1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Yo

Tema en 'Taller del Haiku' comenzado por F. Marcos, 5 de Abril de 2024. Respuestas: 5 | Visitas: 313

  1. F. Marcos

    F. Marcos F. Marcos

    Se incorporó:
    19 de Marzo de 2024
    Mensajes:
    290
    Me gusta recibidos:
    390
    Género:
    Hombre
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.

    =========

    Embrutecido
    por mundo sin cultura.
    Mi epitáfio.

    ========
     
    #1
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.355
    Me gusta recibidos:
    12.934
    Género:
    Hombre
    No hay nada mejor que soñar con los ojos abiertos.

    Saludos
     
    #2
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    ---
    Lo primero es aclarar que en este foro se valoran como haiku a los kyoshi haiku (haiku rígido o haiku estilo Masaoka Shiki).

    Se reconocen los haiku flexibles y los haiku libre (hekigo haiku y shinkeiko haiku). Pero estos se valoran por fuera del haiku rígido.

    Dicho esto indico los criterios más comunes entre las escuelas sobre haiku en lo referente al estilo Shiki.
    Las reglas que definen al haiku rígido son:

    La métrica rígida 5-7-5. Tei Kei 定型

    El uso de escenario, conformado por sitio y tiempo (kigo). Sutêji ステージ Meisho 名所 Kigo 季語

    El recurso de cesura o interrupción de sentido. Kire 切れ

    Ausencia de rima. Muin 無韻​

    Ausencia de lirismo directo (no mencionar sentimientos ni emociones).*​

    Existe una regla no escrita pero que se considera implícita.
    No se menciona esta regla por cuanto depende de la subjetividad del lector.

    Debe provocar en el lector/oyente una evocación emotiva o sentimental (es decir poseer lirismo indirecto o intrínseco).*​

    Esto último es el mayor reto del haiku, y lo que lo diferencia de otros formas poéticas: el provocar emociones/sentimientos sin nombrar estos.


    Una vez se entiendan estas reglas las aplicaremos a las obras. Lo que haré en el comentario siguiente.
    -----
    * Hasta la fecha no se ha podido definir estas cualidades en una sola palabra.
    Se ha recurrido a auxiliares como:
    Jojô 叙情 (lirismo literario).
    Kashi 歌詞 (lírica musical).
    Mukanjô 無感情 (apatía o ausencia de emociones).
    Sanbunteki 散文的 (prosaico).
     
    #3
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.
    Teikei OK
    Suteji NO, Kigo NO, Meisho NO
    Kire NO (se puede leer de corrido sin cortes de sentido)
    Muin OK​
    No cumple las reglas rígidas por lo que no es un haiku rígido.
    En la valoración subjetiva se interpreta como un reconocimiento personal.

    Conclusión: es una obra interesante que se puede identificar con reglas de poemas españoles/latinos (tercetillo, poetrix).
    =========

    Embrutecido
    por mundo sin cultura.
    Mi epitáfio.

    Teikei Regular. Se debe evitar las sinalefas, a menos que estas refuercen la intensidad o aceleración del evento.
    Suteji NO, Kigo NO, Meisho indefinido.
    Kire NO (se puede leer de corrido sin cortes de sentido)
    Muin OK​
    No cumple las reglas rígidas por lo que no es un haiku rígido.

    La valoración subjetiva apunta a una reflexión intimista.

    Conclusión: es una obra interesante que se puede identificar con reglas de poemas españoles/latinos (tercetillo, poetrix).
    ========

    Para identificar el haiku se aplican estas reglas rígidas:
    La métrica rígida 5-7-5. Tei Kei 定型
    El uso de escenario, conformado por sitio y tiempo (kigo). Sutêji ステージ Meisho 名所 Kigo 季語
    El recurso de cesura o interrupción de sentido. Kire 切れ
    Ausencia de rima. Muin 無韻
    Ausencia de lirismo directo (no mencionar sentimientos ni emociones).​

    La regla subjetiva es una apreciación que puede variar de un lector a otro.
    Debe provocar en el lector/oyente una evocación emotiva o sentimental (es decir poseer lirismo indirecto o intrínseco).

    -------
    ¿Cómo convertir una de estas obras en un haiku?
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.​
    Haremos esto el siguiente comentario.
     
    #4
  5. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.399
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    ¿Cómo convertir una de estas obras en un haiku?
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.
    La métrica es cuestión de habilidad y práctica.

    ¿Dónde ocurrió esto?... en el trabajo, la casa, el patio, una iglesia...
    ¿Cuándo ocurrió esto?... en la mañana, en invierno,, a la salida del trabajo...
    Es necesario definir un escenario.

    El kire o cesura es manejo de redacción.

    La ausencia de rima es también habilidad y práctica.

    Y la regla no escrita. Evocar sentimientos sin nombrarlos.
    ¿Qué sintió?... ¿qué recuerdos surgieron?... ¿que emociones o sentimientos se dispararon?

    Lo que voy a hacer ahora es aplicar una experiencia personal a la situación descrita, pero esta nueva obra reflejaría entonces mi experiencia y no la suya, así que pueden surgir incongruencias con la intención original.

    Una práctica muy educativa es narrar la experiencia antes de escribir el haiku.
    Esto ayuda a aclarar las ideas y seleccionar mejor las palabras adecuadas.
    Esta mezcla de prosa y haiku se denomina haibun.

    Una mañana después de una juerga me desperté mareado. A mi lado una mujer sigue dormida y me siento a tratar de recordar...
    Me levanté hacia el baño para ducharme y asearme.
    Al tomar la toalla se me hizo extraño el color y tamaño de la misma.
    Y cuando me acerco al lavamanos en lugar de mis cosas encuentro otras que no reconozco...
    Al momento la puerta del baño se abre y la mujer semidesnuda me saluda -Buenos días vecino-
    Sin atinar qué responder... al cabo de un minuto solo pregunté ¿me prestas un cepillo de dientes?

    ---- Esta situación bien puede encuadrar con los versos.
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.
    ---- Sin embargo estos versos no llegan a ser un haiku.

    Tomando en cuenta la narración escribo.
    Una desconocida
    asoma en mi cama
    ¿dónde estoy?
    --- Esto no es un haiku, es un borrador de kyôku o hokku cómico (la métrica no cumple).

    Entre los árboles
    casi dos horas después noto
    ¡estaba desnuda!!!
    --- Otro borrador kyôku.

    Ambos ejemplos son reflejos personales, por lo que pueden pulirse para obtenerse senryû cómicos.

    ¿Como lo vuelvo haiku?

    Bajo la toalla
    hay suspiros ajenos
    sueño despierto
    --- este es un kitô o hokku con erotismo.


    Entre los árboles
    el viento arranca hojas
    se cubre el suelo
    --- este es un haiku... ¿pero que relación tiene con los eventos?

    El haiku logra inyectar una emoción a un evento, o bien ambientar una emoción.

    --- Regresemos al evento
    Condicionado
    por mi falta de ingenio
    sueño despierto.
    --- ¿Que sentía en ese momento?... ¿incomodidad?, ¿impotencia?, ¿menospreciado?, ¿disminuido?, ¿torpe?

    Entre los árboles
    el viento arranca hojas
    se cubre el suelo
    --- ¿Qué siente al leer esto?
    ¿Se identifica con las hojas arrancadas?, ¿incomodidad?, ¿impotencia?, ¿menospreciado?, ¿disminuido?, ¿torpe?

    Este es el camino del haiku.
    Se avanza por la vida con los ojos muy abiertos y la sensibilidad suficiente para encontrar sentimientos ocultos en los eventos que se encuentran.
    Incluso una persona adormilada puede tener percepciones alteradas, pero sus sentimientos siguen activos.

    Recuerde que no debe expresar emociones directamente, lo que se logra fácilmente si se saca de la escena (si no está no puede describir sus emociones).
    Y a la vez debe evocar emociones, por lo que lo que ocurre a su alrededor debe contener carga emocional y esta debe notarse al describir el momento.


    Estos ejemplos no son perfectos, pero ayudan a orientarse en este tipo de poemas.
    Hay una gran variedad de formas poéticas japonesas además del haiku rígido.

    Como ya pudo notar, no es solo un 5-7-5.

    Espero que lo expuesto (que perdone si fue demasiado) le pueda ayudar a entender estas formas poéticas.

    Un saludo.
     
    #5
  6. F. Marcos

    F. Marcos F. Marcos

    Se incorporó:
    19 de Marzo de 2024
    Mensajes:
    290
    Me gusta recibidos:
    390
    Género:
    Hombre
    Amigo dragon_ecu. Me ha sobrepasado el doctorado sobre el haiku que expones, tan acertadamente. Yo, en mi inquieto aprender y curiosear en esa materia (que llama mi atención), he intentado aportar un granito de arena, con mi mejor intención. Agradezco enormemente tu exposición y conocimientos sobre dicho tema. No fue demasiado, estimado amigo, ni nada que perdonar, sino todo lo contrario, fue enriquecedor. Gracias.
     
    #6

Comparte esta página