1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. 463473688_18336938173178516_7970582213269432920_n.jpg
  2. Captura de pantalla_17-10-2024_15445_www.spreaker.com.jpeg https://www.spreaker.com/episode/ca...uce-diosma-patricia-davis-argentina--62393824
  3. Captura de pantalla_17-10-2024_15029_www.facebook.com.jpeg
  4. https://www.spreaker.com/episode/no...-el-padre-de-las-letras-rusas-rusia--62380386 Captura de pantalla_15-10-2024_19175_www.spreaker.com.jpeg
    A malco le gusta esto.
  5. Barillas Katia N.
    46 min ·
    Compartido con: Público
    [​IMG]



    C O M U N I C A D O
    A la fiel audiencia de KNB radio internet:

    A partir del jueves, 17 de octubre, 2024, nuestra emisora KNB radio internet que transmite su programación 24/7 desde la plataforma de Spreaker no podrá hacer sus transmisiones en paralelo con nuestro canal en YouTube Noches Bohemias De Pura Poesía - NBPP, por lo que, se les solicita -si desean continuar escuchando nuestros programas- suscribirse a nuestra plataforma de radio accediendo al siguiente enlace: https://www.spreaker.com/user/8086024 o pinchando el enlace que aparece abajo.
    Esto aplica a nuestros programas: Cápsulas Culturales y Besos de Terciopelo, bajo la conducción de la escritora y poeta argentina, Diosma Patricia Davis y para los programas: "Revista Formando Ciudadanía" y "El Arcoíris de los Niños", bajo la conducción del educador, escritor y poeta, Hermes Antonio Varillas Labrador de Venezuela.
    -------------------------------
    A continuación la notificación recibida en idioma inglés con la debida traducción al castellano:

    Community of Spreaker
    We regret to inform you that starting next Thursday October 17th, our integration with YouTube will no longer be operational. This change is due to recent updates on the YouTube platform that prevent us from offering automatic publication of videos.
    Unfortunately, these adjustments are beyond our control and have rendered our integration incompatible. We understand this may be disappointing, and we sincerely apologize for any inconvenience this may cause.

    **********

    Comunidad de Spreaker

    Lamentamos informarles que a partir del próximo jueves 17 de octubre nuestra integración con YouTube dejará de estar operativa. Este cambio se debe a actualizaciones recientes en la plataforma YouTube que nos impiden ofrecer publicación automática de videos.
    Lamentablemente, estos ajustes están fuera de nuestro control y han hecho que nuestra integración sea incompatible. Entendemos que esto puede resultar decepcionante y nos disculpamos sinceramente por cualquier inconveniente que esto pueda causar.
    -------------------------------
    Reitero que, si desean continuar escuchando nuestra programación, deberán suscribirse a nuestra plataforma de radio accediendo al siguiente enlace: https://www.spreaker.com/user/8086024 o pinchando el enlace que aparece abajo.

    Nuevamente, gracias por su atención y seguimiento.

    Barillas Katia N.
    Fundador & Director
    Grupo Virtual KNB
    KNB radio internet
    Noches Bohemias De Pura Poesía - NBPP
    Escritor - Barillas Katia N.
    [​IMG]

    spreaker.com
    KNB Radio Internet
    KATIA N. BARILLAS es narradora, difusora literaria, escritora, poeta y declamadora INDEPENDIENTE
  6. MIS ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    SESENTA Y CUATRO
    PARAFRASEANDO Y ANALIZANDO
    A WILLIAM SHAKESPEARE
    Y AL REY SALOMÓN


    Estoy escribiendo este texto entre mezclando y analizando frases de la autoría del escritor William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés, mismas que forman parte de sus magistrales obras y de ciertos actuares del rey Salomón, hijo del rey David (ambos son personajes bíblicos que fungieron como soberanos de Israel al servicio de Yahweh).

    De Shakespeare, escogí algunos de sus adagios para reflexionar y prosear con ellos. Daré inicio tomando consciencia de lo que dejaré plasmado en el papel para la posteridad, ya que, todo efecto causado en el lector dependerá del buen uso que haga de la palabra; sin dejar de lado el hecho de que, ser objeto de críticas detractoras y hasta ser mal interpretada, eso, para mí, es como el pan nuestro de cada día (conste que se aprende más de los detractores, pues ellos, indirectamente ayudan al escritor a ser cada vez mejor).

    Basada en lo anterior y a como lo dijo ya el mencionado y afamado autor inglés: “es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras”; yo concuerdo… tiene toda la razón. No tiene sentido dar vueltas a un asunto; la redundancia, es sinónimo de duda, y la alabanza propia, deja en entredicho tus carencias. Como suelen decir los viejos y sabios: “la grandilocuencia producirá -a corto plazo- que te tragues tu propia lengua”.

    De lo dicho antes, paso a un pasaje bíblico que habla sobre la prudencia. Según Josué, capítulo 9, versículo 4: “la prudencia se ha definido como la capacidad del ser humano de medir las posibles consecuencias de los actos y actuar responsablemente. La prudencia implica actuar de manera justa y con cautela, respetando la vida y la libertad de los demás. La prudencia está siempre orientada a la acción”.

    Concluyo acá que lo mejor para evitar situaciones engorrosas es callar y no atizar el fuego de la maledicencia aumentando, corrigiendo, quitando y hasta inventando actos o situaciones. Es menester recordar que la palabra mal dicha, es mal interpretada y la palabra corregida y aumentada, puede ser causa de tragedia.

    Según Shakespeare, “el sabio no se sienta a lamentarse, sino que se pone alegremente a la tarea de reparar el daño hecho”; pero, yo me pregunto: ¿de qué sirve tratar de enmendar un error, si, por ejemplo, ya destruimos la imagen de otro igual? ¿Sirve acaso darnos golpes de pecho y pedir perdón a Dios cuando el iracundo, por el resquemor de su enojo, reincide en cometer la misma falta? Quien es racional y “no un animal con palabras” (como dijo el poeta costarricense Jorge Debravo) quizás se detenga a analizar lo sucedido y hasta aprender de ello.

    El escritor inglés en esta expresión habla de que el sabio no se lamenta, pero ¿qué tanto tiene o entiende el ser humano por sabiduría? En la Sagrada Biblia, el Libro de los Libros, se explica este concepto como: “la sabiduría es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez. La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, y de la observación y la reflexión sobre la vida”.

    En palabras un poco más sencillas y comprensibles, para ser sabio se requiere una base de inteligencia, pero la verdadera sabiduría es una combinación de equilibrio (la capacidad para considerar todos los aspectos de un tema), apertura mental, disciplina y preocupación por el bien común.

    A mi real ver y entender, creo que el 60 % de los “homo sapiens” actúan por instinto; el 25 %, lo hace utilizando la razón y el restante 15 % lo hace sabiamente; y, partiendo de que solamente el 15 % de los hombres actúa con sabiduría, para mí, esta baja en las estadísticas se debe a dos razones simples: la primera, porque al llegar la senectud, algo tuvo que haber aprendido del recorrido que hizo por la vida, pues bien dice el refrán: “las canas no son señal de vejez sino de sabiduría”; y, en segunda, porque el tiempo es el “boomerang” de la vida misma y es quien se encarga en su transcurrir de enseñar por las malas, lo que no se quiso aprender por las buenas; y todo esto, a pesar de que el genio alemán, Albert Einstein dijera de que ´el tiempo no existe que es utopía´-. Pero, yo prefiero quedarme y aplicar al dedo, el consejo de los abuelos: “el tiempo lo cura todo”.

    Si bien es cierto la bondad es antónimo de la maldad y pueden usarse ambos conceptos de manera diferente por los individuos. Ambas palabras pueden beneficiarnos y, a la vez, perjudicarnos. Hago hincapié en estas últimas líneas y menciono nuevamente otra locución que me llama la atención de Shakespeare: “no hay nada bueno o malo, el pensamiento lo hace así”.

    Tratando de analizar y de encontrar una media lógica a este razonamiento, me atrevo a desglosar:

    ¿Qué es la bondad? Según los textos bíblicos, “se entiende por “bondad” la cualidad de ser bueno”. Se identifica con la característica propia de las buenas personas. La palabra bondad se aplica al carácter de una persona, un objeto o una acción para indicar que es buena. Se identifica también con la palabra ‘dulzura’, por ejemplo, ‘ayudó al anciano a levantarse con bondad’. Es un sentimiento o un estado del ser y también es algo que mostramos a los demás. Usamos compasión indistintamente con palabras como “amor” o “cuidado” o “desinterés”. En el mundo de la atención plena, la compasión y la bondad amorosa a menudo van juntas, al menos como conceptos.

    ¿Qué es la maldad? Es el término que designa lo que no está en armonía con el orden divino. En la Biblia se muestran claramente dos aspectos distintos: el moral y el físico. La maldad o el pecado moral es cualquier falta de conformidad con la ley moral de Dios y es la causa de la existencia de la maldad física o natural. Sin embargo, para la ética, es una condición negativa atribuida al ser humano e indica la ausencia de principios morales, bondad, caridad o afecto natural por el entorno y los entes que figuran en él.

    ¿Qué es el pensamiento? Podemos definir el pensamiento humano como las acciones que hace nuestra mente, por medio de crear una imagen, expresándolo por el lenguaje y dándole forma con nuestra psique.

    Con esta última acotación, el novelista inglés me desarma. Cuánta razón hay en ésta. Si pensamos que somos buenos o malos, nuestros actos son los que hablarán y lo definirán como tal. Todo está en dependencia de lo que creamos y visualicemos como realidad, como verdad y como razón.

    Hacer el bien está en nuestras manos y ser malévolos, también. En este infierno se queman nuestras almas antes de despojarnos del traje corporal que la aprisiona. Las acciones, los hechos, son los que miden el valor que tenemos como seres pensantes a diferencia del resto de las especies de la Creación divina.

    Se hermana al párrafo de arriba, la otra proposición “shakesperiana”: “no basta levantar al débil, hay que sostenerlo después”. Concuerdo absolutamente con esta máxima, ya que, ayudar no es simplemente colaborar esporádicamente; es dar las herramientas al necesitado para que se mantenga en pie.

    Cierto es que es un acto de bondad, compasión y misericordia, auxiliar a quien lo necesita; pero, es un acto de maldad, socorrer a quien pide auxilio constantemente en momentos determinantes de agobio en la vida, porque, si lo socorres cada vez que lo pide (esto sucede principalmente con el dinero), le estás haciendo un mal y no un favor al facilitarle los valores monetarios, porque, luego, tiende a volverse costumbre.

    Me parece que, una manera correcta de echar una mano al necesitado es proveerle de los medios de supervivencia que le impulsarán a seguir y salir adelante; solamente así, harás que sepa lo que vale como criatura creada por Dios; ya que, como bien reza otra de las oraciones de este grande de la escritura inglesa: “el hombre arruinado lee su condición en los ojos de los demás con tanta rapidez que él mismo siente su caída”.

    Y estos y otros aforismos dichos por escritores famosos, sean del origen que sean, deberían ser objeto de análisis y discusión en el día a día. Nosotros, como humanidad, como tribu y hermandad, tenemos mucho que aprender -sobre todo- si deseamos cultivar el intelecto y expandir la inteligencia con los conocimientos adquiridos.

    Me parece que todos los adagios resaltados en este texto contribuyen a adquirir el 85 % que nos falta para lograr alcanzar la tan ansiada sabiduría que necesitamos para actuar benévolamente hacia los demás. No necesariamente necesitamos envejecer para adquirir la experiencia que se necesita para poder seguir siendo huéspedes de este valle de lágrimas.

    Y, hay un mensajito que quiero dejar a los que se creen sabios por practicar alguna religión o creencia: “nadie es dueño de la verdad absoluta”. Ninguno sabe cómo se le mueve a otro, la procesión que lleva dentro.

    En esta vida, no hay un solo ser humano que se pueda llamar “sabio”; este calificativo, solamente le ha pertenecido al rey Salomón, quien además de sabio, fue inteligente, erudito, filósofo y astuto. Se casó -aún en contra de sus consejeros- con Nagsara, la egipcia hija del faraón Siamón y, casado con Nagsara, tiene amores con Balkis, reina de Saba, eso mencionando solamente a las mujeres que tuvieron algo de significancia en la vida del soberano hebreo, porque, si nos ponemos a contabilizar las féminas que componían su harén, la Sagrada Biblia habla de que eran unas mil mujeres (entre esposas y concubinas).

    Asumiendo que se refiere a las dos conquistas amorosas de más envergadura, pues, desde mi punto de vista, se aplica a ambas, veamos lo que nos dice el Libro de la Sabiduría, 8, 9-10 y 8, 6: “resolví, pues, tomarla para que viviera conmigo, sabiendo que me sería buena consejera y consuelo en mis cuidados y afanes. Y por ella alcanzaré gloria ante las muchedumbres y, joven aún, honor entre los ancianos. Si la inteligencia es activa, ¿quién más activa que ella, artífice de cuánto existe?”.

    El sentido común me dice que ambas decisiones, las tomó pensando en sacar provecho de cada una de ellas. Al casarse con Nagsara, él, tendría el apoyo del faraón de Egipto y mejoraría las relaciones de Israel con el país de las pirámides (el pueblo hebreo estaba enemistado con la tierra de los faraones, a tal punto que, el Este del Mediterráneo, estaba en esa época, sumido en una violencia total); además, contaría -para la construcción del Templo de Yahweh (YHWH)- con los conocimientos de Hiram, el mejor arquitecto egipcio enviado por su suegro para colaborarle en su magistral obra.

    Por otro lado, al involucrarse con Balkis, aumentaría las ganancias para su pueblo, porque obtendría realizar libremente operaciones comerciales con el rico y poderoso reino de Saba, situado por aquellos tiempos en las tierras que hoy conocemos como el Sur de Arabia.

    Entonces, si deseas en este mundo graduarte con honores en la profesión de “sabio”, debes pasar con calificación de 1000 puntos, las asignaturas de:

    1. Inteligencia, que es la facultad de la mente que te permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarte una idea de la realidad.

    2. Astucia, que es la habilidad para comprender las cosas y obtener provecho o beneficio mediante engaño o evitándolo.

    3. Erudición, que es el conocimiento profundo de alguna materia, en especial relacionada con las humanidades, adquirido mediante el estudio directo de textos y fuentes. Y,

    4. Filosofía, que es la ciencia que, por pereza, pocos utilizan, ya que se refiere al análisis y la reflexión sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente, sobre el hombre y el universo.

    Si has logrado licenciarte como “sabelotodo”, ¡eureka!, ¡te felicito!, porque, ya puedes destronar al monarca Salomón.

    Concluyo en que cada uno tiene su propia verdad y la lógica nos dice que puede ser -ante el ojo ajeno- falsa o verdadera; en otras y sencillas palabras, “todos somos mentirosos” y “quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, pues de sabios todos tenemos lo que creemos tener de astronautas.


    Katia N. Barillas
    www.katianbarillas.com
    https://www.spreaker.com/user/8086024
    https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESÍA
    20241014_062944.jpg
  7. A propósito de la efeméride del 12 de octubre (1492) - Descubrimiento del Continente americano, me parece interesante compartir esta narración titulada "El libertador", de José Martí, escritor y poeta clásico cubano...

    EL LIBERTADOR - José Martí * Cuba.

    Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al amanecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino que por dónde se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A todos, todos: al héroe famoso y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria.

    Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir con honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor, que se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón.

    Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso; la llama del Perú se echa en la tierra y se muere cuando el indio le habla con dureza, o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante o como la llama. En América se vivía antes de la "libertad" como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga o morir.

    Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que roban a los pueblos su "libertad", que es robarle a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les debe perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.

    Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando la hora de montar a caballo.

    Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón y no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la "libertad" de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían echado del país. Él se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra.

    Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear, con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto ni se peleó mejor en el mundo por la "libertad". Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón más que de mal del cuerpo, en casa de un español en Santa Marta. Murió pobre y dejó una familia de pueblos.

    ************************

    Tomado del libro "Tres héroes", publicado en "La edad de oro".

    ************************
    NOTA: Martí sintió gran amor por los niños y en su afán de hacerlos felices y buenos, publicó en Nueva York la revista "La edad de oro", dedicada a los niños de América, para que "si alguna vez nos encuentra un niño de América por el mundo, nos apriete mucho la mano como a un amigo viejo y diga, donde todo el mundo lo oiga: ¡Este hombre de "La edad de oro" fue mi amigo!". De esta revista sólo publicaron cuatro números en el año 1889, los que se han recopilado en un libro que lleva este nombre; y, en este fragmento del artículo "Tres héroes", se revela el ideal americanista de Martí que alienta en toda la obra.

    Gracias por su atención.

    Barillas Katia N.

    www.katianbarillas.com

    https://www.spreaker.com/user/8086024

    https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESÍA
    jm2_edited.jpg
  8. pub LEON TOLSTOI_edited.jpg


  9. También puedes escucharlo, pinchando el siguiente enlace:
    https://www.spreaker.com/episode/ca...uce-diosma-patricia-davis-argentina--62309190
    Captura de pantalla_9-10-2024_232242_www.spreaker.com.jpeg
  10. 462533799_8292720727443888_8088584091975664155_n.jpg


  11. También pueden acceder, pinchando el siguiente enlace:
    https://www.spreaker.com/episode/be...tina-desde-rao-de-ivan-cosme-mexico--62255499
    Captura de pantalla_6-10-2024_04635_www.spreaker.com.jpeg
  12. Hola, a todos.

    Les comparto que, curiosamente me he encontrado -muchas veces- con escritos en los que el signo de puntuación conocido como "puntos suspensivos" llegan hasta el infinito en una línea de hasta veinte puntos o más.

    Casualmente, una conocida me ha dicho: "no puedo creer, he leído un libro considerado ´best seller´ y me he encontrado varios párrafos en casi la totalidad del libro, con una ´ristra interminable de puntos suspensivos´... ¿es correcto eso?, ¿será que gramaticalmente estoy obsoleta?", y yo le respondí: ¡no!, ¡no estás desfasada!, pues los signos de puntuación conocidos como "puntos suspensivos", gramaticalmente hablando, son solamente tres puntos seguidos { ... } no más de tres y, se escriben juntos y sin paréntesis junto a la palabra anterior y separados por un espacio de la palabra posterior. Después de este signo de puntuación, se puede escribir: Mayúscula, pero, sólo si se considera que la oración termina con los puntos suspensivos.

    Este signo de puntuación es llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso un discurso o, para indicar que se ha omitido material de la oración original. Por ejemplo: "al levantarme fui a la cocina y tomé un vaso, jugo... y zumo".

    Así es que no es necesario llenar la hoja de puntos para dar a entender a quien nos lee que todo quedó ahí, listo para ser imaginado; más bien, es incorrecto.

    Espero, amiga, haber aclarado sus dudas y quizás ahondemos más en el asunto en los escritos que hago para mi segmento bimensual "Palabreando el idioma Castellano".

    Saludos.

    Barillas Katia N.
    www.katianbarillas.com
    https://lnkd.in/dXfv_tCM
    https://lnkd.in/dh5fPMYb

    Gracias.
    PUNTOS SUSPENSIVOS.jpeg


  13. También pueden escucharlo, pinchando el siguiente enlace:
    https://www.spreaker.com/episode/ca...uce-diosma-patricia-davis-argentina--62205799
    Captura de pantalla_3-10-2024_0222_www.spreaker.com.jpeg