso del endecasílabo serían: en todo caso, el acento en 10ª sílaba, y luego, si el endecasílabo es “a maiori” el acento en 6ª o si fuera “a minori” el acento en 4ª sílaba.

    4. El caso concreto que se examina. Las objeciones sobre sinalefas triples que se han manifestado son a los versos:

    3ª su aliento aún acaricia los tejidos
    4º y el aire aún me devuelve su mirada.

    De ellas (las sinalefas) puede decirse:

    1 – oau y eau ambas se atienen al tercer criterio de Rafael Lapesa, citado por Domínguez Caparrós, puesto que la vocal central (a) es más abierta que las que la flanquean.
    2 En ambos casos la sinalefa corresponde a la tercera sílaba del verso, que son también en ambos casos endecasílabos “a maiori” con acentos en 3ª, 6ª y 10ª, es decir melódicos, y los acentos temáticos de intensidad van, como en todos los “a maiori” en 6ª y 10ª.

    Es por tanto un caso perfectamente normal de sinalefa triple, sin más forzamiento que el que pudiera introducir cualquier otra licencia métrica razonablemente usada por un buen poeta.


    5. Precedentes magistrales. El controvertido poeta Daríopc, en la defensa numantina de su bello poema, trajo una larga retahíla de ejemplos magistrales, que he revisado con atención y que me extraña que no hayan hecho ninguna mella en la discusión. A mí me parecen abundantes y fundados. Pero la lista podría extenderse aún más, el castellano es un lenguaje muy abundante en vocales y el adverbio aún goza de fortuna poética.

    Casualmente mi relectura actual es una edición crítica de la obra completa de Garcilaso de la Vega, y casualmente vine a dar sin buscarlo con el Soneto II, cuyo primer cuarteto dice así:

    En fin a vuestras manos he venido,
    do sé que he de morir tan apretado
    que aun aliviar con quejas mi cuidado
    como remedio me es ya defendido.

    Si prestamos atención al verso 3º

    que aun aliviar con quejas mi cuidado

    no nos pasará inadvertido el dichoso adverbio aún tan hermoso y acentuado como el del buen Dariopc (por cierto, tambien que puede considerarse acentuado). Y no hay escapatoria: o aceptamos la sinalefa triple o dictaminamos que el verso es hipermétrico (de más longitud que los restantes del poema), porque no hay ningún otro grupo o encuentro vocálico donde pudieramos ahorrar la sílaba excedentaria fruto del hiato, ya que ui de cuidado ya es diptongo, como también lo es ia en aliviar. La edición crítica que estoy leyendo no hace notar ninguna anomalía en ese tercer verso. Y no me vale aducir los frecuentes errores de los clásicos, que los hay, pero sólo invocamos cuando no sustentan nuestro criterio. En fin.

    6. Mi práctica concreta. Tambien he incurrido en estas prácticas. Hace bastante tiempo inscribí en Poemas de Amor el soneto Flechazo, que, hasta la fecha, ha recibido 344 visitas y 9 comentarios (mas 9 respuestas mías). Su enlace es

    http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-de-amor/60897-flechazo.html

    y, su segundo verso es

    te vi a una Luz que nunca te alumbraba

    y, efectivamente, su segunda sílaba métrica vi a u contiene la sinalefa triple iau (la del gato). Tambien aquí tanto la i como la u van acentuadas en su origen, pero su acento no es de intensidad, y tambien aquí la vocal central es a, la más abierta. La sinalefa reune aquí vocales no de dos sino de tres palabras.
    De los 9 comentarios recibidos ninguno me ha reprochado nada al respecto; sí me lo reprochó un compañero en un portal en el que participé en el pasado, y casi estuve a punto de modificarlo siguiendo su criterio pero me salvó el responsable técnico del sitio que, es anécdota curiosa, me dijo, en mensaje privado, que no le hiciera ni caso, que mi crítico no sabía de lo que hablaba. Entonces no estaba aún curtido en estas polémicas, y como consecuencia de todo ello me hice con buenos libros y me los estudié a fondo. Y la sinalefa del gato sigue su fortuna en mi soneto.

    7. Conclusiones. Sobre todo pienso que la crítica debería ejercerse siempre en términos muy relativos. No hay verdades estéticas absolutas ni reducibles a simples fórmulas. Eso sería un imperdonable esquematismo en el que podemos caer todos, y yo el primero. La métrica debe servir a la poesía y no al revés. La guía principal, salvados unos requisitos elementales, debe ser la valoración del impulso lírico, eso tan intangible que si no existe no valen perfeciones formales aunque sin ellas tampoco exista la poesía.

    No obstante puedo asegurar que no tengo el menor deseo de entrar en polémica, por eso rehusé entrar a valorar y me quedé en simple enseñante, y aún así todavía recibo algún que otro disgusto.

    Un saludo a todas y todos. Y mi más cordial enhorabuena al poeta Dariopc
     
    #24
    Última modificación: 9 de Diciembre de 2008
  25. Kaddir Calesoba

    Kaddir Calesoba Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    117
    Me gusta recibidos:
    3
    Bonito poema ¡ha y la métrica despertó la critica
    Saludos
     
    #25
  26. NADLI

    NADLI Moderadora Mundopoetas Colombia Moderadores

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    2.086
    Me gusta recibidos:
    41
    Género:
    Mujer
    A veces es difcíl amar.:::blush:::

    Hermosas letras:)

    Abrazos cósmicos para ti!:::hug:::
     
    #26
  27. miguel sponza rafael

    miguel sponza rafael Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    28 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    522
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    Fuertemente palpita el corazón acelerado,
    vacio del alma, suspiros entrecortados,
    Poeta, regrese, y esos latidos al pasado.

    Y que te importa la mètrica Bienvenido al portal
    Un abrazo a tu alma.
     
    #27
  28. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Ha venido muy bien la larga y documentada explicación de D.Francisco, me temo que debo pedir disculpas a Dario si le ofendí con mi comentario ya quedó bien claro que es el autor el que decide si usar o no las licencias.

    Lo más importante es que he aprendido un poco más y espero me sirva para mejorar mis versos clásicos.

    [​IMG]
     
    #28
  29. Ciel

    Ciel Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Abril de 2007
    Mensajes:
    1.972
    Me gusta recibidos:
    45
    Tremendo soneto, con ese aire de deseperación que dejan en cada palabra, buen trabajo, saludos y abrazos

    ciel
     
    #29
  30. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74

    Parafraseando al autor, creo que corresponde poner fin a la tortura a la que lo hemos sometido. Justo es reconocer que la encendida defensa de su trabajo estaba bien justificada. Agradeciendo el valioso aporte de don Francisco Redondo y pidiendo las disculpas del caso al amigo Darío, por mi parte me rectifico y le doy el APTO (con mayúscula y negrita).
    Un abrazo.
    Dany.
     
    #30

Comparte esta página