1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Unas cuantas estrofas de un intento de poema épico

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por marioRolando, 20 de Marzo de 2018. Respuestas: 5 | Visitas: 430

  1. marioRolando

    marioRolando Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    4 de Abril de 2009
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    3
    Hola, amigos de Mundopoesía.

    He tenido por años la ilusión de escribir un poema épico. Éstas son unas cuantas de las estrofas que he escrito. El estilo es, claramente, octava real. Las presento así, cándidamente, sabiendo que probablemente tiene muchos errores.

    Quiero saber que no estoy cometiendo una locura, ni que mi intento es vano. También quiero recalcar que mi intento es épica, no lírica: trato de contar una historia. Tal vez el lector pueda adivinar de cuál historia se trata.

    Lógicamente, está prohibida su reproducción. Mi ilusión es que esto algún día sea un libro.

    Un cordial saludo.

    (...)

    Del piélago infinito en lo profundo,
    allende su región más tenebrosa,
    do la luz se ha extinguido y un rotundo
    silencio y un horror todo lo acosa,
    un flujo misterioso y errabundo
    conduce hasta una extraña, enorme fosa
    en la que el alma, sola y desdichada,
    añora con donarse a la gran Nada.

    Allí, tras el penar y la ceguera,
    tras la presión ingente, insoportable,
    la mente visionando una quimera,
    o huyendo de la muerte detestable,
    y cuando el batiscafo ya no opera
    por encontrarse en mundo innavegable,
    el flujo se detiene y tras un giro
    se nota un punto azul, como un zafiro.

    Del sórdido y cruel negro se despierta
    confusa la pupila, y a lo lejos,
    divisa unos arbustos, y una incierta
    figura que los cruza, son bermejos
    y rápidos objetos, y ora, ¡alerta!
    al acercarse vense: ¡son cangrejos!
    ¿y el arbusto? ¡Son algas y corales
    que habitan en los fondos abisales!

    En este sorpresivo avistamiento
    puede perderse un rato la mirada,
    que habrá de levantarse en un momento
    para hallarse de veras asombrada:
    una ciudad entera, un monumento
    un paisaje increíble, de la nada,
    aparece, y el alma se embelesa
    ante la abrupta y singular sorpresa:

    Una esfera perfecta cual burbuja
    contiene en su interior un gran castillo
    de paredes de nácar y una aguja
    de hermosas conchas de dorado brillo,
    espiraladas formas como en puja
    cada una acabada en canutillo,
    rodeado por dóricos pilares
    en concéntricas ruinas circulares.

    Palmeras de coral bamboleantes
    levántanse entre toda la estructura
    orlándola aun más, como vibrantes
    antorchas de vivísima verdura.
    Cardúmenes de peces navegantes
    las palmas atraviesan en la altura,
    tan vivos sus colores y tan suaves,
    que parecen en vez de peces, aves.

    (...)

    Mario R. Rincón
     
    #1
    A prcantos y Oncina les gusta esto.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Hola Mario, bienvenido.

    Me gustan esas octavas que nos presentas, buenas descripciones para introducir una historia.
    No veo nada extraño en un primer revisado.

    Saludos cordiales.
    Oncina.
     
    #2
    A marioRolando le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, Mario, bienvenido a Mundopoesía.

    Las estrofas que nos presentas me han sorprendido tanto que no puedo dejar de comentarlas aunque a estas horas ya me muero de sueño. Lo primero, muchas gracias por compartirlas.

    Lo segundo: veo que escribes con una notable maestría; no pareces en absoluto un principiante, ni tus versos están llenos de errores, como antes decías. Creo que demuestras muchísima destreza en el manejo del verso. El estilo, en general, me sabe totalmente a Lope de Vega, con imágenes y expresiones tan bellas y encantadoras como éstas

    que podrían ser del propio Lope (o de su círculo) si estuviésemos en una pradera subaérea en vez de subacuática. Todo en tu poema me remonta a Lope para lo bueno y para lo malo: el género épico (tan infrecuente en nuestros días), el lenguaje arcaizante (para mi gusto, lo menos grato del poema: allende, do, vense), la descripción minuciosa y llena de fantasía, alguna expresión prosaica o algo redundante... Pero, en conjunto, no veo nada fuera de estilo; fuera del estilo que intentas imitar salvo, quizá, el batiscafo (objeto que sospecho anacrónico, aunque habría que leer todo el poema para valorarlo).

    Lo tercero -entrando en asuntos más técnicos-, hay alguna asonancia que se podría suavizar (asunto complejo y muy opinable); el endecasílabo, perfecto en métrica y ritmo, no tienes problema con ese asunto.

    Siento decirte que sí estás cometiendo una locura: escribir algo así en nuestros días es una verdadera locura; locura que, por cierto, yo practico con frecuencia (como podrás comprobar si echas un vistazo a mis poemas en el foro). Muchos te dirán, y no sin buenas razones, que esto no aporta nada a la poesía actual, aunque yo (que también soy un amante de la tradición y de la poesía del Siglo de Oro) creo que la imitación (entendida como se practicaba hasta el siglo XVIII-XIX, cuando se impuso el dogma de la orignalidad del artista) puede dar mucho fruto después de dos o tres siglos en barbecho. Es decir, que te animo a seguir con esta locura que, sin duda, te hará disfrutar muchísimo, y también a mí si algún día puedo leer el poema completo.

    De nuevo, gracias por compartir este anticipo y por pedir nuestro parecer. Por cierto, ¿podrías decirnos de dónde eres? Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 20 de Marzo de 2018
    A marioRolando le gusta esto.
  4. marioRolando

    marioRolando Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    4 de Abril de 2009
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    3
    Hola a todos.

    Muchas gracias, Oncina, por tu comentario y revisión.

    ¡Infinitas gracias, prcantos, por tus amables comentarios!

    Soy de Colombia, aunque vivo en los EE. UU. desde hace más de una década. He amado la poesía clásica desde niño. El sueño de escribir un poema épico lo he comenzado varias veces, mas desisto no sólo ante la enormidad de la tarea, sino ante la duda de la calidad de mi labor. En otras palabras, no lo había mostrado ni siquiera a aficionados a la poesía clásica, hasta ahora. Gratísimo me es saber que no estoy "tan perdido".

    El poema imita el español antiguo, así que he decidido aderezarlo con algunos arcaísmos, pero cuidando de que sea comprensible. Me estoy dando una licencia poética en este aspecto.

    Lo del batiscafo tiene sentido en su contexto, pues es un narrador contemporáneo el que está contando su descubrimiento.

    Como esto es épica y no lírica, mi reto es hacer que la historia "se mueva". Los versos que mandé son del primer capítulo, en el cual presento el escenario inicial, pero desde allí, debo poner a los personajes a hablar, a actuar. Ya bosquejé la historia de la primera parte y estoy completando la segunda. Una vez las termine, ¡a versificar!

    Mis inspiraciones son La Araucana de Ercilla y el Orlando Furioso de Ariosto.

    Si alguna vez has leído un poema épico, verás cuán diferente es de la lírica. Ambos estilos son bellos.

    ¡Gracias mil por la exhortación! Y sí, con respecto a lo de "aportar", mi respuesta (a mí mismo, cuando comienzo a desistir) es que no tiene que "aportar" en el sentido de renovación estilística. Esto es una historia escrita en verso. ¿Que "aporta" una historia? ¿Qué "aporta" un poema? La respuesta no es "nada". La respuesta correcta es "belleza". Un poema, una obra artística cualquiera, es valiosa en cuanto bella. Y lo que es bello, se sabe que es bello. Por eso no puedo con el "arte" moderna.

    Un cordial saludo.
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.
  5. marioRolando

    marioRolando Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    4 de Abril de 2009
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    3
    Gracias por el comentario, Veles.

    Sí, es un pleonasmo, mas si lo cambiara por algo como (por ejemplo)

    "cardúmenes graciosos, navegantes"

    no sientes como que hace falta la aclaración de que estoy hablando de peces?

    Ahora que lo pienso, creo que no. Sí es un pleonasmo. Gracias por el comentario, nuevamente.

    Bueno, lo de la "piara de peces" me dio risa. Tendrían que ser peces-cerdos, que no existen... Aunque hice una investigación con Google y encontré que en Guanajuato encontraron uno (lo cual, o es mentira, o es mentira): https://www.abrelaboca.com/nueva-especie-pez-cerdo .
     
    #4
  6. marioRolando

    marioRolando Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    4 de Abril de 2009
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    3
    Ya descubrí que es mentira (ja, ja, ja): https://www.snopes.com/fact-check/pig-fish/

    Menos mal, porque ya me estaba inquietando con lo de que si se podía comer en estos viernes de cuaresma, al ser cerdo y pez a la vez.
     
    #4
    Última modificación: 21 de Marzo de 2018

Comparte esta página