1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Vivir soñando (Para Antonio Machado)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por pepesori, 10 de Diciembre de 2024. Respuestas: 2 | Visitas: 183

  1. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Vivir soñando sí, mas si se sueña
    es la vida ilusión, y es fe de vida,
    pero al perder la fe, la fe se olvida,
    igual que un centinela el santo y seña.

    Nuestra guerra interior ¿Qué nos enseña?
    Te respondo yo así: Es tal la herida
    que infecta las entrañas enseguida
    y excreta en los balcones del que sueña.

    Si se agota la vida con la muerte
    me imagino a la parca con tal ceño
    que en su frente es miseria lo vivido

    Vivir soñando no es negar la suerte.
    Antonio no sabemos si te has ido
    o sigues con nosotros en el sueño.

    Pepe Soriano
    Diciembra 2024
    SafeCreatice
     
    #1
    Última modificación: 10 de Diciembre de 2024
  2. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.820
    Género:
    Hombre
    Hola Pepe, gracias por traernos el recuerdo del poeta sevillano, al que los que tenemos edad para haber estudiado en la EGB estamos unidos por el lazo de la memoria profunda de sus versos, porque nos los aprendimos de memoria. Y no solo por la escuela. Cuando éramos adolescentes, Serrat lanzó un LP que ponía partitura a sus poemas y voz a sus versos. Y cantamos sus canciones. Machado estará siempre con nosotros. Mi amigo Tomás Gorría fue comisario de la exposición que el ayuntamiento de Rocafort propició en Villa Amparo, el chalet donde se alojaron Machado y su familia (extensa) durante el tiempo en que Valencia fue la capital de la II República española. La corporación salida de las urnas dio cerrojazo a la exposición, cómo no, y eso que Machado encarna muchos de los valores del 98 que se repiten hoy en día por esos balcones a los que aludes en tu poema. Pero no ha valido para conservar la exposición.
    Creo que Villa Amparo evoca valores que algunos no pueden soportar. Fue una finca expropiada y entregada en usufructo a la familia de Machado con objeto de garantizar la integridad física de sus miembros. No creo que sea una cosa que se pueda soslayar, y que atenta contra los valores de una mayoría de ciudadanos, actualmente. Pienso que fue un gesto muy bonito, que quiero poner en valor y con el que, retrospectivamente, yo sí estoy de acuerdo. Un saludo. Luis
     
    #2
    A musador y libelula les gusta esto.
  3. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.897
    Me gusta recibidos:
    6.627
    Género:
    Hombre
    Hola Pepe, gracias por traernos el recuerdo del poeta sevillano, al que los que tenemos edad para haber estudiado en la EGB estamos unidos por el lazo de la memoria profunda de sus versos, porque nos los aprendimos de memoria. Y no solo por la escuela. Cuando éramos adolescentes, Serrat lanzó un LP que ponía partitura a sus poemas y voz a sus versos. Y cantamos sus canciones. Machado estará siempre con nosotros. Mi amigo Tomás Gorría fue comisario de la exposición que el ayuntamiento de Rocafort propició en Villa Amparo, el chalet donde se alojaron Machado y su familia (extensa) durante el tiempo en que Valencia fue la capital de la II República española. La corporación salida de las urnas dio cerrojazo a la exposición, cómo no, y eso que Machado encarna muchos de los valores del 98 que se repiten hoy en día por esos balcones a los que aludes en tu poema. Pero no ha valido para conservar la exposición.
    Creo que Villa Amparo evoca valores que algunos no pueden soportar. Fue una finca expropiada y entregada en usufructo a la familia de Machado con objeto de garantizar la integridad física de sus miembros. No creo que sea una cosa que se pueda soslayar, y que atenta contra los valores de una mayoría de ciudadanos, actualmente. Pienso que fue un gesto muy bonito, que quiero poner en valor y con el que, retrospectivamente, yo sí estoy de acuerdo. Un saludo. Luis.

    Gracias Luis por tu paso siempre ilustrativo no solo en poesía, también e historia, te quedo agradecido. Y en el soneto lo que pretendo es eso también, teniendo en cuenta que además es uno de mis poetas de cabecera.
    Personalmente y al igual que el poeta he pasado retazos importantes de mi vida en Soria, ciudad desconocida para muchos y que posee una de las rutas del románico mas bellas e interesantes de España aí como una provincia espectacular tanto en paisajes salvajes, naturaleza viva y pueblos medievales.
    Volviendo a lo que nos une, ¡qué se puede decir del poeta que "hablaba en verso"!
    Era cálido, reservado, observador y hasta romántico, transformó la poesía de su generación y al igual que la cigüeña de los campanarios de Soria abrió sus alas a una nueva concepción poética: coloquial, próxima y de una belleza única.
    De su vida tampoco es fácil olvidarse, a diferencia de su hermano Manuel, el maestro de Castilla permaneció fiel a sus ideales y a la II República llevando una vida humilde; llegó a la frontera francesa caminando al exilio junto a su madre agotados y enfermos un 28 de enero de 1939 y en la extrema pobreza (sin ninguna ayuda de los gerifaltes políticos u otros poetas instalados algunos ya en Paris, otros en Buenos Aires y Méjico capital) y apenas mediado el mes de febrero, día 22, de 1939 falleció en una humilde pensión llamada Bougnol-Quintana, "casi desnudo como los hijos de la mar" donde también falleció su madre.
    Desde entonces nunca faltan en su tumba flores frescas, banderas, dibujos o cartas para honrar la memoria del poeta andaluz, el más joven de la Generación del 98. El maestro de escuela con “torpe aliño indumentario” republicano de corazón destinado a helarse por “una de las dos Españas”. Yo he tenido la suerte o fortuna de poder ir varias veces a visitar su tumba ya que en el tiempo que viví en Barcelona el Orfeó Catalá y otras entidades organizaban homenajes anuales en Colliure para conmemorar el aniversario de su muerte.


    Muere Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, a las tres y media de la tarde.
    «Cuando Antonio expiró, como la habitación era pequeña, tuvieron que sacar el cadáver alzándolo sobre la cama donde mamá Ana estaba inconsciente. Antonio estuvo de cuerpo presente en otra habitación y, desde luego, no murió desnudo sino vestido. Luego fue amortajado en una sábana, porque así lo quiso José al intérpretar aquella frase que un día dijera Antonio a propósito de las pompas innecesarias de algunos entierros: «Para enterrar a una persona, con envolverla en una sábana es suficiente».
    «Lo demás que se ha contado son inventos. También se ha repetido que su madre murió tres días después sin enterarse de la muerte de Antonio, y tampoco es cierto. Apenas habían sacado el cuerpo sin vida de Antonio y por una de esas cosas que asombran, mamá Ana tuvo unos instantes de lucidez. Nada más volver en sí miró hacia la cama de Antonio y preguntó, como si la naturaleza le hubiera avisado de lo sucedido, con voz débil y angustiada: «¿Dónde está Antonio? ¿Qué ha pasado?» Y José, conteniéndose como pudo, le mintió diciendo que ya sabía que Antonio estaba enfermo y que se lo habían llevado a un sanatorio. «Allí se va a curar», le dijo. Recuerdo que mamá Ana le dirigió una mirada en la que se veía que no aceptaba ninguna de aquellas palabras. Luego cerró los ojos y tres días después moría. Estoy segura de que en aquellos tres minutos de lucidez se dio cuenta de que su hijo había muerto.

    Y con respecto a Villa Amparo Luis, tengo entendido que la casa fue adquirida por la Generalitat Valenciana en 2018 por valor de 1,4 millones de euros. Su estado actual es de abandono, pero leí que sería rehabilitada en 2022 por parte de la Conselleria de Cultura para convertirse en «La casa de los poetas». Y es que Machado recibió aquí a personajes históricos como Octavio Paz, Rafael Alberti, Max Aub, María Zambrano y Pablo Neruda, entre otros. Si no ha sido así pues a la corporación salida de las urnas lo mejor es darles por el "bull"pues seguimos con la España de cerrado y sacristía, pandereta y amén (es verdad, y que Dios me perdone pues soy creyente)
    un abrazo





     
    #3

Comparte esta página