1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. Hermanos Grimm
    [​IMG]

    Los hermanos Grimm (die Brüder Grimm o die Gebrüder Grimm), Jacob Grimm (Hanau, Hesse; 5 de enero de 1785-Berlín, 20 de septiembre de 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, Hesse; 24 de febrero de 1786-Berlín, 16 de diciembre de 1859) fueron dos hermanos escritores alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y los Cuentos de la infancia y del hogar (1812-1815), lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.1 La ley de Grimm (1822) recibe su nombre de Jacob Grimm.

    Jacob (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859) nacieron y se criaron en el seno de una familia de la burguesía intelectual alemana. Los tres hermanos Grimm (ya que fueron tres, en realidad; el tercero, Ludwig, fue pintor y grabador) no tardaron en hacerse notar por sus talentos: tenacidad, rigor y curiosidad en Jacob, dotes artísticas y urbanidad en Wilhelm.2 A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Antes de llegar a los 30 años, habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones.

    Fueron profesores universitarios en Kassel (1829 y 1839 respectivamente). Siendo profesores de la Universidad de Gotinga, los despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto Augusto I de Hannover. Al año siguiente fueron invitados por Federico Guillermo IV de Prusia a Berlín, donde ejercieron como profesores en la Universidad Humboldt.1

    Tras las Revoluciones de 1848, Jacob fue miembro del Parlamento de Fráncfort. Luego en la segunda guerra mundial vino Hitler y no se sabe que paso con los cuerpos de ellos.

    Obra:
    Entre sus primeras publicaciones figuran Edda, epopeya finlandesa del siglo XIII y diversos textos poéticos traducidos del alto alemán.
    La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática comparada y la lingüística histórica. Sus estudios de la lengua alemana son piezas importantes del posterior desarrollo del estudio lingüístico (como la Ley de Grimm), aunque sus teorías sobre el origen divino del lenguaje fueron rápidamente desechadas.3
    Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos por su obra Deutsches Wörterbuch, un diccionario en 33 tomos con etimologías y ejemplos de uso del léxico alemán, que no fue concluido hasta 1960.
    También publicaron una selección comentada de romances españoles titulada Silva de romances viejos.






  2. [​IMG]

    Reclamo Místico

    Mi alma gorjea a borbotones
    reclamos místicos sin cesares
    materia inerme de sederias
    en espacios abismales,
    nadie entiende los clamores
    que con ungidos fervores
    de mi alma, ígnea lava brota
    de la fragua de sus resquemores.
    Salve mar embravecida
    de tu furia los temores
    cuando recalas en la orilla
    hecha ola, hecha espuma,
    calmada y quieta de temblores.
    Elevadas pretensiones de ascensión,

    no son posibles, sin suficiente luz de los candiles
    para alumbrar el camino eterno,
    en la oscuridad del averno
    están las almas hostiles
    al acecho,
    sedientas,
    con sus garras febriles
    destilando veneno de sus fauces
    a los espíritus pueriles.
    De las riveras invernales
    suelta el infinito sus lluvias
    tormenta de los males,

    de las crestas rubias otoñales
    aguas de ásperos rigores
    en inmarcesibles cumbres solares.

    De las cavernas barbadas del tiempo
    se desgajan fragmentadas
    intangibles bofetadas
    castigos que como pedradas,
    van a los que no se arrepienten
    y sombras azules danzan, en crepuscular esfera
    al compás de los fausticos arrullos, de seres alados
    portadores de los clavos de tortuosos sufrimientos
    desgarrando las carnes, de los crueles avarientos.

    Y del centro de las grietas
    de las emociones umbrías
    fraccionados cristales
    estallados por la energía,
    de espíritus puros
    que habitaron libres
    en días temporales ,

    convergen silenciosos
    en místicos marjales
    recorriendo los sueños
    de los pobres mortales.

    Noche que brotas de la nada,escondiéndote en las sombras
    en el rito que me nombras mi poder tu voz silencia
    y no permite que ofrendes mi espíritu sereno
    y ante mi presencia con denuedo, te vuelvo claridad
    y en la mies de los candeales,presuroso y certero
    conjurando la maldad que en ti hace residencia,
    te arrojo en conjuro,
    la blancura de mi conciencia.




























  3. [​IMG]

    Tus pasos escondidos


    Al norte de tu espacio indefinido
    contrario al camino de los sauces
    andé por los meandros de tus cauces
    al encuentro de tus pasos escondidos.
    Cantaba un ruiseñor y distraído
    añoré ser igual un ave errante
    y poder en tu sueño anhelante

    llenar de luz tu cuerpo ungido,
    o tener poder de nigromante
    y certero,pronto y sin demoro
    volverlo al plomo oro
    y al carbón fino diamante.

    Cubrirte con enjambres de abejares
    derramando los raudales de sus mieles
    entre Anaucos y entre encarnados Bucares

    prenderte de auroras y cibeles.
    Brotaron del silencio golondrinas
    un río de tibiezas desbordaron
    y con níveos azahares te bordaron
    el lecho en que al ocaso te reclinas.

    No es virtud, ni tampoco a nadie asombra
    que al seguir tu rastro como sombra
    intensos desvarían mis sentidos
    y tu voz lejana me renombra
    pues mis pasos siempre van perdidos,
    es tiempo de fazañas y verdades
    ocultarlo es cultivo de hojas secas
    es andar las lejanas soledades
    es igual a un manantial de aguas resecas
    el tener las serenas sombriedades
    y sufrir las atroces tempestades
    separados por silencios minerales.

    Tu voz fugitiva es un susurro
    en sus ecos tentadores me deslumbro
    son fuegos dejados en penumbras
    a la nieblas mi querer no se acostumbra.

    Con el alma henchida y vagabunda
    en las noches de luna esclarecida
    vagando va tu sombra erguida
    por mares de aguas muy profundas,
    y de espumas se vuelven los cantíos
    y de bronce mis sentidos versos
    desfallezco en tus labios tersos
    en los añiles zafiros del estío.


    [​IMG]
  4. [​IMG]

    Tus pasos escondidos


    Al norte de tu espacio indefinido
    contrario al camino de los sauces
    andé por los meandros de tus cauces
    al encuentro de tus pasos escondidos.
    Cantaba un ruiseñor y distraído
    añoré ser igual un ave errante
    y poder en tu sueño anhelante

    llenar de luz tu cuerpo ungido,
    o tener poder de nigromante
    y certero,pronto y sin demoro
    volverlo al plomo oro
    y al carbón fino diamante.

    Cubrirte con enjambres de abejares
    derramando los raudales de sus mieles
    entre Anaucos y entre encarnados Bucares

    prenderte de auroras y cibeles.
    Brotaron del silencio golondrinas
    un río de tibiezas desbordaron
    y con níveos azahares te bordaron
    el lecho en que al ocaso te reclinas.

    No es virtud, ni tampoco a nadie asombra
    que al seguir tu rastro como sombra
    intensos desvarían mis sentidos
    y tu voz lejana me renombra
    pues mis pasos siempre van perdidos,
    es tiempo de fazañas y verdades
    ocultarlo es cultivo de hojas secas
    es andar las lejanas soledades
    es igual a un manantial de aguas resecas
    el tener las serenas sombriedades
    y sufrir las atroces tempestades
    separados por silencios minerales.

    Tu voz fugitiva es un susurro
    en sus ecos tentadores me deslumbro
    son fuegos dejados en penumbras
    a la nieblas mi querer no se acostumbra.

    Con el alma henchida y vagabunda
    en las noches de luna esclarecida
    vagando va tu sombra erguida
    por mares de aguas muy profundas,
    y de espumas se vuelven los cantíos
    y de bronce mis sentidos versos
    desfallezco en tus labios tersos
    en los añiles zafiros del estío.


    [​IMG]
  5. [​IMG]

    Nunca tuve II ( Décimas )

    Nunca tuve tal tormento
    ni pesar tan parecido
    como cuando en el olvido
    enterraste el sentimiento.
    Fue tan cruel ese momento
    tan pesadas las cadenas
    que pude a muy duras penas
    soportar ese castigo
    y en la oscuridad me obligo
    a escapar de las condenas.

    Fueron tiempos infernales
    hecha polvo era mi alma
    sin hallar nunca la calma
    ni el consuelo de mis males.
    Eran vientos tan fatales
    que arrasaron esperanzas
    y perdido en las andanzas
    de caminos tenebrosos
    entre cardos espinosos
    fueron crueles tus tardanzas.

    Un instante es sufrimiento
    que parecen largas horas
    y con desespero imploras
    raudo pase ese momento.
    Y más profundo lo siento
    cuando con poses altivas
    con un gran desprecio esquivas
    a lo lejos mi presencia
    ten un poco de clemencia
    con tus formas despectivas.

    Ya no siento más tus males
    son andares sin espinos
    de altos soles mis caminos
    entre erguidos robledales.
    Cristalinos manantiales
    donde crecen a su antojo
    sin penares ni congojo
    con ternura los quereres
    que sin tantos padeceres
    en el prado los recojo.
  6. [​IMG]

    Nunca tuve II ( Décimas )

    Nunca tuve tal tormento
    ni pesar tan parecido
    como cuando en el olvido
    enterraste el sentimiento.
    Fue tan cruel ese momento
    tan pesadas las cadenas
    que pude a muy duras penas
    soportar ese castigo
    y en la oscuridad me obligo
    a escapar de las condenas.

    Fueron tiempos infernales
    hecha polvo era mi alma
    sin hallar nunca la calma
    ni el consuelo de mis males.
    Eran vientos tan fatales
    que arrasaron esperanzas
    y perdido en las andanzas
    de caminos tenebrosos
    entre cardos espinosos
    fueron crueles tus tardanzas.

    Un instante es sufrimiento
    que parecen largas horas
    y con desespero imploras
    raudo pase ese momento.
    Y más profundo lo siento
    cuando con poses altivas
    con un gran desprecio esquivas
    a lo lejos mi presencia
    ten un poco de clemencia
    con tus formas despectivas.

    Ya no siento más tus males
    son andares sin espinos
    de altos soles mis caminos
    entre erguidos robledales.
    Cristalinos manantiales
    donde crecen a su antojo
    sin penares ni congojo
    con ternura los quereres
    que sin tantos padeceres
    en el prado los recojo.
  7. [​IMG]

    Será cierto

    Será cierto que en la ambarina tarde
    cuando el Sol se esconde en el crepúsculo
    tiñendo al cielo de rojo ropaje
    es la sangre que derrama
    un amor moribundo,
    y muerto ya ese amor perdido
    la noche entrega su oscuro luto
    y desfallecen entre las sombras
    los sueños y las almas que no dieron fruto.


    Será cierto que al asomar el alba
    hincha la flor su bulbo erguido
    y de su vientre esparce la fragancia
    y el viento la lleva al corazón herido
    y tendido allá en su lecho
    en sus últimos latidos
    aspira hondo sus aromas
    y se siente revivido
    falta aún que sus recuerdos
    los eche lejos al olvido.

    Será cierto que cuando más se quiere
    y no se es bien querido
    lejos se oyen los sollozos
    de otros amores perdidos
    y sus llantos y pesares
    por sus ecos son traídos.

    Pobre de aquél que sufre y llora
    pobre de aquél que adolorido
    no encuentra consuelo a su alma
    y ve oscuro su destino
    y penando vaga en las sombras
    en tinieblas lleno de frío.

    Y de las soledades umbrías,en las osamentas del tiempo
    se refugia escondido,ocultando sus adentros
    y en las huellas de su rastro la parca urga inclemente
    y en el filo de su guadaña un brillo tétrico aparece
    y en las cuencas de sus ojos, vacías y displicentes
    se alumbran de un negro fulgor,anunciando que es la muerte
    y el que sufre y entregado a un amor penitente
    vencido es arrastrado a sus cavernas para siempre.











    [​IMG]
  8. [​IMG]

    Callejuela

    Que solitaria se ha vuelto la callejuela de arriba,
    ¡Que soledad tan fría envuelve su silencio !
    en sus enmohecidos tejados la tristeza estriba
    anidan las sombras en sus saledizos techos,
    ni la tenue luz de un farol agonizante
    ni un rumor de viento en la penumbra sombría
    desolada quietud que como alma penante
    vaga entre nieblas en las noches frías.

    El desamparo se escurre por sus raídas paredes
    el tiempo inclemente en su faz se ha aferrado
    fantasmas pululan atrapados en tus redes
    plena de espectros la callejuela ha quedado,
    y en cada rincón de sus casas vacías
    retumban los ecos de voces lejanas
    voces que habitan las soledades umbrías
    vagando dispersas en su antigua morada.

    ¿ Que fue lo que trajo este triste abandono,
    que fue lo que hizo tus espacios vacíos
    porque se apagaron tus luces vibrantes
    porque se secaron tus patios floridos?

    ¿Donde quedaron tus claros albores
    a donde se fue tu brisa aromada
    a donde se fueron las alegres veladas
    las tardes tranquilas remanso de amores?

    Y mi memoria recita cantos de lejanía
    recuerdos disueltos en los vados del tiempo
    acordes templados en sagrada ordalía
    tatuados al fuego con vital sentimiento,
    y se desploman como rocas, como cristal estallado
    el volver callejuela a tu lugar desolado
    y las lagrimas corren por mi rostro cansado.

    Y claras añoranzas de traviesas diversiones
    gozne encantado de los primeros amores
    caen a un fondo triste, mis desoladas emociones
    el encontrarte callejuela, perdida sin tus fulgores.






  9. [​IMG] [​IMG]
    Aurora de abril

    Serena quietud que me envuelves de tersas sedas cálidas
    y calmaste el intenso fuego que abrasaba mis desvelos
    volviendo mis pesares en quiescentes crisálidas
    entrego y someto a ti el destierro de mi desconsuelo.

    Porque si fui cautivo un día, de la corrosiva duda
    y andé el camino incierto, tras los pasos de su olvido
    hoy, retorno revivido de la honda fosa que casi fue tumba,
    cuando doblegado y vencido creí haberlo todo perdido.

    Y hoy mi aliento es fuerte soplo, tempestad de amor y brío
    robusto roble de frondosas ramas, raíz profunda en profundo silo
    viento de popa que hincha las velas, en el navegar del bravío navío
    caballero andante de caminar erguido, acerada espada de cortante filo.

    Y ya no retumban las distantes voces, que aturdían mi silencio umbrío
    ya sus ecos quedaron atrapados, en las cavernas del distante olvido
    y las burlescas sombras, presencias turbias, tormento impío,
    desvanecidas quedaron, vueltas vapores en el tiempo ido.

    Hoy volvieron los cantos, tañen campanas, se disipan tinieblas,
    son tiempos solaces, alumbrados caminos, encendidos fervores,
    arpegios de liras ,alejados temores, que a mi alma repueblas
    sueños prístinos, nocturnales fugaces de tiernos candores.

    Ondina vestal, Diosa sagrada,
    tangible mujer palpable y moldeable
    claror de mis noches, temblor en mis ansias
    deseo fébril con tu cuerpo deseable,
    albor refulgente de tibias mañanas
    has devuelto a mi alma el soplo vital
    sentir el rozar de tus labios de grana
    es morir y nacer en un palpitar.


    ©Todos los Derechos reservados.
  10. P E D R O P A L M A R



    DI MARACAIBO QUERIDO
    ------------------------------------------
    Di Maracaibo querido
    De tu batalla naval.
    De tu lago de cristal
    Y de tu jardín florido
    De aquello que por olvido
    Oficial se ha despojado:
    De su natural pasado
    De su fresco y su verdor,
    Y de su cálido sol
    Que hasta del sol se ha secado
    Di de tus bellas palmeras
    Y playa de pescadores
    Y de tus alrededores
    Tan exuberante que eran
    Di. de aquella azul esfera
    Que olímpica te cubría,
    Y di Maracaibo mía
    De tu pasado antañón
    Y dinos algo de Udón
    Tan lindo que te escribía
    Dí de todas esas cosa
    Y dinos de tu pasado;
    Y dinos cómo ha quedado
    El pueblo de Santa Rosa.
    Los Puertos , Villa Gloriosa
    De su batalla naval
    Y de lo heroico y social
    Que fueron tus Paraujanos;
    Y dinos pueblo Zuliano,
    De tu origen colonial
    Dinos a continuación
    Maracaibo, de tu infancia,
    Y dinos de la importancia
    Que tuvo al llegar Colón
    Y di como información
    En donde existe el Moján.
    Y dinos en dónde están
    Tus Paraujanos de plata.
    Y dinos por qué a piratas
    Heroicas glorias les dan

    PEDRO PALMAR . Nació en Maracaibo en 1924 . Decimista Paraujano, criado en el Moján (Estado Zulia), ha sido obrero de cantera, cortador de Manglares, pescador y comerciante, pero sobre todo un gran compositor de poemas, danzas ,gaitas, bambuco y décimas, que refleja la vida de la comunidad con sus problemas socio-económico. Ha sido nombrado Patrimonio Musical del Estado Zulia. Su poesía es de arraigo popular que se encuentra comprometida con los valores tradicionales. Don Pedro dice que Zulia fue fundado por Paraujanos.




    [​IMG]

    Mi Maracaibo Mia



























    [​IMG]


  11. P E D R O P A L M A R



    DI MARACAIBO QUERIDO
    ------------------------------------------
    Di Maracaibo querido
    De tu batalla naval.
    De tu lago de cristal
    Y de tu jardín florido
    De aquello que por olvido
    Oficial se ha despojado:
    De su natural pasado
    De su fresco y su verdor,
    Y de su cálido sol
    Que hasta del sol se ha secado
    Di de tus bellas palmeras
    Y playa de pescadores
    Y de tus alrededores
    Tan exuberante que eran
    Di. de aquella azul esfera
    Que olímpica te cubría,
    Y di Maracaibo mía
    De tu pasado antañón
    Y dinos algo de Udón
    Tan lindo que te escribía
    Dí de todas esas cosa
    Y dinos de tu pasado;
    Y dinos cómo ha quedado
    El pueblo de Santa Rosa.
    Los Puertos , Villa Gloriosa
    De su batalla naval
    Y de lo heroico y social
    Que fueron tus Paraujanos;
    Y dinos pueblo Zuliano,
    De tu origen colonial
    Dinos a continuación
    Maracaibo, de tu infancia,
    Y dinos de la importancia
    Que tuvo al llegar Colón
    Y di como información
    En donde existe el Moján.
    Y dinos en dónde están
    Tus Paraujanos de plata.
    Y dinos por qué a piratas
    Heroicas glorias les dan

    PEDRO PALMAR . Nació en Maracaibo en 1924 . Decimista Paraujano, criado en el Moján (Estado Zulia), ha sido obrero de cantera, cortador de Manglares, pescador y comerciante, pero sobre todo un gran compositor de poemas, danzas ,gaitas, bambuco y décimas, que refleja la vida de la comunidad con sus problemas socio-económico. Ha sido nombrado Patrimonio Musical del Estado Zulia. Su poesía es de arraigo popular que se encuentra comprometida con los valores tradicionales. Don Pedro dice que Zulia fue fundado por Paraujanos.




    [​IMG]

    Mi Maracaibo Mia



























    [​IMG]


  12. [​IMG]

    JESUS ROSARIO ORTEGA “CHEBOCHE”

    Compositor

    BIOGRAFIA

    Nació en Maracaibo el 14 de febrero de 1890, para convertirse en la voz de Santa Rosa, el autor de sus décimas en las que canta “…por querer cantar, sólo por naturaleza”. Y es que “Cheboche” se inspiraba en las aguas del lago, en el sol brillante, en la brisa suave y el marullo, pero fue también un ejemplo de la expresión de inconformidad del pueblo paraujano.

    Pescador, cazador de caimanes, cortador de mangle y carpintero fueron los oficios que ejerció, mientras su musa producía las más de quinientas décimas que se le atribuyen. De humor para chistes exagerados, llegó a los cien años de vida y junto a Giovanni Villalobos y su hermano, “El Indio” Miguel Ortega crearon el grupo Venezuela en Cuerdas y Canto y el Centro de Educación Popular de Santa Rosa, que hoy en día lleva su nombre y es considerado un gran ejemplo de autogestión de las comunidades.

    Jesús Rosario Ortega “Cheboche” dejo que Caracas, Santa Bárbara y otros parajes venezolanos se apropiaran de la sencilla sensibilidad de sus versos. Conocidos decimistas han cantado sus obras, y él junto a su hermano han sido declarados Patrimonio Musical del Estado Zulia, según decreto 13-A de la Gobernación del Estado, de fecha 23 de agosto de 1993. “Cheboche” falleció el 7 de enero de 1994, poco antes de cumplir 104 años de una vida de versos paraujanos.

    ********************************************* **************************************************
    ************************************************************




    JESÚS ROSARIOS ORTEGA " EL GRAN CHEVOCHE"

    CARTA A UN HERMANO

    (Décima)

    I
    Que te sucede cristiano
    Porqué te entregaís de lleno
    A beber que eso no es bueno
    Te lo aconseja un hermano
    Ya tu cuerpo no está sano
    Ya mostraís debilidad
    Haces de tu voluntad
    El poderte arrepentir
    A ver si podeís vivir
    Si quiera tres meses más

    II
    Sufro con resignación
    Si para mi no hay caricias
    Hoy mi única delicia
    Es cantar y beber ron
    He perdido la razón,
    La vista y la inteligencia
    Y creo que la paciencia
    También se me está acabando
    Porque yo de vez en cuando
    Cometo alguna imprudencia

    III
    Como es posible que vos
    Siendo de todos el menor
    Y que te tenga el alchol
    A una edad mayor que yo
    Que ya tengo ochenta y dos
    Años que vos lo sabéis
    Decime si es que teneís
    En realidad algún capricho
    Porque dejándote dicho
    Es mejor que te cuideís…

    JESÚS ROSARIO ORTEGA “CHEVOCHE”. Nació en Maracaibo en 1890 y murió en Maracaibo en 1994. Pescador y decimista, expresión de la comunidad de Santa Rosa, Décimas (versos que fueron cantados), a través del canto Paraujano, donde su inspiración del sol, agua y humor, expresó la inconformidad por el abandono oficial de su terruño, sus manglares, sus hombres y su lago. Pescador, cazador de caimanes, cortador de mangle y carpintero, fueron algunos de los oficios desempeñados por el decimista Paraujano, siempre presto para el chiste hiperbólico, mientras creaba cerca de 500 décimas que trasmitían el sentir de su pueblo.
    Se autodefinió en sus versos cuando decía

    Canto por querer cantar
    Sólo por naturaleza
    Porque no hay en mi cabeza
    Dos notas que deletrear.

    Con Giovanni Villalobos y su hermano el indio Miguel, hicieron surgir el grupo Venezuela en Cuerdas y Canto, así como también El Centro de Educación Popular ( CEP), que hoy lleva su nombre.

    ********************************* ******************************************
    ******************************************************************************






















    [​IMG]







    [​IMG]













  13. [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]

    IMPROVISADORES ZULIANOS folclor popular




    IMPROVISADORES ZULIANOS
    Folclor popular

    Francisco Cano fue uno de los brillantes improvisadores populares, de aliento lírico y agudeza para hacer estrofas perfectas.
    Don Francisco Schmilinski, se encontraba en la Zulianita, ( sitio frecuentado por literatos y poetas del Maracaibo de ayer) de pronto vio que llegaba Francisco Cano, y al verlo lo invitó a una copa que Cano agradecido al tomarla dijo:

    ¿Drinky? Yes dice el inglés
    Y yo digo yes y drinky
    Por ser la primera vez
    Que bebo con Schmilinski.

    Entre aplausos y felicitaciones a Cano por ese verso, otro de los presentes le dijo a Cano; Si hacéis un verso que rime con indio, te regalo una botella de brandy, sin hacerse esperar mucho Cano contestó de esta manera:

    Bajo de un frondoso pindio,
    Es pino, me equivoqué,
    Pero así fue que encontré
    El consonante de indio.

    Antonio Briñez, hombre dotado de una capacidad asombrosa, para improvisar versos, aunque también componía Sonetos, siempre tenía el verso a flor de labios.
    Su hijo Jesús Bríñez Rodríguez, zapatero de profesión fue un inspirado poeta, que ganó certámenes y formó parte de los Cenáculos Literarios de su tiempo.
    Antonio Bríñez y Francisco Cano eran en esa época los bardos que gozaban de la popularidad y admiración del pueblo.

    Una vez Cano le pregunto en verso a Bríñez.

    Antonio quisiera verte
    Discernir en el instante,
    ¿Qué misterio hay importante
    Entre la vida y la muerte?

    Antonio Bríñez con su característica de profundizar en el verso le contesto.

    Entre la vida y la muerte
    Hay un asunto tan serio,
    Que no me alcanza el criterio
    Francisco pa”responderte.

    Otra vez Cano le dijo a Bríñez.

    Dime la razón cuál es
    Por qué el agua cuando sube
    Y se condensa en la nube
    Vuelve a caer otra vez.

    Y Bríñez de esta manera le dio la contestación.

    A la ley de gravedad
    Obedece su caída,
    Y así del cielo venida
    Es a todos caridad.

    Cierto día en que Bríñez se encontraba en su cotidiana labor, como vendedor de café molido, llegó a que un cliente, una de esas pulperías que solía visitar; El pulpero le dijo al oído “Esa señora que está ahí, es usurera, presta cinco a dar siete, hácele un verso”.

    Dios en el infierno mete
    El alma cuando se muera
    De la persona usurera
    Que presta cinco a dar siete.

    La señora airada le dijo, estáis equivocado, pues yo presto cinco a dar seis, Bríñez remató con esta estrofa.

    Tampoco te imagineis
    Que Dios del libro te borre,
    El mismo peligro corre
    Quién presta cinco a dar seis.

    VERSOS IMPROVISADO(Folclor Popular)

    Antonio cantá con calma
    No me cantéis tan veloz
    Para disputar la palma
    Del talento entre los dos

    FRANCISCO CANO

    Francisco, estoy en la edad
    De galana primavera,
    Y hago el verso de carrera
    Como la electricidad,
    Porque yo me estoy creyendo,
    Que si salgo caminando,
    El paso que vaya dando
    Son versos que voy haciendo

    ANTONIO BRIÑEZ

    Quién diablo se va a parar
    A cantar en mi presencia,
    Cuando navego en la ciencia
    Como falucho en el mar

    FRANCISCO CANO

    Muera la que a luz me dio
    Que salga el diablo y me asombre,
    Si en el mundo hubiese un hombre
    Que haga más versos que yo:
    Hay en el cerebro mío
    Un mundo lleno de versos,
    Que me salen sin esfuerzos,
    Como el desborde de un río

    ANTONIO BRIÑEZ

    Dios es el hombre más loco
    Siendo el mayor, el más santo
    Cuando a unos les da tanto
    Y a otros les da tan poco.

    FRANCISCO CANO

    Todo en el mundo declina,
    Todo su término tiene,
    Dios le da a quien le conviene
    La protección o la ruina

    ANTONIO BRÑEZ

    Entre los improvisadores y repentistas zulianos del verso popular, se destacan por su inteligencia chispéate y su fecunda inspiración, los maracuchos Francisco Cano y Antonio Briñez,el cabimense Narciso Perozo, el altagraciano Rafael Ávila (a) TITAN, los boburenses Juan Guerrero, Juan García…. Encontrándose Cano una vez en la Asamblea Legislativa del Zulia, que se instalaba en esos momentos, alguien le pregunto por que estaba allí, y Cano respondió

    Viendo la Legislatura
    Con nueve legisladores:
    Cinco jefes, tres doctores
    Y de presidente un cura

    En efecto. La Legislatura se componía en esa época de nueve diputados: cinco eran Generales, había tres Doctores, y el presidente era el Padre Francisco José Delgado

    A mi me llaman “Titán”
    En donde quiera que vaya,
    Porque yo soy la muralla
    Donde estalla el huracán

    Debe ser por garantía
    Que a mi me llaman” Titán
    Porque en la cabeza mía
    Hay el fuego de un volcán

    RAFAEL ÁVILA “Titán. Nació en los Puertos de Altagracia del estado Zulia en 1875 y murió en 1925. Fue Sepulturero durante 50 años, hombre de pueblo, apenas sabía escribir, pero con gran inspiración e ingenio. Habiendo fallecido un amigo de Titán, este se acerco al cadáver improvisó lo siguiente

    No sé por qué al morir
    Se pone el hombre tan serio;
    ¡Quien pudiera descubrir
    Ese sagrado misterio

    Pedíle a mi Dios con calma
    Que larga vida me dé
    Que yo en cambió, rezaré
    Oraciones por tu alma

    El poeta Udón Pérez visitó en una ocasión a Los Puertos de Altagracia y quiso conocer a Titán y al presentárselo, Udón le dijo que iba a hacerle una pregunta para que se la contestara enseguida.

    Aunque parezca profundo,
    Preguntártelo es preciso:
    ¿Decíme:quién hizo el mundo
    Y quién hizo al que lo hizo?

    Titán le contestó inmediatamente:

    Yo contesta te daré
    Pero no de todas dos
    Quien hizo al mundo fue Dios
    Quien a Dios no lo sé