1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño


  1. [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    Al Sur,

    ABYA YALA.

    Tierra plena
    sangre vital
    vientre radical
    del terrenal espacio.

    Al Sur,

    ABYA YALA.

    Óseos orígenes,
    Kunas, Tainos,Olmecas,
    Toltecas, Aztecas,Quechuas,
    Mapuches,Mayas,Incas,
    Caribes,Guaranies,Patagones,
    Kariñas.

    Piedras vitales,
    amalgama ancestral.


    Al Sur,

    ABYA YALA.

    Blanco,negro,indio,
    mágica coincidencia.

    Al Sur,

    ABYA YALA.

    Marino del azul oleaje,
    azul oceánico azul,
    terrestre del amazónico verdor,
    indómito coraje,
    de barro fermentado.

    Al Sur,
    vitales
    leyendas,
    ancestrales rituales,
    cósmica tierra,
    piaches, chamanes,sacerdotes,
    alados espíritus sanadores,
    impalpables teogonías.

    Al Sur,
    erguidas cumbres,
    cimeras moradas
    del imponente cóndor,
    rocas del tiempo,
    polvo silencioso del todo.


    Al Sur,

    ABYA YALA.

    Inquietas aguas,
    tumultuosos ríos,
    torrentes vertebrales de la vida.

    Al Sur,
    sol del sur,
    lumbre infatigable,
    luz, luminosa luz,
    australes amaneceres.

    Al sur,

    luna del sur,
    novia del universo,
    destellos de agujas,
    selenita atracción.
    .
    Al Sur,

    ocaso del sur,
    bermeja fascinación creadora.

    Al Sur,
    paramos en hielo,
    navegantes glaciares,
    nieves perpetuas.

    Al Sur,
    paramos en flor,
    niebla perfumada,
    mejillas sonrojadas,
    coca, frailejón
    flora primaveral,
    cálida lana,
    gélida calma,
    sosiego de alturas.

    Al Sur,

    fragua mestiza del diverso gentilicio,
    blanco,negro,indio,
    todos en uno,
    uno particular.


    Al Sur,

    rebeldía
    aborigen herencia,
    heroica estirpe.

    Al Sur,
    el mundo,
    la esperanza,

    Al Sur,

    el Sur.

    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.


    Te invito a visitar mi BLOG:

    Archivos adjuntos:

    A lesmo le gusta esto.
  2. [​IMG]

    Señor (Plegaria terrenal)

    Señor
    escucha
    mi
    ruego,

    aparta de nosotros
    a los ruines avaros
    que de tanto guardar
    no alcanzan a saber
    que de aquí
    no se llevaran nada.

    A los codiciosos,
    que el tiempo se les va
    queriendo tenerlo todo,
    y
    no conocen el goce
    de compartir
    ni la
    bendición
    de contemplar
    en una clara noche
    la estrella fugaz
    que nos trae un deseo,
    ni lo soberbio
    de un amanecer.

    A los envidiosos,
    que de no conformarse
    con lo que tienen,
    corrompen lo que
    no pueden tener.

    A los que no perdonan,
    pues no merecen
    que los juzgues.

    Señor,
    aparta de nosotros
    a los de
    espíritu impuro
    pues,
    la maldad y la saña
    de sus actos
    que es la materia
    que los forma,
    los devorará.

    A los que engañan
    y
    mienten
    pues,
    creerán sus propias
    mentiras, verdades
    y
    engañados,
    caerán al abismo
    profundo del pozo
    de azufre.

    A los que gestan
    las guerras
    pues,
    las almas inocentes
    de los niños
    que mueren,
    los atormentaran
    eternamente.

    A los que lanzan
    las bombas,
    y
    a los que las fabrican
    pues,
    estarán condenados
    al remordimiento.


    Señor,
    aparta de nosotros
    a los que trafican
    con la fe
    pues,
    no son dignos
    discípulos tuyos
    y
    perseguidos,
    por la verdad de tus palabras,
    serán despreciados
    y
    consumidos en el fuego
    de sus engaños.

    A los que abusando
    de la inocencia
    y
    de su poder,
    en tu nombre cometen
    la bajeza carnal
    de la lascivia
    pues,
    serán
    los verdaderos crucificados.

    A los injustos,

    que acusados sin haber
    cometido faltas
    arrinconados,
    no podrán demostrar
    su inocencia,
    y
    puestos sobre la balanza,
    estarán condenados
    a la injusticia.


    A los que se lucran
    con el hambre
    del pueblo
    pues,
    estarán condenados
    a la miseria del espíritu.

    A los que no aman,
    hacedores de los males
    de este reino.

    A los que siendo menos,
    creen ser los
    dueños de este maravilloso
    mundo que creaste,
    imponiendo la mentira,
    el engaño y las guerras,
    para sus intereses,
    sin saber que destruyéndolo
    todo no le quedara nada,
    y
    todo comenzara de nuevo,
    sin ellos.

    Señor,
    escucha
    mi ruego,
    ya los hemos tenido
    mucho tiempo entre
    nosotros.

    Señor,
    apartame de este mundo,
    si soy
    alguno de ellos.
    A lesmo y MARISOL PÉREZ les gusta esto.
  3. [​IMG]
    Llevo un sol

    Llevo un sol en mi pecho
    encendido de rubores
    en el guardo mis amores
    uno a uno con sus besos.

    Mi pecho esta que revienta
    no queda un lugar vacío
    pues ya he perdido la cuenta
    de los amores que he tenido.

    Quedan aun por guardar
    los recientes que son bastantes
    pacientes han de esperar
    la demora es de un instante.

    Y como haré con los otros
    con aquellos que han de venir
    no quiero hacerlos sufrir
    negandoles mi amor tampoco.

    Encontraré algún rincón
    donde quepan todos juntos
    y llevarlos en mi corazón
    así hasta el fin del mundo.

    Es un corazón travieso
    como un panal con huequitos
    donde caben los amores
    apretaditos.

    Llevo un sol en mi pecho
    donde guardo mis amores.






    A lesmo y MARISOL PÉREZ les gusta esto.
  4. [​IMG]
    [​IMG]

    El señor Barbas pretende a la bella Endrina


    Que tragedia tan grande

    le ha tocado vivir
    tan hermosa y elegante
    no para de sufrir
    por culpa de su madrina,
    la hermosa y bella Endrina.

    La malvada Caléndula
    la madrina en cuestión
    por su gran ambición
    sin importarle nada
    quiere casar a la ahijada
    en contra de su voluntad,
    amenazándola ademas
    si no acepta el matrimonio
    con echarla de la casa
    y se pone como un demonio
    cuando la bella Endrina,
    lo rechaza.

    Todo comenzó,
    en una noche de Enero
    cuando vino un viento fiero
    volandole el sombrero
    y mas atrás el bisoñé,
    al fulano señor Barbas
    exponiendole la calva
    y fue a parar a los pies
    de la hermosa y bella Endrina
    que parada allá en la esquina
    esperaba a la vecina
    que junto a la sobrina
    la invitaron a pasear.

    Levantandole el sombrero
    de manera muy cortés
    y de forma muy discreta
    guardole en el sombrero,
    el bisoñe.

    Sudoroso y apurado
    en carrera desbocado
    se presenta el señor Barbas
    y enseguida enamorado
    y brillandole la calva
    ya un poco descansado
    se deshace en halagos
    y queriendo transmitir
    el flechazo del momento
    inventándole un cuento
    pues la invita a salir.

    Que se habrá creído
    este viejo barbas de chivo
    desdentado y barrigón
    y por añadidura narizón
    y picado de viruelas
    que invite a salir a su abuela,
    y la pasee en un camión.

    Creerá que soy tonta
    que por recogerle el sombrero
    seré yo algún florero
    que lo mueve a su antojo
    ademas es bizco de los ojos
    que prosiga su camino
    yo no estoy en su destino.

    Pero el señor Barbas
    era un viejo muy astuto
    acostumbrado a no perder
    y con su dinero y su poder
    todas las roscas aflojaba
    y en complicidad con la madrina
    quiso arreglar el matrimonio
    con la ahijada.

    Y contra viento y marea
    y con enojos de la ahijada
    la madrina otorgó el permiso
    de arreglar el compromiso.
    Llegado el infausto día
    a malaya esa hora
    la pobre Endrina llora y llora
    mientras que el viejo
    cara de lata
    saltaba en una pata.

    Ataviado y perfumado
    con sus mejores galas
    con bombones
    y un ramo de calas
    se presento a la cita
    y al momento de la entrevista
    aparece como un demonio
    una vieja gorda y fea
    parecida a una batea,
    conque quieres matrimonio
    pues yo te lo daré
    o es que acaso has olvidado
    que ya tienes mujer,
    y en el centro de la cabeza
    y eso había que verlo
    con el palo que traía
    de un solo trancazo,
    lo mando a volar
    al cielo.

    Y es así como la hermosa Endrina
    se salvo de su madrina
    y de su malvado plan
    pues enseguida llegó un galán
    muy amable y muy rico
    y con gran celebración
    el matrimonio se hizo
    con invitados a montón
    y fueron muy felices
    como las lombrices.


    A MARISOL PÉREZ y lesmo les gusta esto.
  5. [​IMG]

    Cristal

    Bebí en copa tosca
    de otros vinos que me dieron
    dejando un sabor amargo en mi boca,
    bebí en jícara de oro
    muchos refinados licores
    dejándome en el alma
    hondos sinsabores,
    bebí en ánfora de dioses
    elixires prohibidos
    y hoy, no son mas que olvidos.

    Pero en una hermosa tarde
    en los vientos del ocaso
    trajeronte a mis brazos
    y me diste de beber
    el hechizo de tu miel,
    y bebí ,bebí sin parar
    de los cuencos de tus manos
    copas de fino cristal,
    de cristal de murano
    donde ofreces el fatal embrujo
    convirtiendo en perdido esclavo
    a cualquier mortal humano,
    y volviéndose mendrugo
    a tus encantos se rinde,
    y con solo un sorbo que brinde
    con tan solo tocar sus labios
    cae en profundo desmayo
    y te adueñas de su alma
    y robandoles la calma
    de ti queda prisionero
    servidor de tus antojos
    y rogándote un te quiero
    se consume ante tus ojos.

    De ese elixir de tu miel
    que me diste a probar
    me deshice en tu piel
    y me niego a escapar
    y en alas de mariposas
    me enseñaste a volar
    fiel esclavo de tus antojos
    me siento libre al regresar
    prisionero voluntario
    a tu prisión sin cerrojos.

    Y en cada aurora que amanece
    en cada ocaso que atardece
    en cada lluvia que me moja
    mi cuerpo se enternece
    al saber que de tus ramas
    somos una misma hoja.

    Eres el cristal
    que a mi sed,
    aún le das de beber.












    A lesmo y MARISOL PÉREZ les gusta esto.





  6. [​IMG]

    Esta noche me voy de ti

    Apuro la copa de vino
    que anuncia mi despedida
    y en los vagones del silencio
    el equipaje de mi partida.

    Repletos de desconsuelo
    en tantas noches perdidas
    tres lagrimas en un pañuelo
    con perfume de agonía,
    un gorrión moribundo
    sueños que tuve un día
    una raída camisa
    hilachas de mi alegría.

    Partiré solitario
    por caminos de polvo
    caminos de lejanía
    en apartados lugares
    buscare la fe perdida.

    De ti no me llevo nada
    nada quiero de ti
    no me devuelvas nada
    quédate con lo que te di,
    con la luna nueva de mis sentidos
    con el ancho campo de mis abrazos
    con el largo horizonte de mis cumplidos
    con mi vida entera hecha pedazos.

    De la ruta del desencuentro
    ligero apartare mis pasos
    allá quedaron mis huellas
    desechas de maltratos.

    Partiré en la noche oscura
    para ocultar mi rastro
    por desconocidos caminos
    de cumbres y de peñascos
    y en la espesura de la niebla
    colgare los recuerdos
    y los fingidos momentos
    que pasaste a mi lado.

    Y en las orillas del tiempo
    en sus grietas enterradas
    quedara tu mirada
    y el soplo de tu aliento
    y nunca mas esos vientos
    se acercaran a mi
    ni tu sombra ni tu cuerpo
    porque esta noche,
    me voy de ti.


    A lesmo le gusta esto.
  7. [​IMG]
    La Deseada

    En la popa la botavara asegurada
    ha cazado y sostiene por la relinga
    la vela cangrejera,
    subidos al palo mayor temerarios marineros
    alejados del mar que respinga
    con valor a toda prueba son primeros,
    a los baos y los obenques dan un reconocimiento
    verifican el palo de mesana y la verga mayor
    desplegando el juanete y las gavias tendrán un viento mejor.

    En la proa el palo de trinquete sostiene desplegandolos
    el sobrejuanete de trinquete y el sobrejuanete mayor
    quien esta maniobra hace es aún un mozalbete de gran valor,
    velachos altos y bajos despliegan a continuación
    foque,fofoque y contrafoque se abren sin dilación.

    Menestrales repasan los cabos y pescantes del esquife
    en la punta de proa el escoben de roda despejado
    permite libremente que la cadena del ancla deslice
    y el bauprés al cabo de trinquete tiene asegurado.

    Concluidas las maniobras que darán inicio al zarpado
    sobre los tablones de cubierta los marineros están echados
    tras un breve descanso iniciaran de nuevo la faena
    en sus puestos preparados,
    abordada la nave con los viajeros
    se apresta ya pronto a zarpar
    seguro embarcaron polizones
    bien escondidos han de estar,
    desatados los cabos de los espigones
    se mueve lentamente, cruje la armazón
    el viento hincha las velas
    la proa enfila el cañón,
    llevando a bordo tristezas
    alegrías y quimeras
    La Deseada ,zarpó de primera.


    [​IMG]
  8. [​IMG]
    La Deseada

    En la popa la botavara asegurada
    ha cazado y sostiene por la relinga
    la vela cangrejera,
    subidos al palo mayor temerarios marineros
    alejados del mar que respinga
    con valor a toda prueba son primeros,
    a los baos y los obenques dan un reconocimiento
    verifican el palo de mesana y la verga mayor
    desplegando el juanete y las gavias tendrán un viento mejor.

    En la proa el palo de trinquete sostiene desplegandolos
    el sobrejuanete de trinquete y el sobrejuanete mayor
    quien esta maniobra hace es aún un mozalbete de gran valor,
    velachos altos y bajos despliegan a continuación
    foque,fofoque y contrafoque se abren sin dilación.

    Menestrales repasan los cabos y pescantes del esquife
    en la punta de proa el escoben de roda despejado
    permite libremente que la cadena del ancla deslice
    y el bauprés al cabo de trinquete tiene asegurado.

    Concluidas las maniobras que darán inicio al zarpado
    sobre los tablones de cubierta los marineros están echados
    tras un breve descanso iniciaran de nuevo la faena
    en sus puestos preparados,
    abordada la nave con los viajeros
    se apresta ya pronto a zarpar
    seguro embarcaron polizones
    bien escondidos han de estar,
    desatados los cabos de los espigones
    se mueve lentamente, cruje la armazón
    el viento hincha las velas
    la proa enfila el cañón,
    llevando a bordo tristezas
    alegrías y quimeras
    La Deseada ,zarpó de primera.


    [​IMG]
    A lesmo le gusta esto.
  9. [​IMG]
    Soy soltero

    Todo el año es primavera

    sea de noche o sea de día
    vivo en un jardín florido
    gracias a mi soltería.

    Que si hay que estar casado
    dicen todos mis amigos
    eso esta ya comprobado
    de eso hay muchos testigos.

    Esos son sus pensamientos
    condición que yo respeto
    pero a mi por este lado
    por favor déjenme quieto.

    Ademas mi testimonio
    lo respalda la ciencia
    en estadísticas volcados
    contundentes resultados
    avalan mi creencia,
    que como causa primera
    y eso si esta comprobado
    y de allí mi testimonio
    que lo que causa los divorcios
    es el fulano matrimonio.

    Sin embargo podría pasar
    que deje atrás mi soltería
    y el cuerpo se me eriza
    que seriamente y de prisa
    le proponga matrimonio
    a una linda poetiza.

    Que sea una cuerda con lazo
    no con lazo corredizo
    con lazo que no se anude
    con lazo que sea postizo,
    y cuando lo tenga al cuello
    la locura se me pase
    y de una sola carrera
    me libre de que me case.

    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
    A lesmo le gusta esto.
  10. [​IMG]

    Lienzo en blanco

    Me escondo en las sombras de tus sueños
    y dejo caer mi mirada en tu adormecido cuerpo
    clandestino y en silencio
    sorbo a sorbo bebo tus latidos,
    en el blanco lienzo de tu ternura
    con el aguarrás de mi savia
    trazo lineas de tu figura
    bocetos enlunecidos
    con tu amor a cuestas
    bocetos de lineas claras
    que dibujan tu silueta.
    Y van tomando forma
    tus solares movimientos
    cuando corres tras la aurora
    cabalgando sobre el viento
    y mi pincel de sueños
    encuentra una a una
    las razones de quererte
    y en el blanco lienzo
    deja imborrables
    las lineas de tu ternura.
    A lesmo le gusta esto.
  11. [​IMG]

    Tu amor cabe en un pañuelo

    Siento la tarde caer sobre mis hombros
    en la redonda soledad cuando te nombro
    siento la tierra abrirse a mis pies
    y en su centro veo bullir el magma
    un calor infernal de su precipicio emana
    y su recuerdo ingrato vuelve otra vez.

    A dentelladas intento arrancar
    su recuerdo malquerido
    y entregárselo al olvido
    que lo vaya a desterrar,
    y por caminos sin regreso
    en un lugar apartado
    su recuerdo quede preso
    al infinito encadenado
    y perezca de sufrimiento
    en soledad desolado.

    Tu amor que grande era
    decías que a manos llenas
    me lo dabas sin reparos
    creerte me ha salido caro
    me he llenado de penas
    lo guarde con tanto celo
    y al final me he dado cuenta
    de sufrir y de desvelos
    que tu amor no era tal
    que cabe en un pañuelo.

    [​IMG]
    A lesmo le gusta esto.
  12. Categoría:pintores de Venezuela del siglo XIX
    Emilio Boggio


    Emilio Boggio
    [​IMG]
    Autorretrato de Emilio Boggio

    Información personal
    Nacimiento
    21 de mayo de 1857
    [​IMG] Caracas, Venezuela

    Fallecimiento7 de junio de 1920 (63 años)
    [​IMG] Auvers-sur-Oise, Francia

    NacionalidadFrancesa
    Información profesional
    Área
    Pintor
    MovimientosImpresionismo
    Distinciones
    • Medalla de Bronce, Exposición Universal de París 1889.
    • Premio Salón de Otoño, París 1889
    • Medalla 2da. Clase 1899, París.
    • Medalla de Plata, Exposición Universal de 1900, París.
    Biografía[editar
    En 1864, los padres de Emilio Boggio, Juan Boggio y Cecilia Dupuy, lo enviaron a estudiar en Francia en el Lycée Michelet de París, de donde se graduó en 1870. Viajó a Caracas en 1873, y en 1877 estaba de vuelta en París, donde sus padres querían que se dedicara al comercio.5 En vez de esto, Boggio asistió a la Académie Julian, donde estudió con el pintor académico francés Jean-Paul Laurens. En este estudio también trabajaban Cristóbal Rojas, Arturo Michelena y Rivero Sanabria, y allí conoció al pintor francés Henri Martin, con quien hizo amistad de por vida y viajó por Europa para pintar.

    En los años siguientes se presentó a concurso en los diferentes salones parisinos, recibiendo la Mención de Honor en el Salón de los Artistas Franceses de 1883 y la medalla de segunda clase, mención Hors de concours en la edición de 1899. Ese mismo año fue galardonado con la medalla de bronce en la Exposition Universelle de París.

    Por un tiempo Boggio vivió en Enghien-les-Bains, cerca de París, donde impartió clases de pintura a Raymond Thibesart cuando este sólo tenía 11 años. Boggio fue la principal influencia de Thibesart, quien lo siguió a la comuna de Vaux-sur-Seine, también en la región de París, cuando su maestro se estableció allí en 1902.6 Entre 1907 y 1909, Boggio, Henri Martin y Thibesart vivieron a Italia, donde el primero se dedicó a pintar marinas.

    En 1919 regresó brevemente a Caracas y expuso 53 de sus obras. Esta exposición y la del rumano Samys Mutzner en el Club Venezuela de Caracas el año anterior7 tuvieron enorme impacto sobre los pintores locales como Federico Brandt y Armando Reverón, que conocían el impresionismo mayormente por referencia.8

    En 1925 se organizó una exposición retrospectiva en la afamada Galerie Georges Petit, un importante corredor de arte francés con una galería en el 8, rue de Sèze, en París (entre la Madeleine y la Opéra) que se interesó particularmente en los impresionistas.9

    Tras su muerte, Boggio fue objeto de otra retrospectiva en la Sala Mendoza, y en 1973 el concejo municipal del Distrito Federal adquirió la colección Baptistin Rinaldi, integrada por 68 pinturas y más de 400 dibujos, con la que se constituyó el actual Museo Emilio Boggio. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la sala de exposiciones de la gobernación del Distrito Federal realizó una muestra de obras del artista titulada "Pinturas de Emilio Boggio".

    La familia Boggio permaneció en Auvers-sur-Oise tras la muerte del artista. Actualmente, su bisnieto Xavier Boggio, es un pintor y escultor con un estudio en la calle nombrada en honor de su antepasado, la rue Emile Boggio.10

    Exposiciones[editar]
    [​IMG]
    Puente sobre el Rio Oise
    [​IMG]
    Paisaje con puente
    Antonio Herrera Toro

    Antonio Herrera Toro
    [​IMG]
    Autoretrato Antonio Herrera Toro

    1887
    Información personal
    Nacimiento
    16 de enero de 1857
    [​IMG] Valencia, Venezuela

    Fallecimiento26 de junio de 1914 (57 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela

    NacionalidadVenezolana
    Información profesional
    Área
    Pintura
    MovimientosRomanticismo
    [editar datos en Wikidata]
    Antonio Herrera Toro (Valencia, estado Carabobo, Venezuela, 16 de enero de 1857 - Caracas, Venezuela, 26 de junio de 1914) fue junto con Martín Tovar y Tovar, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena uno de los cuatro grandes pintores clásicos de Venezuela1 2 3 4

    Biografía
    Antonio Herrera Toro nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 16 de enero de 1857 hijo de Juan José Herrera y de Teresa Toro. Realiza sus primeros estudios en Caracas en el colegio La Viñeta del sabio alemán Adolfo Ernst.3

    En Caracas, a partir de 1869, se inicia como aprendiz bajo la tutela de Martín Tovar y Tovar, posteriormente entre 18741885 estudia en la Academia de Bellas Artes con José Manuel Maucó y del académico español Miguel Navarro Cañizares.1 3 4

    [​IMG]
    La muerte de Libertador (1883)
    [​IMG]
    Retrato de Fermín Toro (1897)
    En 1875 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le otorga una beca para realizar estudios, primero en París y luego en Roma. Para 1881 retorna a Caracas con los bocetos de La Asunción de la Virgen que habrá de ejecutar en la catedral donde contó con la colaboración de Cristóbal Rojas como ayudante. En 1883 pinta Los últimos momentos del Libertador, la obra fue presentada en la Exposición Nacional con motivo del centenario del nacimiento de Simón Bolívar. En el año de 1884 viaja al Perú donde habrá de tomar los apuntes para dos cuadros que el Gobierno encomendó a Tovar y Tovar y que fueron finalmente ejecutados por el mismo Herrera a partir de Tovar: la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho que actualmente se exponen en el Palacio Federal Legislativo de Caracas. Regresó a Venezuela dedicándose al retrato y a la realización de obras como La caridad y La muerte de Ricaurte en San Mateo.1 3 4

    Posteriormente, alternará su oficio de pintor con labores periodísticas, utilizando el seudónimo de Santoro para firmar algunos de sus escritos, ejerciendo también funciones públicas. Fue colaborador de El Cojo Ilustrado y fundador del periódico El Granuja.3 4 Además de director de la imprenta Nacional.1

    En 1892 fue nombrado director de Edificios y Ornato, para 1908 es nombrado director de la Academia Nacional de Bellas Artes tras la muerte de Emilio Mauri. Al comienzo de su gestión tuvo que enfrentar, en 1909, el descontento de un grupo numeroso de alumnos que reclamaban cambios en la orientación de los estudios de artes plásticas.5 En 1911, junto con Pedro Arismendi Brito, redactó el reglamento del Instituto Nacional de Bellas Artes, que comprendía una sección de pintura y escultura y otra de música y declamación. Ese mismo año presentó su renuncia como director, la cual no le fue aceptada. Herrera Toro, a pesar de ser el blanco de las protestas estudiantiles, permaneció en su puesto, que ocupaba aún al ocurrir su muerte. 26 de junio de 1914.3 4

    Obra[editar]
    Como pintor, Herrera desarrolla su obra en la producción de retratos, escenas históricas, temas religiosos, fantasías mitológicas y literarias, bodegones y en cuadros de sucesos anecdotarios. Adicionalmente a su oficio de pintor, compartió su tiempo con el oficio de docente en la enseñanza del Arte, así como una distinguida actuación como periodista. Muchas de su obras pictóricas se hallan decorando instalaciones de edificaciones públicas, como el Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Valencia, la Catedral de Caracas, la Iglesia de Altagracia en Caracas y la Catedral de Valencia en Venezuela.1 4 6

    Entre sus obras más reconocidas destacan: Martín Tovar y Tovar (1878), Autorretrato (1880), La Romana (1880), Asunción de la Virgen (1881), La muerte de Libertador (1883), La caridad (1886), La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889), Retrato de Mujer (1889), Retrato del Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890), Autorretrato de pie (1895), Don Arístides Rojas (1895), Retrato del licenciado Miguel José Sanz (1896), Retrato de Fermín Toro (1897), Retrato del Presidente Cipriano Castro (1902), La batalla de Ayacucho (1890), La Batalla de Junín (1904), Margarita Poleo de Chataing (1907).

    Galería[editar]
    • [​IMG]
      Patio interior

    • [​IMG]
      Retrato de Mujer

    • [​IMG]
      Ricaurte en San Mateo

    • [​IMG]
      Naturaleza muerta

    • [​IMG]
      Martín Tovar y Tovar

    • [​IMG]
      Autoretrato 1895

    • [​IMG]
      Martín Tovar y Tovar

    • [​IMG]
      Una gota de rocío

    • [​IMG]
      Margarita Poleo de Chataing

    • [​IMG]
      Eduardo Blanco

    • [​IMG]
    Juan Lovera

    Juan Lovera
    [​IMG]
    Autorretrato de Juan Lovera.

    Información personal
    Nacimiento
    11 de julio de 1776
    [​IMG] Caracas, Venezuela

    Fallecimiento29 de enero de 1841 (64 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela

    NacionalidadVenezolano
    Información profesional
    Área
    Pintura
    MovimientosRomanticismo
    [editar datos en Wikidata]
    Juan Lovera (Caracas, 11 de julio de 1776 - 20 de enero de 1841) fue un pintor venezolano del siglo XIX. Sus obras más conocidas son El 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, pinturas históricas que representan la declaración y la firma del acta de Independencia de Venezuela ante España.




    Biografía[editar]
    [​IMG]
    El tumulto del 19 de abril de 1810 (Óleo sobre tela 139 x 98cm). Colección del Palacio Municipal de Caracas.
    Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura. Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt en 1799.

    En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».

    Militó por la causa independentista de los territorios americanos, lo que le valió ser perseguido tras el triunfo del realista Domingo de Monteverde (1812). Cuando el ejército de José Tomás Boves invadió Caracas en 1814, migró a Cumaná, donde impartió clases de pintura.

    Trabajó en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). En septiembre de 1821 es nombrado Corregidor de Caracas. Un año más tarde se desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo caraqueño.

    A partir de 1824, realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, el Yefer Cáceres, Simón Bolívar y José María Vargas. Asociado con Francisco de Paula Avendaño, fundó el primer taller litográfico de Venezuela en 1828.

    Los últimos años de su vida se dedica a enseñar, mostrando gran interés en sus discípulos: Pedro Lovera (su hijo) y Celestino Martínez. Fue profesor de la Academia de Dibujo de Caracas.

    Juan Lovera ejerce el oficio de pintor por más de cuarenta años. Fallece el 20 de enero de 1841 en su ciudad natal, convirtiéndose así en el primer pintor de la era republicana venezolana.

    • Galería de obras[editar]
      • [​IMG]
        Retrato de Antonio Muños Tebar. (c.1813). Óleo sobre tela 97x76,5 cm. Casa natal del Libertador.

      • [​IMG]
        Retrato de Francico Antonio Paúl (c. 1820). Óleo/tela. Galería de arte Nacional.

      • [​IMG]
        Presbítero Dr. Domingo Sixto Freites (1831). Óleo sobre tela 71,5 x 58 cm. Galería de Arte Nacional.

      • [​IMG]
        Retrato de don Marcos Borges y su hijo Nicanor (1838). Óleo sobre tela 160 x105, cm. Galería de Arte Nacional.

      • [​IMG]
        La Divina Pastora (c. 1820). Óleo sobre madera 124 x 103 cm. Galería de Arte Nacional.

      • [​IMG]
        Lino Gallardo (c.1830). Óleo sobre tela. Galería de Arte Nacional.

      • [​IMG]
        El 5 de julio de 1811 (1838). Óleo sobre tela 975 x 138 cm. Palacio Municipal, Caracas.
    Emilio Mauri

    Emilio Mauri
    [​IMG]
    Autoretrato (1887) Emilio Mauri

    Información personal
    Nombre de nacimiento
    Emilio Jacinto Mauri Ivern
    Nacimiento9 de marzo de 1855
    [​IMG] La Guaira, Venezuela

    Fallecimiento18 de febrero de 1908 (52 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela

    NacionalidadVenezolana
    Educación
    Educación

    • Escuela Superior de Bellas Arte (París – [​IMG] Francia)
    • Academia Julián (París – [​IMG] Francia)
    Información profesional
    Área
    PinturaEducación
    MovimientosRomanticismo

    Biografía[editar]
    Emilio Mauri pintor y docente de artes plásticas en Venezuela. Fue hijo de Juan José Mauri y Dorotea Ivern, ambos españoles de origen francés. Hacia 1861, su familia se residencia en Nantes - Francia, y es allí donde realiza sus primeros estudios con los padres jesuitas, para continuar con la carrera de medicina en el hospital de Nantes, la cual abandona para dedicarse a la pintura.3

    De adulto se traslada a París y se inscribe en la Escuela Superior de Bellas Artes, siendo alumno de Jean-Léon Gérôme y posteriormente en la Academia Julián donde es alumno Jean-Paul Laurens. Además de recibió lecciones de pintura en el taller de Jacques Wagres. Durante su permanencia en París solía exponer en reconocido Salón de París, donde recibe una Mención de Honor, al participar por su obra Iris y en Marsella, también recibe un premio por su obra La carcajada. Por encargo del Ministerio de Instrucción Pública de Francia realizó la restauración de los frescos del palacio del marqués de Saint Paul.1 2 3 4

    [​IMG]
    Retrato de Luisa Cáceres de Arismendi (1899) en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.
    En 1874, regresa a Venezuela y en 1883, participa con un conjunto de obras en la Exposición Nacional de Venezuela para el centenario del nacimiento de Simón Bolívar y por ello, recibe Medalla de Bronce. En 1887, es nombrado director de la Academia Nacional de Bellas Artes de Caracas, cargo que desempeña hasta su muerte y le sucede Antonio Herrera Toro.

    De su obra pictórica destaca el retrato de Luisa Cáceres de Arismendi, el cual le fue encomendado en 1899 cuando se conmemoraba el centenario del natalicio de la heroína y la cual reposa en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo en Caracas. También cuentan entre sus obras los retratos ecuestres de los Generales Francisco de Miranda y Joaquín Crespo

    Mauri en la numismática venezolana[editar]
    El retrato de heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi obra de Emilio Mauri fue el inspirador del motivo principal del anverso del billete de 20 Bolívares fuertes emitido originalmente en fecha marzo 20 , 2007 impreso por De La Rue Currency. Y con reemisiones de fechas 3 de septiembre de 2009 y 3 de febrero de 20115 y una variante de fecha de emisión 19 de diciembre de 2008.

    Arturo Michelena

    [​IMG]


    Arturo Michelena
    [​IMG]
    Arturo Michelena en su estudio de París
    Información personal
    Nombre de nacimientoFrancisco Arturo Michelena Castillo
    Nacimiento16 de junio de 1863
    [​IMG] Valencia, Venezuela
    Fallecimiento29 de julio de 1898 (35 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela
    NacionalidadVenezolano
    Educación
    Alma máter
    Alumno de
    Información profesional
    ÁreaPintor
    GéneroPintura de historia [​IMG]
    Obras notables
    DistincionesSegundo Premio del Salón del Centenario, Medalla de Oro en la Exposición Universal de París.
    [editar datos en Wikidata]
    Francisco Arturo Michelena Castillo,

    Biografía[editar]
    Nació el 16 de junio de 1863 en la norteña ciudad de Valencia, hijo de Juan Antonio Michelena (1832 - 1918), también pintor, y de Socorro Castillo (?- 1909), hijo de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio Páez en Valencia. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena. Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia, regentaba Alejo Zuloaga.

    Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michelena. Resaltan entre sus primeras creaciones: "Cupido Dormido","La rosa" "Brayan Triana" y "En tus brazos", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de gestionarle una pensión de estudios. Más tarde recibe lecciones de una dama francesa, Constanza de Sauvage, discípula del pintor francés Eugenio Deveria; ella le enseña a distribuir mejor los colores, a aprovechar mejor la luz y le imprime algunos conocimientos técnicos que ella había adquirido. Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia de Arte en Valencia para satisfacer encargos de retratos. Pinturas murales, copias de cuadros antiguos, retratos infantiles y abundantísima producción de dibujo constituyen la base de entrenamiento que capacitan al joven para concurrir con éxito al Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en Caracas, y al que envía su primer lienzo importante "La entrega de la bandera al batallón sin nombre" (1883), que se hace acreedor al Segundo Premio.

    [​IMG]
    Miranda en La Carraca, Arturo Michelena. Últimos días de Miranda en prisión en San Fernando, cuadro historicista de 1896. Óleo sobre tela, 196,6 x 245,5 cm. Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
    Gracias a una beca, viajó a París, parte en compañía de Martín Tovar y Tovar para inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuran Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. Estudia en el Taller del artista Jean-Paul Laurens(1838-1921). Fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas (1857-1890). y Martín Tovar y Tovar (1827-1902). se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX.

    Su primer gran éxito se dio en París en Le Salón des Artistes Français en 1887. Animado por su profesor Jean-Paul Laurens, Michelena presentó un lienzo titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo) con el cual fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero. La pintura fue rápidamente considerada una pieza de arte y fue adquirida por Astors, en Nueva York, a finales del siglo XIX. En el 2004 Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para una obra de arte latinoamericana.

    Entre 1885 y 1889, corre un segundo período. Pinta sucesivamente: "Una visita electoral" (1886), "La caridad" (1887), "La joven madre" y "Carlota Corday" (1889), y obtiene, con este último cuadro, exhibido ya en el salón, una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889). Ese mismo año, regresó inesperadamente a Venezuela y fue recibido con muestras de júbilo. Tras una temporada de éxito social en Caracas, celebra matrimonio con Lastenia Tello Mendoza y retorna a París para iniciar el tercer período de su carrera.

    En esta segunda estancia en París pinta "La vara rota" (1892) y "Pentesilea" (1891). obras principales de éste período. Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos; el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio Paéz, primer presidente venezolano. Se hace retratista de moda y pintor oficial y es objeto de toda clase de agasajos. Pero su salud, cada vez más resentida, apenas le permite consagrarle esfuerzo a obras ambiciosas como: “Miranda en la Carraca” (1896), que representa a Francisco de Miranda preso en el Arsenal de La Carraca en San Fernando, Cádiz, en donde murió en 1816. Otras obras: “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), el “Descendimiento” (1897) y “La última cena” (1898). Varias de sus obras quedaron inconclusas.

    Arturo Michelena muere en Caracas el 29 de julio de 1898.

    Obras de mayor relevancia de Arturo Michelena[editar]
    París 1886 - 1892[editar]

    Cristóbal Rojas


    Biografía


    a[​IMG]
    Ruinas de Cúa después del Terremoto de 1812
    Cristóbal Rojas Poleo nació en la región de los valles del Tuy, específicamente en la Ciudad de Cúa - Estado Miranda. Sus padres fueron Cristóbal Rojas, de profesión médico, y su madre Alejandra Poleo.2 3 4 5 6 8 Su infancia transcurrió en medio de la Guerra Federal (1859 - 1863) en una Cúa muy convulsionada por los eventos de la Guerra además de en la República Dominicana (1860 -1864)8donde vivió con su familia. Realizó estudios básicos bajo la tutela de su abuelo José Luis Rojas, quien motivó y estimuló su vocación por el dibujo. A la edad de 13 años, su padre murió y comenzó a trabajar en una fábrica de tabaco de Cúa para ayudar al mantenimiento de su familia.6

    En 1878 se produjo un terremoto que devastó la región de los valles del Tuy. Los Rojas quedaron prácticamente en la indigencia y se trasladaron a Caracas, donde Cristóbal proseguirá sus estudios de pintura, no obstante se vio obligado a trabajar de nuevo en una tabaquería para sostener a su familia.2 6

    Estudió con José Manuel Maucó en la Universidad Central de Venezuela.4 8 Hacia finales de 1880 y 1882, realizó sus primeros óleos con una técnica todavía algo primitiva en la que plasmó los eventos de las Ruinas de Cúa y Ruinas del templo de la Merced; por estos año conoció al pintor Antonio Herrera Toro, quien venía de estudiar en Roma y quien lo contrató como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas.2 4 5 6 8

    Características de la obra de Rojas[editar]
    Véase también: Anexo:Obras de Cristóbal Rojas
    En el periodo comprendido entre 1883 a 1890 Rojas transitara lentamente a través de diferentes tendencias pictóricas las cuales van desde post-romanticismo hasta el impresionismo. Sin embargo la obra pictórica de Rojas la realiza en la tendencia del realismo y fuertemente influenciada por el estilo de los salones de Francia muy en particular por el estilo realista de Gustave Courbet y Honoré Daumier, de allí la temática de su obra en la que existe un dominio del claro oscuro y sentimiento de lo dramático son predominantes.4 8

    Sus cuadros suelen ser de formato grande y pequeño en estos últimos se observa el claro dominio que rojas poseía sobre el manejo de la luz característica de los pintores de porte impresionistas, estas características muy evidentes es sus obras: La lectora, La dama del balcón y Mujer vistiéndose.4

    Curiosamente en la obra de Rojas se observa una serie de personajes lugubres, melancólicos, enfermos de tuberculosis y otras enfermedades típicas de la época en que vivió en París y que posiblemente con los cuales compartía en lo personal algunas de esas desdichas ya que al final de su corta vida el mismo muere de tuberculosis.2 4 8

    Reconocimientos[editar]
    Véase también[editar]
    Galería de obras de Cristóbal Rojas[editar]
    Obras destacadas:
    [​IMG]
    La miseria (1886). Óleo sobre tela 180,4x221,4cm.
    [​IMG]
    La muerte de Girardot en Bárbula (1883). Óleo sobre tela 287x217cm.
    [​IMG]
    La taberna (1887). Óleo sobre tela 212x272cm.
    [​IMG]
    La primera y última comunión (1888). Óleo sobre tela 200x250,5cm.
    [​IMG]
    El bautizo (1889). Óleo sobre tela 148x176cm.

    Martín Tovar y Tovar

    Martín Tovar y Tovar
    [​IMG]
    Martín Tovar y Tovar (1878) obra de Antonio Herrera Toro
    Información personal
    Nacimiento10 de febrero de 1827
    [​IMG] Caracas, Departamento de Venezuela, Gran Colombia
    Fallecimiento17 de diciembre de 1902 (75 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela
    NacionalidadVenezolana
    Información profesional
    ÁreaPintura

    Martín Tovar y Tovar.
    Biografía[editar]
    Infancia, primeros estudios y tempranas incursiones en el medio artístico[editar]
    Hijo de Antonio María Tovar, un oficial español retirado tras haber sido herido de bala durante la Guerra de Independencia, y de la caraqueña Damiana Tovar Liendo. Sus padres se residenciaron primero en Puerto Rico, pero poco antes de su nacimiento, regresan a Venezuela.

    Recibe sus primeras lecciones de pintura de forma particular por parte de Celestino Martínez. Luego estudia en la Academia de Dibujo con Antonio José Carranza y en el Colegio de La Paz con Carmelo Fernández.

    En 1844 adquiere, en sociedad con Carmelo Fernández, Rafael Meneses y Pedro Correa, la litografía de los alemanes Johann Heinrich Müller y Wilhelm Stapler, con lo cual se convierte en uno de los pioneros venezolanos del arte litográfico.

    Primeros viajes a Europa[editar]
    En 1850 viaja a España y, en Madrid, se matricula en la Academia de San Fernando, donde cursa estudios con José de Madrazo y Federico de Madrazo y Kunz, entre otros. En 1852 se traslada a Francia y, en París, estudia en el taller de Léon Cogniet. En 1855 regresa a Venezuela, pero al año siguiente vuelve a viajar a París con el encargo de copiar cuadros de los mejores artistas para luego formar un Museo Nacional en Caracas. Los retratos, sin embargo, se convierten en su principal área de trabajo durante este tiempo. En 1862, participa en la Exposición Universal en Londres.

    Paréntesis venezolano[editar]
    Nuevamente en Caracas, en 1851, funda la Fotografía Artística de Martín Tovar y Tovar, a la cual se asociará poco después José Antonio Salas. De esta forma, Tovar y Tovar se convierte en uno de los pioneros de la fotografía en Venezuela. En 1867 participa en la Exposición Universal Internacional de París, en la cual obtiene una medalla de oro. En 1869 se convierte en el director de la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1872 participa en dos importantes exposiciones: en la "Primera exposición anual de bellas artes venezolanas" organizada por James Mudie Spence y Anton Goering en el Café del Ávila (Caracas) y en la "Exposición internacional anual de obras selectas de bellas artes y arte industrial e inventos científicos" en Londres.

    Los grandes encargos[editar]
    [​IMG]
    Batalla de Carabobo, obra de Tovar y Tovar.
    En 1873, Tovar y Tovar firma su primer gran encargo: la realización de 30 retratos de los próceres de la Independencia y otras personalidades de la vida republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. El pintor se marcha a París para ejecutar el encargo, el cual concluye y entrega en 1875. A este trabajo siguen diversas participaciones en diversas muestras francesas, tales como la Exposición Universal Internacional de París (1878) y el Salón de Artistas Franceses (1881).

    En 1881 recibe un nuevo encargo del gobierno de Antonio Guzmán Blanco: La firma del Acta de la Independencia también para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. La obra es presentada en 1883 en la Exposición Nacional de Venezuela, por lo cual recibe una medalla de oro. El éxito obtenido le valen nuevas encomiendas: la representación de las Batallas de Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, así como del Tratado de Coche.

    En 1885 parte a Francia para ejecutar en su taller de París las obras encargadas, de las cuales sólo puede concluir la Batalla de Carabobo (1887), la Batalla de Boyacá (1895), la Batalla de Junín (1895) y el Tratado de Coche.

    El interés por el paisaje[editar]
    En los últimos dos décadas de su vida, Martín Tovar y Tovar se interesó por el género del paisaje, por lo cual se considera que su obra sirve de enlace entre el paisajismo de los artistas viajeros y la obra del Círculo de Bellas Artes.

    Martín Tovar y Tovar muere en Caracas, el 17 de diciembre de 1902 a la edad de 75 años.

    En su honor en la localidad de San Antonio de los altos del estado Miranda se encuentra un liceo en honor a su nombre que es la U. E. P. Martín Tovar Y Tovar teniendo como lema "formando lideres para el futuro"

    Catálogo de obras[editar]
    [​IMG]
    Juana Verrue. 1877. Óleo sobre tela 65,5 x 54,5 cm Colección de la Galería de Arte Nacional. Caracas - Venezuela.
    [​IMG]
    Retrato de Carlota Blanco de Guzmán. Óleo sobre tela 160 x 82 cm Colección de la Galería de Arte Nacional. Caracas - Venezuela.
    [​IMG]
    Retrato de Anita Tovar de Zuluaga. Óleo/tela.






    A lesmo le gusta esto.
  13. [​IMG]

    Amores de Internet


    Ya se fueron hace mucho
    los amores añejos
    en un tiempo fueron tiernos
    pero se pusieron viejos,
    de los abuelos sus amores
    que aún recordarán
    serán solo recuerdos
    ya más nunca volverán.

    Amores a la antigua
    de besitos escondidos
    de citas clandestinas
    y de largos vestidos,
    de miradas furtivas
    amores de ventana
    donde el amor se asoma
    y los pechos se desgranan.

    Amores de domingos
    de encuentros en la misa
    de regaños y pellizcos
    y de nerviosas risas,
    amores de claveles
    de claveles al ojal
    de tranvías en sus rieles
    y del traje formal,
    de saludos de sombrero
    y crujir de almidón
    de entre dientes un te quiero
    y un palpitar del corazón.

    Amores de abanicos
    cuando el rubor se asoma
    amores de chaperonas
    de heladitos y dulcitos.,
    amores que se fueron
    y ya nunca volverán
    de su música en el viento
    los abuelos cantarán

    Hoy los tiempos son modernos
    son los tiempos de Internet
    los amores no se tocan
    los tenemos en la web
    dame tu pin y me dices
    cuando podemos
    restregarnos las narices,
    abre tu blog
    y me avisas
    cuando me toca
    enviarte un besito
    en la boca,
    abre tu facebook
    y pon una foto
    para conocerte
    a control remoto,
    ya tienes twiter
    hay que alegría
    esta noche cenamos,
    tu en tu casa
    y yo en la mía
    y con este adelanto
    que es muy virtual
    el mundo da vueltas
    no puede parar,
    y no falta mucho
    cosas del demonio
    que sin amapuchos
    de un modo sincrónico
    con solo mandar
    un correo electrónico
    de vuelta le llegue
    un bebe atómico.
    A MARISOL PÉREZ y lesmo les gusta esto.

  14. [​IMG]
    Vigía de faro

    Vigía de horizontes
    solitario aparente
    fabricante de auroras
    duende del sol poniente,
    guardián de las estrellas
    habitante silente
    capitán de las alturas
    oriente y occidente,
    norte y sur
    de los mares
    mástil y oteador
    guía de naves perdidas
    naufrago de un amor.

    Un amor de tierra firme
    un amor que lo dejó
    sin brújula ni sextante
    sin velas y sin timón,
    un amor de aguas claras
    que la traición enturbio
    un viento de tormenta
    que la ilusión se llevó.

    Vigía de sus sueños
    en noches de silencio
    se acompaña de luceros
    de la luna y del sol,
    conversa con los duendes
    de fantásticas historias
    de lugares perdidos
    de lugares de olvido,
    y en un oscuro rincón
    de un lugar desconocido
    escondido esta su amor.

    Renace en los amaneceres
    se deshace en el alba
    y a los seres marinos
    va a despertar,
    y como espuma de brumas
    regresa a la playa
    en las olas del mar,
    y por su amor ya no sufre
    la enterró en el olvido
    aprendió a perdonar.

    Y cuando llega el ocaso
    la luz de su faro
    alumbra el camino
    de los que han sufrido
    el amargo destino
    de un amor que se va,
    y les anuncia
    en su destello
    que no sufran por ello
    que otro amor vendrá.


    [​IMG]
    A lesmo le gusta esto.


  15. A lesmo y MARISOL PÉREZ les gusta esto.