1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. ¡ Que pena!
    Yo no sé escribir versos de hierba recién cortada,
    tampoco de manantiales dulces del almíbar,
    ni de pétalos caídos sobre una mesa y un libro.

    ¡Qué pena!
    Mirar admirado los poemas encendidos
    con mi pluma vacía y desbaratada,
    y el papel lleno de figuras que ignoro lo que dicen.

    ¡Qué pena!
    Sin embargo, y a pesar de mi pesar,
    conservo intacto el placer de lo bello
    y me asiste también a mí el desprecio
    por mi dolor y mi llanto.

    ¡Qué pena!
    Amigo, pero qué fortuna,
    haber podido amarrar este barco de cuadernas viejas,
    y dejarlo aquí, al abrigo de la marejada,
    lleno de tu pleamar y de tu sal y de tu brisa,
    y de tu poema.

    Con mi abrazo que te llega desde la amistad.


    PD: Respuesta del poeta Lesmo a mi tema "Cuando Whitman arranco las hojas de la hierba", un poema que pone expresamente su alta poesía.

    http://www.mundopoesia.com/foros/en...an-arranco-las-hojas-a-la-hierba.15087/unread














    A lesmo le gusta esto.




  2. EL PIYAYO


    ¿Tú conoces al "Piyayo",
    un viejecillo renegro, reseco y chicuelo;
    la mirada de gallo
    pendenciero
    y hocico de raposo
    tiñoso…
    que pide limosna por "tangos"
    y maldice cantando "fandangos"
    gangosos?

    ¡A chufla lo toma la gente
    y a mi me da pena
    y me causa un respeto imponente!

    Ata a su cuerpo una guitarra,
    Que chilla como una corneja
    Y zumba como una chicharra
    Y tiene arrumacos de vieja
    Pelleja.
    Yo le he visto cantando,
    Babeando
    De rabia y de vino,
    Bailando
    Con saltos felinos
    Tocando a zarpazos,.
    Los acordes de un viejo"tangazo"
    Y, a sus contorsiones de ardilla,
    Hace son con la sucia calderilla.

    ¡ a chufla lo toma la gente
    y a mi me da pena
    y me causa un respeto imponente!

    Es su extraño arte
    su cepo y su cruz,
    su vida y su luz,
    su tabaco y su aguardientillo…
    y su pan y el de sus nietecillos:
    "churumbeles" con greñas de alambre
    y panzas de sapos.
    Que aullan de hambre
    Tiritando bajo los harapos;
    Sin madre que lave su roña;
    Sin padre que "afane"
    Porque pena una muerte en santoña;
    Sin mas sombra que la del abuelo…
    ¡poca sombra, porque es tan chicuelo;
    en el altozano
    tiene un cuchitril
    ¡a las vigas alcanza la mano;
    y por lumbre y por luz, un candil.
    Vacia sus alforjas
    Que son sus bolsillos,
    Bostezando los siete chiquillos,
    Se agrupan riendo.
    Y entre carantoñas les va repartiendo
    Pan y pescao frito,
    Con la parsimonia de un antiguo rito:
    ¡chavales!
    ¡pan de flor de harina!
    Mascarlo despasio.
    Mejo pan no se come en palasio.
    Y este pescaito, ¡no es na?
    ¡sacao uno a uno del fondo del má!
    ¡gloria pura él!
    Las espinas se comen tamié,
    Que to es alimento…

    Asi….despasito.
    ¡no llores, Manuela!
    Tu no pués, porque no tiés muelas.
    ¡es tan chiquitita
    mi niña bonita!..
    así, despasito.
    Muy remascaito,
    Migaja a migaja, que dure,
    Le van dando fin
    A los cinco reales que costo el festín.
    Luego entre guiñapos durmiendo,
    Por matar el frío, muy apiñaditos.
    La Virgen María contempla al "Piyayo"
    Riendo
    Y hay un Angel rubio que besa la frente
    De cada gitano chiquito.

    ¡A chufla lo toma la gente!…
    y a mi me da pena
    y me causa un respeto imponente!

    Autor:JOSE CARLOS DE LUNA (1890-1965)





    EL PIYAYO.

    Nornbre artístico de Rafael Flores Nieto, de origen familiar. Cantaor y guitarrista. En su juventud estuvo en Cuba, al parecer durante la guerra, y posiblemente en prisión, según se desprende de las letras de algunos de sus cantes. Alternó su dedicación al flamenco con la venta ambulante de diversas mercancias.

    No habría trepado a la cima de la fama, de no haber sido objeto del poema que con su nombre compuso José Carlos de Luna. Otra creación con estrella. Lo malo es que El Piyayo no salió muy bien parado de él. José Carlos de Luna se permitió una serie de licencias poéticas tan amplias,que en realidad inventó unPiyayo que muy poco tenía que ver con Rafael Flores. Así por ejemplo, sí era reseco y renegro; perono chicuelo, pues disfrutaba deuna talla más que mediana.

    El Piyayo era un cantaor profesional, con dejos profundos de artistapoco afortunado en cuanto a su trayectoria. Un personaje habitual en los círculos flamencos de Málaga, entrañable, simpático y querido. Enel rastro de su personalidad, además de ser un solitario recalcitrante, surgesiempre el recuerdo de sus extraordinarios sentimientos. Alfredo Arrebola, comenta así su figura y su arte: «Se ha dicho, entre algunos llamados flamencólogos, que el cante del Piyayo no llegó a tener calidad cantaora, y menos jondura. Debería analízarse detenidamente tal afirmación. Fue, al menos,un creador. Algo que tanto falta en esta época pródiga de cantaoresy no tanto de artistas. Nadie podrá negar que su cante teníala impronta personal, individual e inaudito. Él creó un cante: el cante del Piyayo. Su cante no fue, como alguien lo ha calificado, tangos del Piyayo, aunque así esté recogido en la discografía de sus seguidores, Se trata, efectivamente,de un tango de estructura irregular, que lleva, y nos recuerda a cada momento, los ecos de la carcelera y de la guajira. Esta forma de cante la empleaba El Piyayo para cantar letras de carceleras como también para los romances, aunque no perdiera nada de su esencia creadora .. Es tradición oral- porque todavía hay testigos oculares- que El Piyayo fue un buen cantaor de soleares y siguriyas. Y debemos pensar y admitir que estos cantes tendrían un eco especial en la voz del gitanísimo Piyayo… El Piyayo fue una verdadera y auténtica personalidad en el flamenco, pero da pena saber que los malagueños no han conocido bien a este celebre gitano, que pasó la vida cantando. El que los malagueños no hayan conocido bien al Piyayo es debido- sin la menor duda- a la confusión de un poema que compuso José Carlos de Luna sobre un gitano, pero de circunstancias totalmente distintas a las de El Piyayo. El gitano que retrata...

    Cantaor gitano de nombre Rafael Flores Nieto y nacido en la Calle del Cañaveral del barrio del Perchel el 1 de Mayo del año 1.855.
    Se sabe que estuvo en Cuba, que conoció algún calabozo y que durante su "carrera artística" tuvo como protector a don Fernando Carrera.
    Se casó (¿) con La Chunga, gitana que vendía encajes, durante la celebración tres días. Este "matrimonio" duró solo un par de semanas, ya que los familiares de La Chunga se la llevaron a Estepona en un carro para trasladarla posteriormente a la Línea de la Concepción. Poco después se unió El Piyayo a La Hampona (L´Ampona, según el decir popular), gitana nacida en el Rincón de la Victoria (Málaga).
    La vida de Rafael Flores Nieto transcurre en Málaga entre la venta de peines, que tenían como escaparate el bolsillo superior de su raída chaqueta, y sus cantes, que él mismo se acompañaba con viejo guitarro que hoy se conserva en el Museo de la Peña Juan Breva.
    A los cantes del Piyayo no debemos en puridad llamarles tangos, ya que están configurados y definidos por ecos de carceleras y guajiras sobre una osamenta de tango irregular, cuyas letras el propio cantaor hacía, dándose con frecuencia el uso de la décima o espinela.



    (Alfredo Escalada/07.08.2mil6)

    A lesmo le gusta esto.






  3. A lesmo le gusta esto.
  4. [​IMG]

    Perderte en la calma.

    Te he amado,

    desde el mismo centro del amor
    un amor atado con lazos
    un amor de los ocasos
    bordado con hilos de sol.
    Un amor de regazo
    de amaneceres de lluvia
    un amor que se refugia
    en el calor de mis brazos.

    Te he amado
    con un amor antiguo
    madurado por el tiempo
    de perfumados momentos
    de tatuados vestigios.
    Un amor de solera
    con aromas de vino
    un amor campesino
    un amor de quimera.

    Te he amado
    desde la punta de mis principios
    desde los bordes de mis finales
    desde el reflejo de los cristales
    desde el fondo de los inicios.
    Desde tu crepuscular cintura
    desde tu solar sonrisa
    desde tu original soltura
    desde la huella, por donde pisas.

    Ha sido un amor enlunecido
    de permanencia en tu boca
    un amor que no se agota
    un amor que te provoca
    mil deseos encendidos.
    Un amor que no descansa
    un amor que no se cansa
    un amor comprometido
    un amor que no conoce
    el olvido.

    Un amor de gotas de agua
    robadas al rocío
    un amor de ilusiones
    llevadas al río.
    Un amor que te espera
    en la primavera
    entregándolo todo
    del mejor modo.
    Pero todo es mentira
    son cosas del alma
    hace tiempo te fuiste
    perdida en la calma.

    MALCO

    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
    A lesmo le gusta esto.
  5. Triste payaso


    De desigual manera vive el payaso en su traje roto
    entre sus propias penas y los gozos de otros,
    fabricante de risas,de asombros y carcajadas
    de lo hondo de su pecho nadie sabe nada,
    solo va por el mundo en su destartalado carromato
    en los sueños y amaneceres esconde sus fracasos.

    En las noches de soledad al terminar su acto
    cuelga risas y carcajadas de su papel de payaso
    se refugia triste y solo en su vieja carreta
    y detiene la música de su falsa opereta.
    En la lumbre de una hoguera con leños de incertidumbre
    arden en llamaradas las penas de su pesadumbre,
    de las sombras de sus recuerdos surge su amarga infancia
    abandonado a su suerte cabalga en su desgracia
    en oscuros rincones de noches temerarias
    duerme en fríos y sucios suelos sobre mantas de desconsuelo
    abriga sus raídos sueños con la luz de los luceros
    y llevado por los duendes a reinos maravillosos
    seguido de corceles y en blanco caballo primoroso
    en despliegue de artificios y luces de colores
    entre bombos y platillos lo aclaman reyes y señores
    y hermosas princesas se disputan sus amores,
    pero su dicha poco dura y en un nuevo despertar
    comienza su vagar en la hiel de su amargura.

    Come las sobras de asquerosos basureros
    y en grescas callejeras
    se defiende del acecho de otros pordioseros
    maltratos y desprecios enfrenta día a día
    y de su infantil sabiduría le llegó como suave brisa
    soportar sus sufrimientos con una gentil sonrisa,
    sintió un día el amor tan extraño y tan lejano
    solo fue un resplandor de su corazón un engaño .

    Y en los espacios temporales de su vida marchita
    en el follaje arbolado que su alma atesora
    con las fragancias de los campos y los silencios de la aurora
    día a día resucita y de los tiernos gorriones aprendió su trinar,
    y en sus gráciles vuelos consigue la calma
    y en sus aromados nidales de alhelíes y de malvas
    en cada amanecer les entrega su alma.

    Ah, pero no todo está perdido, no todo esta acabado
    encontró la poesía, y sobre seres alados
    remontó en alto vuelo y de los dioses sagrados
    aprendió sublimes versos,y los escribe inspirado
    en el rostro de la luna,
    y le deja una a una en sus letras de diamantes
    tiernas frases anhelantes, en su pálida tersura.

    Y en los rojizos ocasos,donde cae el sol poniente
    el ropaje de su tristeza,se deshizo lentamente
    y con alas de mariposas,y con hilos de seda
    fabricó un nuevo traje con aires de nobleza
    y al precipicio de los olvidos echo sus amarguras
    y en los albores de su alma,con alegría pura
    ríe a carcajadas,con sus versos y su ternura.
























    [​IMG]
    A lesmo le gusta esto.
  6. [​IMG]


    Alado sueño

    Andé en anchurosos mares
    sin los remos y sin vela
    por encantados lugares
    dejando largas estelas
    de mil leguas mis andares.

    Llegando a una rara tierra
    puse a prueba mis valores
    el coraje no se encierra
    ni tampoco los rigores
    el peligro no me aterra.

    Mi poder reconocieron
    al vencer cinco dragones
    de terror cuando lo vieron
    huyeron cuatro leones
    nunca más aparecieron .

    Entre duendes,entre hadas
    con faisanes y quetzales
    y nenúfares liriadas
    arboledas y frondales
    de luces iluminadas.

    Entre ramas escondida
    la más bella y más hermosa
    criatura que aparecida
    parecía mariposa
    de amor se quedó rendida.

    En sus alas alzo el vuelo
    he dejado atras los mares
    su querer es mi consuelo
    moro calmo en sus soñares
    y en su amor yo me desvelo.






    A Dialmar y lesmo les gusta esto.
  7. Ser gramático y poetas
    son dos cargas tan pesadas
    es andar encrucijadas
    el cubrir ambas facetas.
    Se nos abren hondas grietas
    y el saber se nos derrama
    el poeta nos reclama
    que con tanto formalismo
    el sentir cae al abismo
    y el gramático lo clama.

    Sea en cuarta sea en quinta
    este asunto del acento
    lo que queda es el lamento
    si con sílaba distinta.
    El poema se despinta
    y se pierde el sentimiento
    siendo asi banal aliento
    que con métrica medida
    el gramático le pida
    haga versos con el viento.

    Es asi de esta manera
    que te mando mis afectos
    aún no sean correctos
    los motivos que te diera.

    Así herirte no quisiera
    pues siendo tu madrigal
    cual espiga de trigal
    en un cantar mañanero
    dejo un abrazo sincero
    con afecto en el portal.
    A lesmo le gusta esto.
  8. ``


  9. MEDIA=youtube]WSNoL7N5p6U[/MEDIA]





    A lesmo le gusta esto.
  10. [​IMG]

    Ninfa o flor


    Me confundes y sofocas
    y me llevas al delirio
    insinuándote provocas
    tempestades y martirios.

    En cada paso siento
    temblar el mundo entero
    y como loco sediento
    me posee el desespero.

    Eres de la roca el fragmento duro
    su centro que jamas se rompe
    envuelta en terciopelo puro

    no muestras lo que en ti se esconde
    eres como piedra errante
    que con sus manos nadie toca
    eres luna brillante
    lejana y primorosa
    no se si eres ninfa
    no se si eres rosa
    capullo en botón
    o bella mariposa
    o si eres un poco
    un poco,de cada cosa.

    Eres punto y coincidencia
    lejanía y desencuentro
    eres sombra en mi presencia
    y al buscarte no te encuentro
    eres sima eres altura
    eres grieta eres ribera
    y de tu piel y su tersura
    ser tus poros que no diera.

    Eres magia eres hechizo
    de lugares encantados
    del hechizo de tus encantos
    seguiré siempre embrujado
    y cuando pasas, un temblor
    me recorre el cuerpo entero
    y ser tu dueño para siempre quiero
    de su aroma y su ternura
    de tu cuerpo y su calor
    seas ninfa o seas flor.






















    [​IMG]
  11. ``


  12. [​IMG]

    John Birks Gillespie (Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, 21 de octubre de 1917-Englewood, Nueva Jersey, 6 de enero 1993), más conocido como Dizzy Gillespie, fue un trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz.

    Gillespie, junto con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de la música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo1 . También experimentó en otros géneros como el calipso, la bossa nova y colaboró con músicos externos al mundo del jazzcomo Stevie Wonder.

    Sus composiciones incluyen estándares de jazz como «Anthropology», compuesto por Gillespie y Parker,1 «A Night in Tunisia», «Manteca», «Groovin’ High», «Salt Peanuts»,2«Woody 'n' You». Por otra parte, el también estándar «Hot House», estrechamente asociado con Gillespie y Charlie Parker, es una composición de Cab Calloway, en cuya big band Gillespie había

    En sus primeros años como trabajó con las big bands de Cab Calloway y Earl Fatha Hines. Años después, en 1945 colaboró con el saxofonista Charlie Parker, con quien grabó algunos de los más revolucionarios temas de la historia del jazz; Se conocieron en Kansas City, en una habitación de hotel y no pudieron dejar de tocar. Como dijo Gillespie sobre ese encuentro: «teníamos ideas gemelas y era difícil distinguir lo que provenía de mí, de lo que venía de él». De ese encuentro nacía el bebop, con recordados espectáculos en el bar Minton's.[cita requerida]

    Parker y Gillespie siguieron caminos separados: mientras el primero era inigualable en pequeñas formaciones, Gillespie ofrecía lo mejor de sí frente a grandes formaciones. Mientras Parker sufrió la marginación, Gillespie se convirtió en una de las figuras más reconocidas del jazz. Su fama se acrecentó con su fuerte personalidad y sus espectáculos personales entre los que se destaca su habilidad para el scat, los instrumentos de percusión centroamericanos y sus apariciones públicas entre las que se destaca su postulación a la presidencia de los Estados Unidos en 1964.

    Por otra parte, fue uno de los primeros jazzistas afro-norteamericanos en integrarse en 1947 a tocar el jazz afrocubano creado por Mario Bauzá,1 en la orquesta de Machito en 1943, por lo que sobrepasó las fronteras estadounidenses y se internó en la música mundial rápidamente.

    [​IMG]
    Dizzy Gillespie en 1988.
    A partir de mediados de la década de 1950, Gillespie comenzó a usar trompetas fabricadas especialmente para él con la campana saliendo a 45' del cuerpo del instrumento. En 1986, donó una de ellas, una Silver Flair de la marca King, al
    A lesmo le gusta esto.
  13. Ben Webster

    Ben Webster (Kansas City, 27 de marzo de 1909 - Ámsterdam, 20 de septiembre de 1973) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor.1

    [​IMG]
    Está considerado como uno de los "tres grandes" (big three) saxofonistas tenores del swing, junto con Coleman Hawkins (su principal influencia) y Lester Young.

    Biografía
    Recibió lecciones de violín en su infancia, para posteriormente aprender a tocar el piano gracias a Pete Johnsonque le enseñó a tocar blues; tocaría el piano para películas mudas en Amarillo (Texas). Estudió música en la Universidad de Wilberforce.

    Budd Johnson, después, le inició en el saxofón. Aunque su aprendizaje del saxofón fue relativamente tardío, a partir de 1930, eso no le impidió hacerse conocido progresivamente en las orquesta del suroeste de músicos como Gene Coy, Jap Allen, Blanche Calloway y la Young Family Band (donde recibió varias lecciones de Lester Young y su padre). En 1931, se unió a la orquesta de Benny Moten y tocó en temas como "Lafayette" y "Moten Swing". Durante los años treinta tocó también con las big bands de Andy Kirk, Fletcher Henderson, Benny Carter, Willie Bryant, Cab Calloway y Teddy Wilson.

    El momento más importante en la carrera musical de Webster se produjo en 1940 cuando se incorporó a la orquesta de Duke Ellington para convertirse en el primer saxofonista importante de la misma, llegando a desempeñar un papel crucial en muchas de las obras clásica de Ellington en esa etapa como "Cotton Tail", "Conga Brava" y "All Too Soon". Además, superando la percepción que se tenía de él como un clon de Coleman Hawkins, encontró su propia voz moviéndose siempre entre un estilo arrebatado y otro romántico, con un inconfundible timbre chillón y usando con frecuencia el vibrato. Estuvo con Ellington durante tres años.

    En lo personal, se hizo conocido por su oscilaciones de carácter debidas a su afición al alcohol.

    Desde 1944, lideró sus propios grupos y trabajó también para otros músicos como Raymond Scott, John Kirby, Sid Catlett y Stuff Smith. Se volvió a juntar con Ellington en 1948-1949, realizó giras con Jazz At The Philharmonic en los cincuenta y trabajó más tarde acompañando en el estudio a cantantes como Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Carmen McRae.

    En 1964 Webster se trasladó a Copenhagen, desde donde empezó a trabajar por toda Europa, tocando en clubes y festivales con distintos músicos.

    En 1974, Webster fue elegido por los críticos para entrar en el Down Beat Hall of Fame.

    Selección discográfica[editar]
    • 1954: Ballads (Verve)
    • 1954: Consummate Artistry of Ben Webster (Norgran)
    • 1957: Soulville (Verve)
    • 1957: Tenor Giants (Verve)
    • 1959: Ben Webster and Associates (Verve)
    • 1964: See You at the Fair (GRP)
    • 1965: Stormy Weather (1201 Music)
    • 1965: "There Is No Greater Love"
    • 1968: "Ben Webster Meets Don Byas" (con Tete Montoliu, Peter Trunk y Al "Tootie" Heath) (Stop Jazz)
    • 1972: Makin' Whoopee (Spotlite)
    • 1997/ " The Warm Moods"
    • 2005: Live at Ronnie Scott's 1964: The Punch (Storyville)









    A lesmo le gusta esto.
  14. ``
  15. [​IMG]

    Renacer

    Furtiva lágrima que azarosa manas
    frágil cristal de luna nueva
    senciente gema que lenta ruedas
    por el albo rostro tu huella dejas,
    señal sensible del hondo anhelo
    del amor sentido en los desvelos
    de noches frías y solitarias
    de vacías sombras que errantes vagan.

    Áfrico viento de templado soplo
    que al triste sauce vuelves lloroso
    cambia ligero a lejano rumbo
    aleja pronto tu aire medroso.

    ¿Quién con íntimo desprecio
    sumió tu alma en indolente abandono
    quién con intención maligna ,la sembró de amargo encono
    quién con su actitud indigna, dejo desechos y despojos?

    ¿Quién con falsas pretensiones
    cubrió de falsedad tus ilusiones
    volviendo oscuridad sombría
    la lumbre luz que en tu pecho ardía?


    Volvieronse mustias tus alegrías

    en palidez marmórea tu sereno rostro
    cautiva y presa de melancolías
    volviose roca tu corazón roto.

    El tiempo envuelve de fina gasa
    restañando lento la cruel herida
    dándole olvido el sufrimiento pasa
    y con vital aliento es revivida,
    renueva pues con nuevas ansias
    el candor robado de tu alma un día
    y entierra hondo los fatales fósiles
    de la tristeza y la melancolía.

    Vuelve a ti el rosicler de tus auroras
    en el alborecer de tus sentidos
    olvida pronto lo que has sufrido
    y teje de espigas las noches soñadoras,
    y de las grutas de tus silencios
    deja escapar los ecos en tus sendas
    y con aromado aliento en ofrendas
    inunda mis cálidos espacios
    prendan en ti despacio
    mis profundos raizales
    y en tus labios purpurinos
    de encendidos corales
    quedar por siempre apresado
    en los caminos cansinos
    y como labriego rendido
    de tus prados ser esclavo.

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]