1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Vuelo

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Molin, 20 de Julio de 2011. Respuestas: 10 | Visitas: 825

  1. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Si en esta lucha de rimas me pierdo,
    buscando métricas me vuelvo loco.
    El mal reto carcome poco a poco,
    difícil será pues regresar a cuerdo.

    Si con otros poetas no concuerdo,
    ni entiendo su mundo y el verso trastoco.
    Si volando por cielo ajeno choco,
    y la manzana del pecado muerdo.

    Volaré por el mundo con un ala rota.
    Viento y marea por vencer peleo;
    mi sangre doy en lucha la última gota.

    Me dirán terco si otro golpe azota,
    pues vencer es tan grande en mí el deseo,
    vuelo hoy junto a Salvador Gaviota.

    Molín
     
    #1
    Última modificación: 20 de Julio de 2011
  2. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Creo que subí algunos escalones del piso 8 al 11. Por favor como siempre, soy estudiante eterno, toda crítica constructiva bienvenida.

    Ah/si en es/ta /lu/cha/ de/ ri/mas/ me/ pier/do
    bus/can/do/ mé/tri/ca/ me/ vuel/vo/ lo/co
    el/ re/to/ me/ ca/rco/me/ po/co a/ po/co
    di/fí/cil/ se/rá/ pues/ re/gre/sar a /cuer/do

    si es/ que/ con o/tros/ po/e/tas/ no/ con/cuer/do
    ni en/tien/do/ su/ mun/do y el/ ver/so/ tras/to/co
    si/ vo/lan/do/por / cie/lo a/je/no /cho/co
    y/ la/ man/za/na/ del/ pe/ca/do/muer/do.

    Vo/la/ré / por es/te / mun/do/ con un a/la /ro/ta
    vien/to y/ ma/re/a/ por/ ven/cer/ pe/le/o
    mi/ san/gre/ doy en/ lu/cha/ la úl/ti/ma/go/ta.

    me/ di/rán/ ter/co/ si o/tro/ gol/pe a/zo/ta
    pues/ ven/cer es /tan/ gran/de en/ mi el /de/se/o,
    que en el / vue/lo si/go a/ Juan/ Sal/va/dor/ Ga/vio/ta.
     
    #2
  3. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Creo que subí algunos escalones del piso 8 al 11. Por favor como siempre, soy estudiante eterno, toda crítica constructiva bienvenida.

    Ah/si en es/ta /lu/cha/ de/ ri/mas/ me/ pier/do
    bus/can/do/ mé/tri/ca/ me/ vuel/vo/ lo/co
    el/ re/to/ me/ ca/rco/me/ po/co a/ po/co
    di/fí/cil/ se/rá/ pues/ re/gre/sar a /cuer/do

    si es/ que/ con o/tros/ po/e/tas/ no/ con/cuer/do
    ni en/tien/do/ su/ mun/do y el/ ver/so/ tras/to/co
    si/ vo/lan/do/por / cie/lo a/je/no /cho/co
    y/ la/ man/za/na/ del/ pe/ca/do/muer/do.

    Vo/la/ré / por es/te / mun/do/ con un a/la /ro/ta
    vien/to y/ ma/re/a/ por/ ven/cer/ pe/le/o
    mi/ san/gre/ doy en/ lu/cha/ la úl/ti/ma/go/ta.

    me/ di/rán/ ter/co/ si o/tro/ gol/pe a/zo/ta
    pues/ ven/cer es /tan/ gran/de en/ mi el /de/se/o,
    que en el / vue/lo si/go a/ Juan/ Sal/va/dor/ Ga/vio/ta.
     
    #3
  4. Sí, el conocimiento se construye poco a poco y has hecho un digno intento de soneto endecasílabo. Hay que seguir estudiando. Luis
     
    #4
  5. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Saludos Luis, ¿podrías ser más específico? me ayudaría más a aprender.

    Gracias
    Molín
     
    #5
  6. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Estimado Molin:

    Me tomo el atrevimiento de contestar a lo que Luis te ha dicho, y en mi modesta opinión, te falta algo de teoría para comprender mejos los principios por los que se rige la Técnica Poética. Tu forma de contar los versos no es la correcta, y te pondré un ejemplo. Este verso:

    "que en el vuelo sigo a Juan Salvador Gaviota"

    tú lo consideras endecasílabo, pero en el mejor de los casos, tiene 13 sílabas, que se descomponen así:

    queen-el-vue-lo-si-goa-Juan-Sal-va-dor-Ga-vio-ta

    y eso, aplicándole todas las licencias poéticas posibles.

    Mi recomendación es que profundices en las normas de la Métrica, y empieces por algo tan elemental como es la medida correcta de los versos. En este mismo portal encontrarás excelentes indicaciones al respecto, de la mano de dos grandes Maestros y enormes poetas como son D. Eduardo de la Barra y D. Francisco Redondo Benito. Y si a pesar de todo, te quedan dudas, me tienes a tu disposición para lo que humildemente te pueda aportar.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #6
  7. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Gracias José Luis, justo ahora andaba buscando el foro de métricas que Marimín me había recomendado, pero si que es grande este mundo. Ya lo encontraré ¨vue/lo /hoy/ jun/toa/sal/va/dor/ ga/vio/ta¨ 11? gracias por tu fiel ayuda. Ya creo que me vas inspirando un pie forzado, para espinela octosilabo:

    Amigo en la lejanía
    de la métrica rector
    con humildad y candor
    vas tallando mi poesía.
    difícil tarea diría
    Más con cariño y con fé
    me traes el recuerdo de
    santo que fue carpintero
    A su hijo crió con esmero
    y al igual que tú es José.

    Molín







    Gracias Molín
    Creo que le daré un descanso al soneto jejeje.
     
    #7
    Última modificación: 20 de Julio de 2011
  8. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Gracias por tus elogios, que considero inmerecidos. Esa versión que dices del verso:

    "vuelo hoy junto a Salvador Gaviota"

    sí es un endecasílabo, leído de la forma que tú lo haces, pero nos encontramos con otro detalle más: el de los acentos rítmicos. De éstos depende que un endecasílabo pertenezca a una clase u otra, porque hay nada menos que 23 variedades diferentes de ellos. En el que nos ocupa, una forma bastante natural de leerlo sería:

    VUE-lo-hoy-JUN-toa-sal-va-DOR-ga-VIO-ta

    con lo que los acentos rítmicos recaen en las sílabas 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, convirtiendo al verso en un endecasílabo sáfico puro pleno. Hay que advertir, no obstante, que esta es una de las posibles formas de leerlo, pero no la única. Esto es muy importante, porque dependiendo de la forma en que se lea, puede acentuar unas sílabas u otras, y cambiar el tipo de verso por el énfasis que se ponga al declarmarlo. El poeta es quien tiene que darle la entonación correcta para que resulten acentuadas las sílabas que él quiere, siempre dentro de las reglas admitidas en la Técnica Poética.

    Todo esto y mucho más lo encontrarás magníficamente explicado en los "Talleres" de este mismo portal: estoy seguro que su lectura te va a aportar muchísimo de cara a comprender mejor el funcionamiento de todas las clases de versos.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #8
  9. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Totalmente merecido
    el verso que se escribió,
    y de alguien mejor que yo
    lo debió haber recibido.
    Tómelo como un cumplido
    no quise faltarle el respeto.
    Hoy José me comprometo
    suscribirme a esa escuela.
    mas, sigo con la espinela
    mientras practico el soneto.

    un abrazo igual
    Molín

    PS ¿no hay un soneto octosílabo? je!
     
    #9
  10. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    No tienes nada que agradecerme, Molin: mi insignificante ayuda no es merecedora de ello.

    Como da la impresión de que el octosílabo va muy bien con tu manera de componer, yo te animo a que exprimas todas las posibilidades que este importante verso ofrece: décimas, redondillas, cuartetas, quintillas, romances, y... ¡cómo no! el sonetillo, que es exactamente igual que el soneto en su estructura, pero hecho con versos de 8 sílabas. Personalmente, yo prefiero un buen sonetillo a un soneto mediocre.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #10
  11. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    José Luis, esto no es un mundo es un universo. Las posibilidades parecen infinitas. Acá igual se prefiere una buena décima que a una mediocre. Sobre todo una buena décima con pie forzado, que es compleja compleja, pues debes terminar siempre igual. I.E como el poema La lista que termina ¨será el próximo en la lista¨ De verdad que mejor cita no puede haber en tu firma.
    ¨Ansia perpetua de algo mejor:
    ¡eso soy yo!¨

    Molín
     
    #11

Comparte esta página