1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. A Cleopatra ♥ le gusta esto.
  2. A Cleopatra ♥ le gusta esto.
  3. A Cleopatra ♥ le gusta esto.
  4. [​IMG]
    [​IMG]andrescasciani
    Abril 23

    La fama es puro cuento

    Hoy, Día del libro, no viene mal recordar que la historia de la literatura es una paradoja incesante.

    ¿Cuál es el episodio más popular de la Biblia? Adán y Eva mordiendo la manzana. En la Biblia, no está.

    Platón nunca escribió su famosa frase:

    Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra.

    Don Quijote de La Mancha nunca dijo:

    Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.

    No fue dicha ni escrita por Voltaire su frase más conocida:

    No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo.

    Georg Friedrich Hegel nunca escribió:

    Gris es la teoría, y verde el árbol de la vida.

    Sherlock Holmes jamás dijo:

    Elemental, mi querido Watson.

    En ninguno de sus libros, ni panfletos, Lenin escribió:

    El fin justifica los medios.

    Bertolt Brecht no fue el autor de su poema más celebrado:

    Primero se llevaron a los comunistas/ pero a mí no me importó/ porque yo no era comunista…

    Jorge Luis Borges no fue el autor de su más difundido poema:

    Si pudiera vivir nuevamente mi vida/ trataría de cometer más errores…

    >> Fragmento contenido en el libro “LOS HIJOS DE LOS DIAS”, de Eduardo Galeano, Siglo XXI, 2012.

    >> Ilustración digital | Andrés Casciani.

    http://andrescasciani.com/

    [​IMG]equipo
    Un homenaje a la literatura de @andrescasciani en el Día del Libro, inspirado en este texto de Eduardo Galeano. Y vosotros, ¿con qué lectura lo celebrasteis?




  5. Chabuca Granda

    Chabuca Granda

    [​IMG]
    Datos generales
    Nombre realMaría Isabel Granda y Larco
    Nacimiento[​IMG] Cotabambas, Apurímac,Perú
    3 de septiembre de 1920
    OrigenPeruano
    Nacionalidad
    Peruana
    Muerte[​IMG] Miami, Florida, Estados Unidos
    8 de marzo de 1983 (62 años)
    CónyugeEnrique Demetrio Fuller da Costa (1942-1983)
    Hijos3
    OcupaciónCompositora, poetisa e intérprete
    Información artística

    Género(s)música criolla y afroperuana yandina
    Discográfica(s)RCA Records, Sono Radio, Iempsa
    Artistas relacionadosLos Chamas, Los Troveros Criollos, Óscar Avilés, Caitro Soto, Rafael Amaranto, Violeta Parra, Javier Heraud.
    [editar datos en Wikidata]
    María Isabel Granda y Larco (Cotabambas, Perú, 3 de septiembre de 1920-Miami, Estados Unidos, 8 de marzo de1983), más conocida como Chabuca Granda, fue una cantautora y folclorista peruana.Interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es «La flor de la canela», seguido por «José Antonio», «El Puente de los suspiros» y «Fina estampa»

    Biografía
    María Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Cotabamba, en la provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac. Perteneciente a la alta sociedad limeña, Su padre fue el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo de José de la Granda y Esquivel (ingeniero y educador, que fue ministro de Estado durante el gobierno de Eduardo López de Romaña) y tío de Fernando de Trazegnies, Marqués de Torrebermeja (ex canciller). Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la aristocrática y distinguida familia ítalo-peruana Larco, sobrina de Víctor y Rafael Larco Herrera y prima de Luis Tomás Larco Ferrari.

    En 1923 su familia se trasladó a Lima. Fue bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio León Andrade en el Cercado de Lima y, durante un tiempo, en el Colegio Sagrados Corazones de Belén. Parte de su niñez lo transcurrió en el distrito de Barranco. Comenzó a cantar a los 12 años de edad, y debido a su voz de soprano, integró el coro de su colegio; además, fue nombrada vicepresidente de la Asociación de Canto del mismo. Culminados sus estudios escolares, siguió cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    En 1937 integró el dúo Luz y Sombra, al lado de Pilar Mujica Álvarez Calderón. Por esos años trabajó como secretaria, pero sin dejar nunca su afición por la música.

    En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda. Su vida matrimonial fue breve, terminando en divorcio. Su despliegue personal como cantautora se inició precisamente luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo por la sociedad limeña de aquella época.

    Incursionó en la composición de valses criollos, ganando en 1948 un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac, con el tema «Lima de veras». En 1950 dio a conocer dos nuevos valses, «Zaguán» y «Callecita escondida». Este primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; "Chabuca" –este es el nombre con el que se hizo llamar– le cantaba a la Lima antigua, señorial, de comienzos del siglo XX. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.

    Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema «La flor de la canela», inspirada en una lavandera afroperuana, Victoria Angulo, cuya gracia y donaire alabó. Esta composición traspasó incluso las fronteras, hasta convertirse en la canción representativa de la música peruana. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como «Gracia» y «Ha de llegar mi Dueño», popularizados por el trío Los Troveros Criollos; «José Antonio» y «Fina estampa», popularizados por Edith Barr; «Puente de los suspiros» y «Lima de veras», popularizados por el trío Los Morochucos; y «Zeñó Manué», popularizado por la propia compositora, entre otros.

    Aquejada por una enfermedad a la garganta, viajó a Alemania en 1956 y a los Estados Unidos, en 1958. Ya restablecida, se propuso interpretar sus propias canciones, pese a que una operación en la garganta le había producido una voz grave. Ello, junto a un estilo de canto peculiar, conversado y matizado con un acompañamiento musical estilizado, le dieron una personalidad artística inconfundible.

    [​IMG]
    Monumento a Chabuca Granda.
    La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado «Lo Mejor de Chabuca Granda». Este disco editado en 1962 y supervisado por la misma Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos, Los Troveros Criollos, Los Chamas, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. A la calidad de los temas y las virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de lamúsica criolla peruana.

    Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.

    Durante tres décadas (1950-1970), alternó haciendo dúo con el guitarrista pionero del Perú, Óscar Avilés. También trabajó al lado de los guitarristas Lucho González y Félix Casaverde, y los percusionistas Carlos “Caitro” Soto y Eusebio Sirio “Pititi”. Hizo una gira por casi todas las capitales de América Latina y España, permaneciendo largas temporadas en Buenos Aires, México y Madrid.

    Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A esta última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.

    En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía, tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.

    Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

    Todavía se hallaba abocada a diversos proyectos musicales, cuando falleció por una isquemia cardiaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de1983.

    Homenajes
    De manera póstuma, se le rindieron diversos homenajes tanto en el Perú como en otros países hispanos.

    Fueron bautizados con su nombre un paseo en Recoleta (Buenos Aires) y dos plazas en Madrid (distrito de Hortaleza) y Santiago de Chile (comuna de Conchalí).

    El compositor Manuel Alejandro le dedicó su tema «Chabuca limeña».

    La municipalidad de Barranco colocó un busto y una placa recordatoria junto al Puente de los Suspiros, el mismo que da título a uno de sus valses más célebres.

    Como parte de la labor de remodelación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima, emprendida por el alcalde Alberto Andrade Carmona, en 1999 se reservó una extensa área para actividades recreativas y culturales, la misma que fue bautizada con el nombre de Alameda Chabuca Granda.

  6. Pedro Flores (compositor)
    [​IMG]


    Infancia y adolescencia.
    Nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo (Puerto Rico) en el seno de una familia muy humilde y numerosa. Al morir su padre tenía nueve años y tuvo que empezar a trabajar muy joven; a los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor. Durante cinco años estuvo enseñando y realizó algunos otros trabajos. A continuación ingresó en el ejército de los Estados Unidos, donde estuvo enrolado ocho años.1

    Su carrera como compositor.
    En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical reglada estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc.

    Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos,La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continúo componiendo canciones, en 1973 recibió un reconocimiento a su trabajo musical por el Senado de Puerto Rico, falleciendo el 14 de julio de 1979.2

    Su obra.
    Sus dos primeras canciones, compuestas en 1926, se llamaban Toma jabón pa’ que te laves y El jilguero. Sus canciones eran muy populares y con un lenguaje sencillo. Las más conocidas son: Perdón, Esperanza inútil, Bajo un palmar, Obsesión, ¿Qué te pasa?, ¡Ay, qué bueno!, Borracho, no vale, Sin bandera, Se vende una casita, Venganza, Amor perdido, Despedida, Celos, Linda, Si no eres tú, Qué extraña es la vida, Margie y Querube.

    A finales del siglo XX músicos como Danny Rivera, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Yolandita Monge, Ednita Nazario, Los Panchos, Manny Manuel, Ruben Blades y Shakira realizaron versiones de algunas de sus canciones en una producción patrocinada por la institución financiera Banco Popular, la cual fue publicada en formato DVD bajo el nombre "Al compás de un Sentimiento".




    Rafael Hernández Marín


    Rafael Hernández Marín
    [​IMG]
    Datos generales
    Nacimiento
    24 de octubre de 1891

    [​IMG] Aguadilla, Puerto Rico
    NacionalidadEstadounidense
    Muerte
    11 de diciembre de 1965
    (74 años)

    [​IMG] San Juan, Puerto Rico
    OcupaciónCompositor
    Información artística
    Instrumento(s)Corneta, violín, trombón,bombardino, guitarra, piano.
    [editar datos en Wikidata]
    Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, (Aguadilla, 24 de octubre 189211 de diciembrede 1965), fue un compositor puertorriqueño mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmenteEl cumbanchero, Campanitas de cristal y Lamento borincano. Fue una figura cimera de la música popular puertorriqueña durante el siglo XX.[1]

    Hernández (nombre de nacimiento: Rafael Hernández Marín [nota]) nació en la ciudad de Aguadilla, Puerto Rico, en una familia pobre, el 24 de octubre de 1892. Cuando era niño, aprendió el arte de la fabricación de cigarros, de la que hecho una vida modesta. También aprendió a amar la música y pidió a sus padres que le permitirá convertirse en un estudiante de música de tiempo completo. Cuando tenía 12 años de edad, Hernández estudió música en San Juan, bajo la dirección de profesores de música José Ruellan Lequenica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar muchos instrumentos musicales, entre ellos el clarinete, tuba, violín, piano y guitarra. [2] A la edad de 14 años, jugó para el Cocolia Orquestra. Hernández se trasladó a San Juan, donde jugó para la orquesta municipal bajo el director Manuel Tizol. En 1913, Hernández tuvo su primer hijo, Antonio Hernández, (fuera del matrimonio) con Ana Bone. Tiene un hermano llamado jen


    Muerte.
    En el mes de septiembre de 1965, representantes de la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico visita al Compositor en su lecho de enfermo para comunicarle la otorgación del Doctorado Honoris Causa en Humanidades. En ese mismo año, el 21 de noviembre, se produce el programa "La Música de Rafael Hernández", el cual se transmite a través de todos los canales de televisión y radio de Puerto Rico. Debido a la grave condición de su enfermedad, el Compositor se ve imposibilitado de filmar su participación, pero envía a la audiencia en cinta magnetofónica un mensaje de agradecimiento, cuyas últimas palabras constituyen una despedida de su pueblo: "Hasta siempre, mis jíbaros".

    El día 11 de diciembre de 1965 fallece el compositor después de una larga a lucha contra el cáncer en el Hospital de Veteranos San Patricio, en Puerto Nuevo. Se le rinden honras fúnebres en el Capitolio, en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Ayuntamiento de la Ciudad Capital, San Juan. Su entierro es una apoteósica manifestación de duelo nacional. Sus restos descansan en el Cementerio del Viejo San Juan.[2]

    Legado
    La obra musical de Rafael Hernández constituye un legado de incalculable valor en el pentagrama de la música puertorriqueña e hispanoamericana. Su legado abarca prácticamente todos los géneros musicales contando más de 3 000 composiciones, entre las que se encuentran: "Lamento Borincano", "Silencio", "Ausencia", "Campanitas de Cristal", "Desvelo de Amor", "Preciosa" y la nana convertida en rumba, "El Cumbanchero". Pero quizás su canción más famosa sea “Lamento Borincano”, que ha sido grabada por numerosos artistas y representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para subsistir; el arquetipo de un héroe con el que el pueblo puertorriqueño se ha identificado, lo cual puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia a causa de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alfonso Ortiz Tirado. Una versión moderna fue hecha por Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony y La India. Entre otros que la han interpretado se encuentran Chavela Vargas, José Feliciano a dúo con Luis Fonsi y el trovador chileno Victor Jara.

    También compuso el corrido mexicano "Qué chula es Puebla", considerado como himno regional de ese estado mexicano en cuya ciudad capital se encuentra el único monumento levantado en México a su memoria (avenida 43 Oriente, entre calles 16 de Septiembre y 2 Sur). El tema "Linda Quisqueya" es apreciado por algunos dominicanos como el segundo himno de su patria.[3]




  7. Pedro Flores
    Infancia y adolescencia
    Nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo (Puerto Rico) en el seno de una familia muy humilde y numerosa. Al morir su padre tenía nueve años y tuvo que empezar a trabajar muy joven; a los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor. Durante cinco años estuvo enseñando y realizó algunos otros trabajos. A continuación ingresó en el ejército de los Estados Unidos, donde estuvo enrolado ocho años.1

    Su carrera como compositor
    En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical reglada estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc.

    Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos,La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continúo componiendo canciones, en 1973 recibió un reconocimiento a su trabajo musical por el Senado de Puerto Rico, falleciendo el 14 de julio de 1979.2

    Su obra
    Sus dos primeras canciones, compuestas en 1926, se llamaban Toma jabón pa’ que te laves y El jilguero. Sus canciones eran muy populares y con un lenguaje sencillo. Las más conocidas son: Perdón, Esperanza inútil, Bajo un palmar, Obsesión, ¿Qué te pasa?, ¡Ay, qué bueno!, Borracho, no vale, Sin bandera, Se vende una casita, Venganza, Amor perdido, Despedida, Celos, Linda, Si no eres tú, Qué extraña es la vida, Margie y Querube.

    A finales del siglo XX músicos como Danny Rivera, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Yolandita Monge, Ednita Nazario, Los Panchos, Manny Manuel, Ruben Blades y Shakira realizaron versiones de algunas de sus canciones en una producción patrocinada por la institución financiera Banco Popular, la cual fue publicada en formato DVD bajo el nombre "Al compás de un Sentimiento".

  8. [​IMG]

    Solar

    Soy centro de mi centro
    alumbrado de otros Soles
    soy borde y periferia
    la linea de mi horizonte,
    soy tallo,pétalo y flores
    y raíz de mis errores.

    Soy el cenit de mis angustias
    la cima de mis pasiones
    soy la linea que divide
    la frontera de mis emociones.

    Soy médano, desierto
    partícula de arenas móviles
    soy polvo de otros tiempos
    disperso y sin controles,
    soy médula de mis huesos
    savia cósmica de mis razones
    penumbra de los faroles
    en las sombras de mis temores.

    Soy la imagen de mis pupilas
    cuando el Sol ciega mis ojos,
    soy la palabra latente
    en los ecos de mis enojos,
    soy la sangre desbordada
    torrente de mis ilusiones
    soy causante de mis males
    testigo de mis desamores,
    soy el instante aéreo
    disuelto en mis nubarrones.

    Soy centro de mi centro
    alumbrado por otros soles,
    sostenido por tu luz
    lumbre y fuego de mis amores.
    A selenschek manfred le gusta esto.
  9. [​IMG]
    EL CID COMPRADOR

    Pasado el destierro y hechas las paces
    el Rey Alfonso
    ha concedido
    que las Infantas se casen,
    los Infantes de Carrión
    son los elegidos
    y tienen ambos un plan muy bien urdido,
    pensando en la riqueza
    que habrán de conseguir
    les importa muy poco, echarse al pozo
    con todo ese dinero que les ha de venir.

    Ajustadas las dotes
    de Diego y Fernando
    pronto se hará la boda,
    ya diremos cuando.

    Y ya cercanos a las esperadas nupcias
    y para evitar contratiempos
    Rodrigo Díaz de Vivar
    como padre orgulloso
    decidió ir a comprar
    en algún sitio lujoso
    los regalos
    que como Dios manda
    debe de obsequiar, en las bodas de las Infantas.

    Solo falta elegir el sitio indicado
    y se decide, por PRECIADO
    de todas maneras la cuenta
    después de esta faena
    quién la pagará
    será Ximena.

    Llegado el día de las compras
    perfumado y ataviado
    con sus mejores prendas
    decidió invitar a la tienda
    como grato compañero
    generoso y muy cortés
    a Martín Antolinez,
    apodado "el BURGALÉS",
    "solo si tu palabra empeñas
    ratificas y pergeñas,
    te acompaño y no desmayo
    que luego de las compras
    me invitéis unos "CALLOS",
    púes no debes olvidar
    que cuando salias de la comarca
    camino al destierro
    en una lata de fierro
    fui yo tu Marcelino
    entregándote la lata
    repleta, de pan y vino .

    Decidió llevar también
    de faldones y de embudo
    al gran Pedro Bermúdez
    apodado en esos lares
    con el mote de "EL MUDO"
    invitado sin soslayos
    que mientras se hacían las compras
    el cuidara los caballos.

    Y llegados a la tienda
    comenzó la compradera
    neveras, televisores
    lavadoras,licuadoras
    y hasta un par de regaderas,
    los juegos de vajillas
    también las vacenillas
    computadoras y colchón
    y también de otras cosas
    en cantidades un montón,
    y disculpen se me olvida
    las ollas de presión.

    Llegado el momento de ir a pagar
    Don Rodrigo decide,
    SIN TITUBEAR
    los regalos de Elvira los pago con la VISA,
    y los de Sol con la MÁSTER CARD.

    Y llegado el día del gran festín
    es decir de la boda,
    en toda la comarca
    se escucho
    un "NO ME JODA"
    después de ese gasto
    y de tantas zozobras
    el padre ,señores
    aunque usted no lo crea,
    y no se haga bolas
    no estaba invitado
    para las bodas
  10. [​IMG]

    Flor de Bora

    Desde el fondo del infinito
    desde el mas allá de la nada
    ha venido tu mirada
    en corceles ligeritos,
    ha clavarse hondo en mis ojos
    y pareceme estar ciego
    pues queriendo ver me niego

    y sintiéndote en murmullos
    por mis ojos ver no puedo
    y solo veo por los tuyos.

    En crepúsculos de ocasos
    al igual que en las auroras
    siento venir tus pasos
    convertida en flor de bora,
    y con exquisito aroma

    enredándome a tus lazos
    en el nidal de tus brazos
    en el horizonte asoma

    tal cual un erial desnudo
    tu cuerpo fatal embrujo
    e intangible y fragmentada
    que junto con tu mirada
    a tu prisión me redujo.

    Intensos son los sentires
    en mi penar errabundo
    que siento en lo mas profundo
    los alterados latires.
    Cuando al pasar y me mires
    mis ojos no puedan verte
    crece el afán de tenerte
    palpitando en mis sentidos
    siendo mis ojos perdidos
    no pueden nada ofrecerte



    MALCO


    MANUEL LÓPEZ COSTA

    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.