1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño

  1. .
  2. [​IMG]

    Diluvio.


    Giran indetenibles las palabras
    erguidos con sus flamas los cantares
    encienden al alma en sus abras
    tejiendo con sus hilos los versares,
    estallan los frágiles cristales
    y en confesos versos intensos
    dejan hondos raizales
    de espigas y de amor inmenso.


    Cae lento el albo plumaje
    cual gasa de sederias
    dejando en desnudo ropaje
    las gélidas cimerías,
    y un silencio que palpita
    que clama con fervores
    sobre la rosa marchita
    implora tus amores.


    Hilachas del amor furtivo
    se trenzan en acerado bulbo
    y en lecho de vital demiurgo
    resisten al fatal olvido,
    sombras de lejanos tiempos
    mensajeras de soledades

    aléjense con elevados vientos
    al precipicio de las oquedades.

    En noches de abultada luna
    inquieto en el febril delirio

    cautivo de tu piel moruna
    sumiso a ese martirio,
    prenden con fulgor de lumbres
    los soles de tus ojos
    y de encendidos rojos
    la aurora de tus cumbres.

    En el sueño en que levitan,los contornos de tu cuerpo
    el deseo en mi gravita, en volátiles espectros
    y seduces inclemente la quietud de mis sentidos
    y en diluvio convertido en mis aguas envolverte.
















    MALCO

    MANUEL LÓPEZ COSTA


    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.​
  3. [​IMG]

    En un rincón del alma.

    Una roca,un desvelo, un consuelo, una cruz,
    un sueño, un anhelo, un haz de tu luz.
    Un ave, una espiga, un verso, una flor,
    un destello, una espina, un susurro en tu voz.
    Un eco apagado en silencios de amor
    un cuerpo cansado y un leve temblor.

    En senderos de espera por caminos distantes
    de sedas cubiertos y aroma embriagante
    con lunas despiertas y soles cambiantes
    gravitan las almas de eternos amantes,
    destellan fulgores de inmudables destinos
    trenzados con nubes de andar peregrino
    entre luces y alcores en sus cimas tendidos
    con albos reflejos de arrebato encendido.

    Delinea tu rostro el prendido sonrojo
    tus labios henchidos de marino coral
    y delatan tus ojos el candor sibilino
    de ondina y nardino de diosa vestal,
    ¡ Con que aquietada templanza
    resisto los furores
    del inquietar inmenso
    que causan mis fervores!
    Si mi animo tremola cual pendones al viento
    y mi rostro se arrebola y se aturde el pensamiento
    su cercanía me asola volviéndose un tormento
    pierdo fuerzas y no sustento el rigor del sufrimiento
    de quererla y no tenerla que crueldad de sentimiento,
    hallomé en honda fosa de clamores y penares
    como hienden los pesares, cual dagas de filos cruentos,
    mas cansado de vagar en aguas de lamentos
    con renovados bríos y fortalecido aliento
    venciendo los temores y sin perder la calma
    con coraje decidido habito furtivo
    en un rincón de su alma.






  4. [​IMG]

    Brevedad.

    En la brevedad de la ingravidez que conmueve
    el suspenso en el instante de la ausencia
    el tiempo detenido no se mueve
    en la espera que regrese su presencia,
    es largo el camino en la partida
    y corto el andar del sufrimiento
    con pasos vacilantes y lentos
    alargan el penar en su medida.

    En ancho abismo cae al foso
    a quien queriendo bien le roban
    perdiendo el norte no razona

    se obsesiona la cordura,
    y confundida se desmorona
    volviéndose locura,
    atrapado sin tener reposo
    en desespero pierde la calma
    y de herrumbre llenase su alma
    y el desconsuelo es permanente acoso.

    Siente perder los latidos
    en su corazón renuente
    y se entrega mal herido
    a los brazos de la muerte,
    y así vaga penitente
    sin rumbo y sin sentido
    intentando ver redimido
    al bien querer ausente.

    Si fueron de alondras los cantares
    de clarores y tibiezas
    porque la Parca aviesa

    con crueldad y con vileza
    lo sumió en los pesares.
    Si fueron intensos los momentos
    y de espumas sus amares
    hoy son caminos de brumas
    pesarosos pedregales.

    En una fría madrugada
    de luna llena al poniente
    se apagó su mirada
    yerta se hizo ausente,
    se marchó sin decir nada
    mi mano apretó levemente
    y con un final suspiro
    detuvo su corazón latente,
    brotó una furtiva lágrima
    en póstuma despedida
    sin saber que su partida
    era mi muerte en vida,
    vago en las penumbras
    abrazado a su sombra
    siento cuando me nombra
    en lejana cercanía,
    apuro ligero mis pasos
    por caminos sombríos
    sus huellas transido repaso
    y encuentro solo vacio.









  5. [​IMG]

    Centinela ( Novenas )

    Sería con grande dicha
    de tus pasos centinela
    seguirlos con gran cautela
    alejando la desdicha,
    y en tardes crepusculares
    convertido en grana espuma
    enredarme cual manglares
    enraizado a tus prendares
    y envolverte con la bruma.

    En noche plenilunada
    entre astrales sortilegios
    flotar junto a los arpegios
    que da el alma enamorada,
    ser los brotes que florecen
    convertidos en espigas
    ser los soles que amanecen
    y los prados reverdecen
    con tu luz que los prodiga.

    De alabastros y cristales
    son las ondas de tu cuerpo
    son arenas del desierto
    cristalinos manantiales,
    donde crecen los follajes
    de verdores y espesuras
    siendo cálidos ropajes
    de tu cuerpo los boscajes
    envolviendo tus borduras.











    MALCO

    MANUEL LÓPEZ COSTA


    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
  6. Job Pim


    Francisco Pimentel (Job Pim)
    [​IMG]
    Busto de Francisco Pimentel en la escuela que lleva su nombre (Caracas)
    Información personal
    Nombre de nacimientoFrancisco Pimentel Agostini
    Nacimiento1 de septiembre de 1889
    Caracas, Venezuela
    Fallecimiento12 de agosto de 1942
    Caracas, Venezuela
    NacionalidadVenezolana
    Lengua maternacastellano
    Información profesional
    Ocupaciónescritor, humorista

    SeudónimoJob Pim
    Lengua de producción literariacastellano
    Géneropoesía, humor
    Miembro de

    [editar datos en Wikidata]
    Francisco Pimentel Agostini, conocido bajo el pseudónimo de Job Pim (Caracas, 1 de septiembre de 1889 - Caracas, 12 de agosto de 1942), fue un escritor y humorista venezolano. En 1917, junto a Leoncio Martinez, José Antonio Calcaño y José Rafael Pocaterra, fundó el diario humorístico Pitorreos.

    Hijo de Francisco Pimentel Anderson y Margarita Agostini Caspers, se desarrolló en una familia con afición a la literatura. Realizó su educación primaria en el colegio de Teresa Pérez Bonalde y cursó bachillerato en el colegio Santa María. Entre 1909 y 1912, estudió derecho, carrera que no llegó a culminar ya que durante este lapso comprobó su vocación literaria. Aunque fue un destacado poeta lírico, se le conoce fundamentalmente por su obra humorística, bajo el pseudónimo de «Job Pim».

    Su carrera periodística comenzó en El Nuevo Diario, en 1913, con una sección titulada Pitorreos. Luego pasó a ser colaborador en los diarios El Universal y El Heraldo, además de escribir en las revistas El Cojo Ilustrado y Élite. En 1923 participó junto a Leoncio Martínez en el semanario Fantoches, que poco tiempo después se convirtió en diario. Desde allí, se presentó como un vehemente opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez y dio inicio a un período de nueve años por distintas cárceles del país.

    Al morir Gómez, fue designado cónsul de Venezuela en Valencia, España, cargo que desempeñó hasta el comienzo de la Guerra Civil Española, cuando el ministro Esteban Gil Borges le ordenó retornar. Después de la guerra volvió a España, pero su estado de salud le obligó a regresar a Caracas en 1940, donde reanudó su actividad periodística hasta su muerte el 12 de agosto de 1942.

    En 1950 fue homenajeado por el Ministerio de Educación de Venezuela al renombrar una de las escuelas de la caraqueña parroquia Santa Teresa en su honor.1 2 Sus Obras Completas fueron editadas por su hermana Cecilia Pimentel en 1958 y publicadas el año siguiente por la Editorial América Nueva en México.

    Obra[editar]
    Verso
    • Desde mi Periscopio
    • Pitorreos, 1917
    • Sal de Pim, 1943
    • Graves y Agudos, 1940
    Prosa
    • Enciclopedia Espesa, 1931
    • El Balance de Eva, 1922
    Referencias[editar]
    1. Volver arriba↑
  7. Leoncio Martínez

    Para otros usos de este término, véase Parroquia Leoncio Martínez.
    Leoncio Martínez
    Información personal
    Nacimiento22 de diciembre de 1888
    [​IMG] Caracas, Venezuela
    Fallecimiento14 de octubre de 1941(52 años)
    [​IMG] Caracas, Venezuela
    NacionalidadVenezolano
    Información profesional
    OcupaciónPoeta, Caricaturista, Periodistay Dramaturgo .

    MovimientosCírculo de Bellas Artes
    [editar datos en Wikidata]
    Leoncio Martínez (n. en Caracas el 22 de diciembre de 1888 m. el 14 de octubre de 1941) fue un humorista, periodista, dramaturgo, caricaturista, poeta, publicista, compositor de las letras de algunas melodías populares, y promotor del Círculo de Bellas Artes de Caracas. Destacó como caricaturista. Su trabajo en Venezuela pudo ser apreciado en periódicos como: El Cojo Ilustrado (1908), La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario (1913), La Linterna Mágica, Pitorreos (1918), y Fantoches (1923-1941), semanario del cual fue fundador.1 2 3 4

    Se le conoció como “Leo”, apodo que utilizaba para autografiar sus caricaturas,2 3 4 en el área de fiesta brava se le conocía como “Don Quintín, el Amargao”.2



    Índice
    [ocultar]


    Reseña biografica[editar]
    Leoncio Martínez nació en Caracas el 22 de diciembre de 1888, sus padres fueron Juan Martínez Zozaya e Isabel Martínez.3 Hacia 1899, cuando apenas contaba con 11 años de edad, inicia su actividad de caricaturista en el periódico humorístico “La Linterna Mágica”.4 En 1908 inicia actividades como poeta en el “El Cojo Ilustrado” y obtiene renombre como caricaturista por su actividad en el diario “El Universal”.2 4

    Para el año de 1911 viaja a Puerto Rico donde reside por varios meses y colabora en la revista “Carnaval”, en la cual se encarga de la redacción y trabaja como caricaturista. Regresa al país en compañía de Rómulo Gallegos, Alejandro Carías, Julio Planchart, Luis Yépez y Jesús Seprum. De regreso a Caracas lidera, en compañía de Manuel Cabré y Antonio Edmundo Monsanto, el movimiento de renovación artística venezolana que da origen al Círculo de Bellas Artes.2 4

    En 1918, en compañía de Francisco Pimentel (Job Pim), José Antonio Calcaño y José Rafael Pocaterra, funda el diario humorístico “Pitorreos”. En el año de 1923funda el semanario “Fantoches” en donde ejerció como director simultáneamente con las funciones de caricaturista y redactor.2 4 Cuando el semanario “Fantoches” es cerrado 1932 por el régimen gomecista, pasó a trabajar como caricaturista y columnista en el diario “La Esfera”. Al morir Juan Vicente Gómezdedica toda su energía a reabrir el semanario “Fantoches”, el cual desaparecería de la historia periodística venezolana poco después de su muerte, acaecida el14 de octubre de 1941.4

    Entre las múltiples facetas en que destacó Leo está la de haber sido el primero en hacer publicidad luminosa en algunas esquinas de Caracas, adaptando a una estantería de fondo con instalaciones de bombillos, telas transparentes dibujadas y coloreadas que cambiaba cada mes, logrando así el efecto de luz que se requería. Además de hacer los decorados para numerosas obras de teatro, sainetes y zarzuelas de la época (entre las que se destaca la escenografía para la zarzuela en un acto y tres cuadros Alma Llanera, 1914, de Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez), Leoncio Martínez fue dramaturgo y creador de revistas musicales como “Sin Cabeza” (1917), representada en su estreno por el popular actor Rafael Guinand, “El Rey del Cacao” (1914) y “Nenelisk” (1917), en las que comparte honores con Armando Benítez, y “El Conflicto” (1917), cuya autoría comparte con Francisco Pimentel y Armando Benítez, todas de reconocida intención popular.2 3 4 También destaca por haber escrito la letra de algunas canciones muy conocidas como Dama Antañona y La Musa del Joropo.2 3

    En 1932 publica una compilación de todos sus cuentos bajo el título de “Mis otros fantoches”.2 3 4

    Estuvo preso en varias ocasiones por sus reiteradas críticas a los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras.3

    Honores[editar]
    Tomado de Wikipedia.










  8. [​IMG]

    Cesará un día.


    Esta falta de amor cesará un día
    lo siento venir, lo siento cercano
    venciendo tormentas en mares lejanos
    venciendo desuelos en dura porfía,
    esta falta de amor ha de cesar
    ha de llegar sereno y tranquilo
    entre cantos verdiales y raudales de vino
    con soplo ligero de vientos austrinos.

    Vendrá en solar cuadriga dorada
    tirada por cuatro corceles
    con penachos de plumas y cascabeles
    esparciendo destellos de alborada,
    llegará refulgente en tiempo de poda
    por cárdenos prados al renacer los brotes
    entre espigas y trigales recogerá sus dotes
    y de frondosos almendrales versos rapsoda.

    Esa falta de amor cesará pronto
    vendrá integro sin reproche
    y en el silencio de la noche
    llegará con certero apronto,
    y en un sueño aletargado
    de cristales y caireles
    entre altares y doseles
    iluminado de candiles
    como flor de los abriles
    en un leve brisado
    presiento ha llegado.
  9. [​IMG]

    En cada rincón, en cada muro, en cada balcón.

    Siento pérdida la calma,la luz y el sendero
    agotarse las esperanzas sumidas en invernal destierro
    echado a la noche oscura sin rumbo sin derrotero
    consumirse de forma vana mi lumbre en el desespero.
    Presiento en furtivo refugio, de distante y oculta altana
    la vaga sombra de tu presencia, y en ritual de lenta danza pavana
    el triste deliquio que dejó tu ausencia..

    Deambulo absorto en fárrago rumbo
    abrazado al ropaje de mi desconsuelo
    con el lamento de un dolor profundo
    y el sufrimiento del cruel desuelo.
    Como un sonámbulo con fe perdida,
    en el vacio ya sin razón
    y con su alma ya destruida
    oigo tu voz en cada rincón.

    Siendo cautivo de mi silencio y encadenado a mi amargura

    es su abandono férrea tortura y son sus ojos mi cruel sentencio,
    siento lejana la grana aurora, oscuridad los alboreceres
    tempestad los amaneceres y los ocaso tristes almoras.

    Siento en el viento su leve aroma,con obsesión yo la presiento
    siento el calor de su suave aliento y en mi delirio su rostro asoma.
    Siento en mi piel su piel desnuda y las espumas de sus oleajes
    siento el claror de sus boscajes y el espejismo en mi desventura.
    Veo en clara visión su presencia pero al momento le doy abjuro
    siendo que es falsa creencia, su reflejo en cada muro.

    Siento calar hondo en mis huesos, la fatal espina de mi infortunio
    y en noches claras de plenilunio,siento en mi cuerpo que soy poseso
    en circular locura en mi desvarío clamo a la luna por su regreso,
    y en el ardor del caldario estío por calles y callejuelas
    la busco con desespero en noches de estrellas plena
    entre geranios y cayenas y el raizal de mis ilusiones
    en los muros, en los rincones y en cada uno de los balcones.