1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Una muerte húmeda

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Carrizo Pacheco, 11 de Diciembre de 2014. Respuestas: 2 | Visitas: 351

  1. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Una muerte húmeda

    La humedad es de la historia,
    de su pretérito añoso,
    el aliento sudoroso
    que lubrica la memoria.
    Por la calle perentoria
    retorcía el pensamiento
    con escenas de tormento
    que brotaban ofuscadas
    de las húmedas fachadas
    asfixiadas por el viento:

    "Ya no puedo hacerle frente
    al pasado que me ataca,
    yo no sé clavar la estaca
    en el centro de mi mente.
    Este sitio no me miente...
    ya no ocultan los confines
    bajo lodo y adoquines
    mis fantasmas sepultados;
    los muros descascarados
    me obligan a que me arruine..."

    El filo de la cortada
    tajó mi carne de acero,
    chispeando en mi seco cuero
    con luz de su cuchillada.
    Herido en roja alborada,
    regué con sangre aquel suelo,
    quemé el recuerdo en el hielo
    que a mis venas dio el invierno,
    ¡y mandé todo al infierno
    enterrándome en el cielo!

    Ariel Carrizo Pacheco
    1º de mayo de 1993.
    (Evocación escénica: Pasaje de la Piedad, Buenos Aires)
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me han parecido excelentes estas espinelas, Ariel; tienen un tono tétrico y triste que es muy de mi gusto y el ambiente que dibujas para lograr ese tono está muy conseguido.

    Como posibles defectos "técnicos" te podría apuntar alguna rima singular/plural (adoquines-arruine), aunque esto según tu connacional Jorge-Musador es algo que no es tan raro en la poesía latinoamericana; él suele citar a Grabrile Mistral (Chilena y Premio Nobel) como ejemplo del uso de ese tipo de rimas.

    Hay otra cosa que, aunque a mi para nada me molesta, sé que hay teóricos de la técnica de la poesía reglada (la clásica con métrica y rima) que lo desaconsejan; me refiero a lo proximidad de rimas asonantes con la consonantes que veo en la tercera décima (las asonancias en -eo las veo en seis versos); insisto que a mi no me molestan para nada, yo mismo lo he hecho alguna vez y alguien me ha dicho que eso no se debía hacer, yo me he defendido aludiendo al famoso monólogo de Segismundo de Calderón de la Barca, en donde hay más de una asonacia de este tipo. O sea que nuestros clásicos del Siglo de Oro no eran tan exigentes a la hora de componer poemas.

    Nada más, amigo. Solo volverte a felicitar por tan buen trabajo poético.

    Un abrazo.
     
    #2
    Última modificación: 12 de Diciembre de 2014
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  3. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, estimado amigo, por tus sinceras palabras; por la dedicación que le has dado a la lectura de estos versos que traigo, con algo de nostalgia, desde mi pasado que hoy repercute en los recuerdos con ese ruidito mecánico de la máquina de escribir...
    Es muy cierto lo que apuntas sobre la aceptación consuetudinaria que existe sobre algún que otro plural-singular, mientras se trate de una letra de más solamente.
    Interesante la observación de las seguidas combinaciones entre rimas similares que hay en la décima final. Cuando lo hice sólo quería seguir el modelo: abbaaccddc. El grupo consonate "acero / cuero", por un lado, y el "suelo / hielo / cielo", por otro, hacen asonancia entre sí. Tampoco me molesta, pero, como bien señalas, de seguro hay quienes no estarán de acuerdo con ello. A propósito del recuerdo de Segismundo, me llevas a otro de mis primeros poemas (heptasílabos), que copio a continuación. ¡Un abrazo y nuevamente gracias!:

    LA VIDA NO ES SUEÑO

    Muchas veces yo sueño
    que me encuentro despierto,
    pocas veces yo pienso
    que me encuentro soñando
    por más que ande dormido
    de a pie o levitando.
    Calderón: no te enojes
    si digo a la ligera
    con mis tristes ojeras
    que la vida no es sueño.
    Sigue tú navegando
    por la mar con tu barca
    mientras yo voy andando
    por la tierra en mi carro.
    Esta vida no es sueño,
    grandioso antepasado,
    yo me atrevo a exclamar
    que estás equivocado.
    "-- ¿Que la vida no es sueño?,
    ¿y que el sueño no es vida?:
    ¡Ya me tienes con esto
    hasta la coronilla!
    "
    (me advierte Calderón
    desde su vieja barca).
    Escucha y no protestes,
    ni golpées tu silla:
    aunque uno siempre ande
    a las mil maravillas;
    esta vida no es sueño,
    ¡más bien es pesadilla!

    Ariel Carrizo Pacheco
    23 de julio de 1.994.
     
    #3
    Última modificación: 12 de Diciembre de 2014

Comparte esta página