1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. upload_2017-11-9_11-59-44.png

    Teogonía


    Será por un presunto sortilegio
    en noches con embrujos misteriosos
    pretendas con tus lazos engañosos
    atarme sin razón ni privilegio,
    pensando que con raras vanas artes
    podrás al fin abrirte los caminos
    tendrías que olvidar tus desatinos
    logrando de tu lado no me apartes.

    No son con esos falsos artilugios
    que prenden encendidos los quereres
    sus cumbres son inciertos subterfugios
    senderos de aparentes pareceres,
    sus lumbres son visiones y espejismos
    al alma no se llega con obligos
    sería consumirla en desabrigos
    hundirla en los agravios y sofismos.

    Pretendo con paciencia convencerte
    tu embrujo es vanamente innecesario
    es lluvia que se pierde en lo falsario
    será agua que de la fuente se le vierte,
    no temo ni me causan los conjuros
    desvelos en las noches tan sombrías
    espero de la luna cercanías
    reflejos con quereres de alma puros.

    Los ríos de tus manos tan ardientes
    de vinos son cascadas tumultuosas
    caudales embriagantes fraganciosas
    ocasos en los soles de ponientes,
    mareas de las garzas aguas llegan
    al fondo de oceánico azulaje
    y en tus marinos ojos se le anegan
    las aguas que si hechizan sin herbaje.







    A Dreariness y Annya les gusta esto.
  2. upload_2017-11-9_11-44-26.png

    Todo cambia

    Dudar siendo acto voluntario
    es de humana condición
    mas es proceder precario
    si no atiende a la razón,
    es causante con agravios
    no creer con desazón
    lo que ha sido comprobado
    contrariarlo ofuscado
    es simpleza de opinión.

    Todo cambia, todo se mueve
    cambia el agua cuando llueve
    en escorrentías pasa
    y al mar hace que se eleve,
    cambia el tiempo en lentas horas
    y nos deja sus momentos
    es constante movimiento
    se sienten abrumadoras,
    cambia el viento que sereno
    se convierte en tempestades
    luego llegan claridades
    la quietud junto al sosiego.

    Todo cambia en un instante
    cambia el día cambia la noche
    cambia el sol tan fulgurante
    llega la luna con derroche,
    cambia lo viejo llega lo nuevo
    cambian los ríos y cambia el cielo
    los bravíos mares por mar sereno,
    llega la vida viene la parca
    llega el querer luego se aparta
    llega lo malo llega lo bueno
    viene la lluvia y luego los truenos.

    Mas ha llegado un algo inmenso
    que permanente jamás se cambia
    es mi querer que es tan intenso
    como la hiedra a tu piel recambia,
    es tu mirar garzo brillante
    tu caminar de garbo insinuante
    lo sinuoso de tus caderas
    todo el embrujo en tu cabellera.

    Es el volcán que tiene tu boca
    la ígnea lava la que provoca
    el reverbero de mis sentidos
    y muy lejanos van mis latidos
    cuando me razas y se desbocan
    como corceles mi amor dormido.
  3. upload_2017-11-9_11-35-37.png
    Tornerò ( Doble soneto)

    Volvieron los antiguos pensamientos
    presentes nunca fueron olvidados
    quedaron hondamente en mi tatuados
    callarlos vanos fueron los intentos.

    No pude resistir ni por momentos
    sentir de aquellos tiempos tan ansiados
    los párvulos amores que aferrados
    dejaron tantos vientos turbulentos.

    Es noble la pureza que he sentido
    de aquellos juveniles sentimientos
    ramajes de sus frondas han crecido

    profundos del raizal de mis cimientos,
    mis versos de cristales he ofrecido
    sublimes son del alma mis sustentos.


    * * * *

    Prendado de los sueños fermentados
    regreso al empedrado viejo puente
    se vuelcan los recuerdos en torrente
    parece nunca fueron alejados.

    En noches de silencios almendrados
    el río con rumor irreverente
    sus cantos va dejando en su corriente
    al ver de mar tus ojos reflejados.

    Estallan los clarores de la aurora
    las flores sus aromas esparcieron
    el eco de tu voz lejana implora,

    espere las ternezas que tejieron
    de espigas y de seda soñadora
    tus manos cual alondras que partieron.




    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por







    A Víctor Mileo y Annya les gusta esto.

  4. [​IMG] Vértigo


    En sonámbulos andares por caminos siderales
    en el centro de la nada y perdida la mirada
    con el tiempo en sus umbrales, entre rocas y sombrares
    intangible la conciencia, en espacios invisibles
    entre la razón y la demencia, en la línea imperceptible
    que frágil las separa, en demiúrgicos lugares
    de misterios similares, caviloso meditaba.

    Donde el origen se esconde y las voces no responden
    donde nada se mueve y con el tiempo detenido
    donde concurren los destinos por caminos intuidos,
    en laberintos abismales y brumosas soledades
    separado de la carne, de la sangre y de los huesos
    alejado muy distante de espíritus aviesos,
    con inquieta alma quise hacer un seguimiento
    adonde van las almas de codiciosos y avarientos
    y sin poder saber lo que el misterio encierra
    a donde van también los que fomentan las guerras
    en espíritu desnudo sin la piel de mi ropaje
    sobre ese raro mundo di un lento viraje
    y un eco de sombras con ecos ancestrales
    con una voz rotunda de fuerzas vitales
    desde lo profundo en ocultos lugares
    los injustos y malvados se quedan en tu mundo
    son almas que penando de modos singulares
    atrapan otros cuerpos que mueren al nacer
    y con ellos van creciendo ocultos en su ser,
    malignos habitantes de guerras y miserias
    tienen el fuego eterno criaturas del Averno.




  5. [​IMG] Vértigo


    En sonámbulos andares por caminos siderales
    en el centro de la nada y perdida la mirada
    con el tiempo en sus umbrales, entre rocas y sombrares
    intangible la conciencia, en espacios invisibles
    entre la razón y la demencia, en la línea imperceptible
    que frágil las separa, en demiúrgicos lugares
    de misterios similares, caviloso meditaba.

    Donde el origen se esconde y las voces no responden
    donde nada se mueve y con el tiempo detenido
    donde concurren los destinos por caminos intuidos,
    en laberintos abismales y brumosas soledades
    separado de la carne, de la sangre y de los huesos
    alejado muy distante de espíritus aviesos,
    con inquieta alma quise hacer un seguimiento
    adonde van las almas de codiciosos y avarientos
    y sin poder saber lo que el misterio encierra
    a donde van también los que fomentan las guerras
    en espíritu desnudo sin la piel de mi ropaje
    sobre ese raro mundo di un lento viraje
    y un eco de sombras con ecos ancestrales
    con una voz rotunda de fuerzas vitales
    desde lo profundo en ocultos lugares
    los injustos y malvados se quedan en tu mundo
    son almas que penando de modos singulares
    atrapan otros cuerpos que mueren al nacer
    y con ellos van creciendo ocultos en su ser,
    malignos habitantes de guerras y miserias
    tienen el fuego eterno criaturas del Averno.



    A lesmo le gusta esto.
  6. A lesmo y LunahSwarovsky les gusta esto.
  7. [​IMG]

    Presentirte en Abril

    No se de que callada manera
    acercarme a tus redores
    y diluirme en los rubores
    de tu rostro de gerbera.


    Donde fueron las inquietas mariposas
    que en tus redores colmaban tus encantos
    donde fueron los jilgueros y ruiseñores
    que te arrullaban con sus arpados cantos
    donde están las camelias,los claveles y el resto de las flores
    que prendidas a tu cabellera te ornaban cual diademas de acanto,
    se han ido tras de ti, tras de ti se marcharon
    tras la estela de tus pasos siguiéndote donde fueras
    siguiéndote en el viento de aquella primavera
    en las cimas, en los riscos por prados y riberas,
    y mientras esperando en el tiempo tu regreso
    me consuelo en la quimera del cercano recuerdo
    y en la vana ilusión de que al fin has vuelto y en el hondo amor que te profeso.

    No se si será cierto, no se si espejismo
    no se si es ausencia, no se si es lo mismo
    mas lo que seguro siento es que a no tenerte me resisto,
    van pasando las horas, van pasando los días
    creciendo va el abandono, muriendo las alegrías,
    y en cada amanecer de noches de desvelo
    entregado al desespero, al cauro sereno
    mis súplicas le entrego y haciéndolo mensajero
    de mis claras pretensiones con cifradas ilusiones
    en imaginario encuentro le señale el camino
    del regreso perdido y con rumbo a mi destino
    en un alado vuelo con amor y sin recelo, desde el cenit y el nadir
    acude a mi el presagio de presentirte en Abril.












    [​IMG]

    Malco
    A Annya le gusta esto.
  8. [​IMG]

    Presentirte en el viento ( Décimas )


    Serán ciertas las saudades
    que con alargada espera
    a mi calma desespera
    y causando tempestades.
    Con oscuras turbiedades
    el desvarío me aqueja
    que ni el viento lo despeja
    presintiendo que te tengo
    y al sentirte me detengo
    pues la duda no me deja.

    Van cayendo suavemente
    esas sombras de las noches
    simulando ser fantoches
    en su vagar inclemente.
    Van turbándome la mente
    sin clemencia ni medida
    y dejando en mi alma hendida
    el penar de no tenerte
    pues la nostalgia su hiel vierte
    mi esperanza está rendida.

    Dónde escondes tu presencia
    que por bosques y por mares
    y en alejados lugares
    he implorado tu clemencia.
    Y en el penar de tu ausencia
    con el rostro ensombrecido
    la esperanza ha renacido
    en un exquisito viento
    aromado con tu aliento
    va tu cuerpo florecido.



    [​IMG]
    A Annya le gusta esto.
  9. [​IMG]

    Dos poetas

    Yo me veo en la tinta diluido
    de las amargas letras que perforan
    las sepias hojas y las maltratan
    con versos tristes y adoloridos.

    Yo me veo en cada rasgo
    de letras yertas con espinas
    sangrantes con honda herida
    incierto como pelasgo.

    Yo me veo cuasi vencido
    en la penumbra mi propia sombra
    mi musa ausente ya ni me nombra
    mi vacio numen se halla escondido.

    Yo me veo de piedra y roca
    insensible con el alma rota
    vagando por los silencios
    escurriéndome gota a gota.

    En los abismos solo me encuentro
    entre los humos de las calderas
    donde se fraguan los sentimientos
    y los penares oscura espera,
    con torbellinos y vendavales
    mi alma vaga en los medanales
    con versos tristes de las arenas
    ando el desierto lleno de penas.

    No sufra tanto triste poeta
    el sufrimiento no cura males
    lo hunde solo en la oscura huesa
    y de ese hueco nadie se sale,
    camine avante con largos pasos
    por los senderos y alamedas
    vendrán los versos y tiernas letras
    le cubrirán de primavera,
    y en su alma verá retoños
    y pozuelos de los juncales
    y acudirán musas y ninfas
    y mariposas con los zorzales.















    A Annya le gusta esto.
  10. [​IMG]

    Dos poetas

    Yo me veo en la tinta diluido
    de las amargas letras que perforan
    las sepias hojas y las maltratan
    con versos tristes y adoloridos.

    Yo me veo en cada rasgo
    de letras yertas con espinas
    sangrantes con honda herida
    incierto como pelasgo.

    Yo me veo cuasi vencido
    en la penumbra mi propia sombra
    mi musa ausente ya ni me nombra
    mi vacio numen se haya escondido.

    Yo me veo de piedra y roca
    insensible con el alma rota
    vagando por los silencios

    escurriéndome gota a gota.

    En los abismos solo me encuentro
    entre los humos de las calderas
    donde se fraguan los sentimientos
    y los penares oscura espera,
    con torbellinos y vendavales
    mi alma vaga en los medanales
    con versos tristes de las arenas
    ando el desierto lleno de penas.

    No sufra tanto triste poeta
    el sufrimiento no cura males
    lo hunde solo en la oscura huesa
    y de ese hueco nadie se sale,
    camine avante con largos pasos
    por los senderos y alamedas

    vendrán los versos y tiernas letras
    le cubrirán de primavera,
    y en su alma verá retoños
    y pozuelos de los juncales
    y acudirán musas y ninfas
    y mariposas con los zorzales.
















  11. [​IMG]

    Esquiva

    Pienso si al sucumbir entre las rocas
    por la falta de tu amor queda el cadáver
    desde el lumen de mis huesos, la pasión provocas
    pues sentirte inalcanzable es cruel ultraje,
    porque siento en el claror de tu mirada
    la obligas sin que quiera a ser esquiva
    y sintiéndose por ti encadenada
    con sus gestos me pide que la siga,
    no creas que me engañas si en tu rostro
    me ofreces una mueca tan altiva
    con paciencia el tiempo la derriba
    y sumisa vendrás sin el retorno.

    Haré en los senderos arbolados
    cual mítica ave del paraiso
    donde ofrecerte en cortejo aromado
    con danzas y con flores el hechizo,
    y en las noches de silencios alunadas
    en los vértigos inmensos de mis sueños
    con escarchas de cristales dibujada
    se disuelvan lejanos tus empeños,
    y regreses juntando los fragmentos
    y volverte una figura entera
    decidida a calmar mis sufrimientos
    no hagas tan larga la cruel espera.

    Y en los abejares de tus enmielecidos labios
    en el polen traido por aladas mariposas
    dejar mis versos como presagios
    que al fin tu amor en mi reposa,
    verás al sentirte arrepentida
    el tiempo que por tu causa se ha perdido
    vagas cual sola ave perdida
    teniendo en mi pecho un cálido nido.




    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
  12. [​IMG]

    Vuelta polvo

    Tengo un forcejeo con el silencio
    en el espejo de tus ojos
    en los desnudos reflejos
    de tus cardinales bordes,
    en noches invisibles
    cuando tus descalzos pies
    caminan mis sueños
    con fuegos interminables.

    Hábito en la cercanía
    de los naranjos en flor de tu sonrisa
    en las señales ciertas de tus manos
    en las empinadas callejuelas de tus deseos
    palpitantes cumbres de mi desasosiego.
    Desfallezco en los húmidos ocasos de tu rostro
    en el estallido fugaz de tus enojos
    lluvias pasajeras de aguas olvidadas.

    Presiento en la crepuscular espera de tu mirada
    con ritual danza de auroras
    desvestirte con la fragilidad de los cristales
    y en la desnudez latente de tu vientre
    dejar mis tempestades.
    Destellan tus espacios con los albores solares
    y místicas sombras se alunan y con íntimo asombro
    vuelta polvo me deslumbras.


    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
  13. [​IMG]

    Tù partida

    En àsperas horas de oscuras sombras
    cuando su rostro asoma por el poniente
    dispersa en ecos cuando me nombras
    inquieta vaga mi voz doliente.
    Procurè vencer el mal que alienta
    con intenso empeño los desvarios
    mi alma fràgil en el penar se asienta
    en vano intento perdì los brios.

    La ausencia es cardo de fatal espina
    agonìa fèbril del que cae vencido
    voraz herrumbre que el cimiento arruina
    velo teñido de lejano olvido.
    Se vuelven humo las esperanzas
    reflejos falsos de un espejismo
    un lobo herido en acechanzas
    que cae indefenso a un hondo abismo.

    Aciaga noche de tu partida
    perseguì el sueño del desengaño
    se hizo màs honda la abierta herida
    cual daga ardiente me hizo daño.
    En las espigas de primavera
    con su mecer yo me sustento
    en el vaivèn de las qimeras
    tu cercanìa la presiento.

    ¿Por què renuevas tan larga espera?
    y continùas con el engaño
    mientràs mi sueño se apodera
    de temores sin redaño.
    Engañosa coincidencia
    falsedad son tus señales
    son visiones tu presencia
    en la senda de mis males.



    si has olvidado

    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.
  14. Lucía Sánchez Saornil
    septiembre 26, 2010
    [​IMG]Poeta ultraísta que publicó sus primeros poemas en la revista Los Quijotes, en la que firmaba con el seudónimo Luciano de San-Saor. A partir de entonces publicó en las revistas más importantes de la época como Cervantes o Tablero, entre otras. Fue una activista anarquista de la CNT que al terminar la guerra civil fue exiliada a Francia, a su regreso su poesía tomó un rumbo menos comprometido.

    Nocturno de cristal

    Los cisnes

    cobijan la luna bajo sus alas.

    ¿Quién ha sembrado el fondo negro

    de anzuelos de oro?

    Las hojas de los árboles

    sobre el estanque sueñan

    con un viaje a ultramar.

    Me ha tentado el suicidio

    y al mirarme en el espejo

    me ha espantado mi doble

    ahogándose en el fondo


    Etiquetas:españa, grandes poetas, poesía, SXX
    Publicado en General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    Al-Khansa, poetisa árabe
    agosto 7, 2010
    [​IMG]Al-Khansa (gacela) coetánea de Mahoma en el siglo VII, vivió gran parte de su vida sumida en el paganismo hasta que su tribu, los Muzar, se convirtieron al Islam. Escribió sus versos en árabe, ayudada por su hija Amra. Los temas que aparecen en su literatura son elegías a la muerte de su padre, de sus hermanos y el luto. La vida en Arabia en el siglo VII se caracterizaba por las guerras constantes entre las distintas tribus de la península, tanto sus hermanos como su padre murieron en estas guerras. Por si fuera poco de sus tres matrimonios tuvo siete hijos, cuatro de ellos murieron en la batalla de Qadasiya, una de las primeras batallas de la historia del Islam.

    Su antología poética se conserva gracias a que los eruditos islámicos las utilizaban para estudiar el Corán:

    “El tiempo me ha roído, mordido y cortado.

    El tiempo me ha dañado, me ha herido,

    y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos.

    Esto ha conseguido inquietarme.

    No había un puerto para el cruel

    Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo.

    Vimos caballos galopar

    y levantando polvo.

    Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises;

    ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos se convierte en blanco mortal de las espadas?

    Derrotamos a quienes pensaban

    que nunca serían derrotados.

    Y aquel que piensa que no se verá perjudicado

    piensa en lo imposible.

    Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes.

    Y guardamos los elogios (de personas).

    Llevamos las armas en la guerra

    Y la seda, la lana y el algodón durante la paz . “

    Etiquetas:árabe, islam, poetas
    Publicado en Asia, General, grandes poetas, historia | 1 Comment »

    Emily Dickinson
    mayo 28, 2009


    [​IMG]Poeta norteamericana nacida en 1830 en Massachusetts, en el seno de una familia que se dedicó a la política y al mundo intelectual. La educaron en un ambiente tan puritanista y estricto que la convirtió en una persona solitaria y nostálgica en exceso de tal modo que no hacía vida social, rara vez salía de casa y sus amistades fueron escasas; sin embargo, tuvo un especial aprecio por el Reverendo Charles Wadsworth, que tuvo una gran influencia en su poesía. Leía a poetas como Robert y Elizabeth Barrett Browning, y a John Keats.

    Murió en 1886 y en 1890 se editó su numerosa colección de poemas. Pero ella nunca lo supo.

    Poema
    Corazón, le olvidaremos
    en esta noche tú y yo.
    Tú, el calor que te prestaba.
    Yo, la luz que a mí me dio.

    Cuando le hayas olvidado
    dímelo, que he de borrar
    aprisa mis pensamientos.
    Y apresura tu labor
    no sea que en tu tardanza
    vuelva a recordarle yo.

    Etiquetas:america, grandes poetas, literatura, S XIX
    Publicado en america, General, grandes poetas, literatura, S XIX | 4 Comments »

    Concha Méndez
    abril 15, 2009
    [​IMG]



    Quisiera tener varias sonrisas de recambio

    y un vasto repertorio de modos de expresarme.

    O bien con la palabra, o bien con la manera,

    buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…

    Y al igual que en el gesto buscar en la mentira

    diferentes disfraces, bien vestir el engaño;

    y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,

    con sutil maniobra, la caricia del daño.

    Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,

    los que pueblan el mundo y se llaman humanos:

    siempre el beso en el labio, ocultando los hechos

    y al final… el lavarse tan tranquilo las manos.

    Etiquetas:españa, europa, generación del 27, grandes poetas, siglo XX
    Publicado en europa, General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    La libertina Wallâda al-Mustakfì
    marzo 3, 2009
    [​IMG]Wallâda al-Mustakfì (994-1091) fue una poetisa árabe nacida en la Córdoba de Al-Andalus, hija de uno de los últimos califas cordobeses, de Muhammad III, y de una esclava cristiana de Etiopía. Ostentó el título de princesa.

    Su adolescencia sucedía al mismo tiempo que el califato iniciaba su agonía entre intrigas palaciegas y guerras internas. El padre de Wallada había accedido al trono en 1024 tras una revuelta contra Abderramán V, 17 meses después al-Mustakfì abandonaba el palacio disfrazado de mujer y poco tiempo después moría envenenado.

    Wallada no tuvo hermanos varones y eso le permitió disponer de los derechos reales de su padre, que vendió tras su muerte. Se convirtió en una mujer independiente y se despreocupó de forma absoluta por los convencionalismos sociales. Prescindió de la tutela masculina y abrió un salón literario al que acudían los poetas y escritores de la época. Intervenía y daba respuesta a sus consultas mostrando libremente su rostro.

    Fue duramente criticada porque a las mujeres solamente les estaba permitido relacionarse con hombres de su propia familia, y las mujeres llamadas “sabias”, las instruían sus padres o parientes, incluso a través de una cortina velada. Solamente el visir Ibn Abdus, su eterno enamorado, la defendió y permaneció a su lado hasta el final de sus días.

    Pero el gran amor de Wallada fue el poeta Zaydún, con el que mantuvo una relación secreta y que finalizó por la relación que éste inició con la esclava negra de Wallada. Ocho de los nueve poemas que se conservan hacen referencia a esta relación. Wallada nunca se ofreció en matrimonio y jamás tuvo descendencia.

    Murió el 26 de marzo de 1091, el día que los almorávides entraron en Córdoba.



    Espera la hora en que las sombras de la noche sean oscuras, mi visita,
    pues para mí la noche es el mejor medio de guardar el secreto.
    ¡Me has hecho sentir una cosa tal,
    que si hubiera sentido el sol, no me parecería mas!
    si lo hubiera sentido la luna, esta no se elevaría;
    si la estrella, no viajará ninguna noche.

    Etiquetas:Al-andalus, andalusí, Córdoba, europa, grandes poetas, mundo árabe
    Publicado en Africa, antigüedad, General, grandes poetas | Leave a Comment »

    La gitana Hedina Sijercic
    febrero 26, 2009
    [​IMG]Periodista y poetisa romaní, nacida en Sarajevo el 11 de noviembre de 1960. Se dió a conocer con sus programas en lengua romaní en la televisión de Sarajevo y trabajó caomo activista de la Unión Internacional Romaní. Posteriormente se mudó a la capital de Canadá, donde dirigió el primer boletín canadiense en romaní, el proyecto duró desde 1998 hasta el 2001.

    Además de escribir y editar los dos documentales “Adjive Romen” y “Karankoci-Koci”, ha traducido al romaní las “Bodas de Sangre” de García Lorca, ha escrito el libro “Leyendas romanís” y recientemente el libro de poemas “Dukh” o Dolor, del que Lee de la universidad de Toronto ha comentado: “un ejemplo de la poesía gitana que habla de la tragedia que enfrenta la población romaní “y” una valiosa pieza de [romaní] patrimonio cultural”.

    Etiquetas:Edad Contemporánea, europa, gitanas, poetas
    Publicado en Edad Contemporánea, General, grandes poetas, S XX |Leave a Comment »

    Poema de Tagami Kikusha-Ni (1753-1826)
    enero 21, 2009
    Deseo partir
    [​IMG]Peinada de luna
    Bajo el cielo errante

    Todo mi cuerpo
    En este otoño se siente
    Crepúsculo en la lluvia

    Tomando el fresco sobre el puente
    La luna y yo
    Quedamos solas

    En mi sombrero
    En lejanas montañas
    Sonido de hojas
    Etiquetas:Asia, poesía
    Publicado en arte, Asia, General, grandes poetas, literatura | Leave a Comment »

    Ndèye Coumba
    diciembre 14, 2008
    [​IMG]

    Poeta senegalesa que escribió “Filles du soleil” (Hijas del sol), un homenaje a las mujeres en el que muestra su preocupación por la suerte de las mujeres del Senegal y de toda África. Murió en septiembre del 2001.



    Mi corazón es ardiente, como abrasador mi sol.

    Grande también mi corazón, como África mi gran corazón.

    Habitada de un gran corazón, más no puedo amar…

    Amar a la tierra, amar a sus hijos.

    Ser mujer, más no poder crear;

    Crear, no sólo procrear.

    Y, mujer africana, luchar.

    Todavía luchar, para erguirse antes.

    Luchar para borrar la huella de la bota que aplasta.

    Señor!…luchar

    Contra las prohibiciones, prejuicios, su peso.

    Y, sin embargo!…

    Seguir siendo Mujer africana, pero ganar la otra.

    Crear, no sólo procrear.

    Asumir su destino en el destino del mundo

    Etiquetas:Africa, grandes poetas
    Publicado en Africa, Edad Contemporánea, General, grandes poetas |Leave a Comment »

    Safo de Lesbos (VI a.C.)
    octubre 10, 2008
    [​IMG]Poetisa que nació en la isla de Lesbos. perteneciente a la aristocracia, sufrió un tiempo de exilio en Silicia por un enfrentamiento familiar con el tirano Pítaco de Mitilene.

    Mujer de gran belleza, tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, donde daba clases de literatura, música, danza… No está suficientemente probada la hipótesis sobre el amor que sintió Safo por alguna de sus discípulas.

    Platón la consideraba “La décima musa”. Escribió miles de composiciones, llegándonos a través del tiempo una pequeñísima parte, apenas se conservan unas 60. Tras su muerte, se acuñaron monedas con su busto y los atenienses le hicieron una estatua de bronce.

    “Quisiera estar muerta, y no miento;
    ella me abandonó entre sollozos
    y entre otras cosas me dijo:
    “ay , qué terrible es lo que nos pasa,
    Safo, créeme que te dejo contra mi deseo”.
    Y yo le respondí: ve con bien
    y acuérdate de mi,
    pues sabes cómo te queríamos;
    y si tú no, yo en cambio sí
    quiero recordarte…
    cuántos bellos momentos disfrutamos;
    pues muchas coronas de violetas,
    de rosas y también de azafranes
    …junto a mí ceñiste,
    y con muchas guirnaldas de olor
    hechas de flores y trenzadas,
    rodeaste tu cuello delicado;
    y de abundante y cremoso ungüento
    de brento y real perfumabas
    a placer tu cabello;
    y sobre blandos lechos
    junto a suaves…
    disipabas el deseo…”

  15. Lucía Sánchez Saornil
    septiembre 26, 2010
    [​IMG]Poeta ultraísta que publicó sus primeros poemas en la revista Los Quijotes, en la que firmaba con el seudónimo Luciano de San-Saor. A partir de entonces publicó en las revistas más importantes de la época como Cervantes o Tablero, entre otras. Fue una activista anarquista de la CNT que al terminar la guerra civil fue exiliada a Francia, a su regreso su poesía tomó un rumbo menos comprometido.

    Nocturno de cristal

    Los cisnes

    cobijan la luna bajo sus alas.

    ¿Quién ha sembrado el fondo negro

    de anzuelos de oro?

    Las hojas de los árboles

    sobre el estanque sueñan

    con un viaje a ultramar.

    Me ha tentado el suicidio

    y al mirarme en el espejo

    me ha espantado mi doble

    ahogándose en el fondo


    Etiquetas:españa, grandes poetas, poesía, SXX
    Publicado en General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    Al-Khansa, poetisa árabe
    agosto 7, 2010
    [​IMG]Al-Khansa (gacela) coetánea de Mahoma en el siglo VII, vivió gran parte de su vida sumida en el paganismo hasta que su tribu, los Muzar, se convirtieron al Islam. Escribió sus versos en árabe, ayudada por su hija Amra. Los temas que aparecen en su literatura son elegías a la muerte de su padre, de sus hermanos y el luto. La vida en Arabia en el siglo VII se caracterizaba por las guerras constantes entre las distintas tribus de la península, tanto sus hermanos como su padre murieron en estas guerras. Por si fuera poco de sus tres matrimonios tuvo siete hijos, cuatro de ellos murieron en la batalla de Qadasiya, una de las primeras batallas de la historia del Islam.

    Su antología poética se conserva gracias a que los eruditos islámicos las utilizaban para estudiar el Corán:

    “El tiempo me ha roído, mordido y cortado.

    El tiempo me ha dañado, me ha herido,

    y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos.

    Esto ha conseguido inquietarme.

    No había un puerto para el cruel

    Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo.

    Vimos caballos galopar

    y levantando polvo.

    Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises;

    ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos se convierte en blanco mortal de las espadas?

    Derrotamos a quienes pensaban

    que nunca serían derrotados.

    Y aquel que piensa que no se verá perjudicado

    piensa en lo imposible.

    Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes.

    Y guardamos los elogios (de personas).

    Llevamos las armas en la guerra

    Y la seda, la lana y el algodón durante la paz . “

    Etiquetas:árabe, islam, poetas
    Publicado en Asia, General, grandes poetas, historia | 1 Comment »

    Emily Dickinson
    mayo 28, 2009


    [​IMG]Poeta norteamericana nacida en 1830 en Massachusetts, en el seno de una familia que se dedicó a la política y al mundo intelectual. La educaron en un ambiente tan puritanista y estricto que la convirtió en una persona solitaria y nostálgica en exceso de tal modo que no hacía vida social, rara vez salía de casa y sus amistades fueron escasas; sin embargo, tuvo un especial aprecio por el Reverendo Charles Wadsworth, que tuvo una gran influencia en su poesía. Leía a poetas como Robert y Elizabeth Barrett Browning, y a John Keats.

    Murió en 1886 y en 1890 se editó su numerosa colección de poemas. Pero ella nunca lo supo.

    Poema
    Corazón, le olvidaremos
    en esta noche tú y yo.
    Tú, el calor que te prestaba.
    Yo, la luz que a mí me dio.

    Cuando le hayas olvidado
    dímelo, que he de borrar
    aprisa mis pensamientos.
    Y apresura tu labor
    no sea que en tu tardanza
    vuelva a recordarle yo.

    Etiquetas:america, grandes poetas, literatura, S XIX
    Publicado en america, General, grandes poetas, literatura, S XIX | 4 Comments »

    Concha Méndez
    abril 15, 2009
    [​IMG]



    Quisiera tener varias sonrisas de recambio

    y un vasto repertorio de modos de expresarme.

    O bien con la palabra, o bien con la manera,

    buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…

    Y al igual que en el gesto buscar en la mentira

    diferentes disfraces, bien vestir el engaño;

    y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,

    con sutil maniobra, la caricia del daño.

    Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,

    los que pueblan el mundo y se llaman humanos:

    siempre el beso en el labio, ocultando los hechos

    y al final… el lavarse tan tranquilo las manos.

    Etiquetas:españa, europa, generación del 27, grandes poetas, siglo XX
    Publicado en europa, General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    La libertina Wallâda al-Mustakfì
    marzo 3, 2009
    [​IMG]Wallâda al-Mustakfì (994-1091) fue una poetisa árabe nacida en la Córdoba de Al-Andalus, hija de uno de los últimos califas cordobeses, de Muhammad III, y de una esclava cristiana de Etiopía. Ostentó el título de princesa.

    Su adolescencia sucedía al mismo tiempo que el califato iniciaba su agonía entre intrigas palaciegas y guerras internas. El padre de Wallada había accedido al trono en 1024 tras una revuelta contra Abderramán V, 17 meses después al-Mustakfì abandonaba el palacio disfrazado de mujer y poco tiempo después moría envenenado.

    Wallada no tuvo hermanos varones y eso le permitió disponer de los derechos reales de su padre, que vendió tras su muerte. Se convirtió en una mujer independiente y se despreocupó de forma absoluta por los convencionalismos sociales. Prescindió de la tutela masculina y abrió un salón literario al que acudían los poetas y escritores de la época. Intervenía y daba respuesta a sus consultas mostrando libremente su rostro.

    Fue duramente criticada porque a las mujeres solamente les estaba permitido relacionarse con hombres de su propia familia, y las mujeres llamadas “sabias”, las instruían sus padres o parientes, incluso a través de una cortina velada. Solamente el visir Ibn Abdus, su eterno enamorado, la defendió y permaneció a su lado hasta el final de sus días.

    Pero el gran amor de Wallada fue el poeta Zaydún, con el que mantuvo una relación secreta y que finalizó por la relación que éste inició con la esclava negra de Wallada. Ocho de los nueve poemas que se conservan hacen referencia a esta relación. Wallada nunca se ofreció en matrimonio y jamás tuvo descendencia.

    Murió el 26 de marzo de 1091, el día que los almorávides entraron en Córdoba.



    Espera la hora en que las sombras de la noche sean oscuras, mi visita,
    pues para mí la noche es el mejor medio de guardar el secreto.
    ¡Me has hecho sentir una cosa tal,
    que si hubiera sentido el sol, no me parecería mas!
    si lo hubiera sentido la luna, esta no se elevaría;
    si la estrella, no viajará ninguna noche.

    Etiquetas:Al-andalus, andalusí, Córdoba, europa, grandes poetas, mundo árabe
    Publicado en Africa, antigüedad, General, grandes poetas | Leave a Comment »

    La gitana Hedina Sijercic
    febrero 26, 2009
    [​IMG]Periodista y poetisa romaní, nacida en Sarajevo el 11 de noviembre de 1960. Se dió a conocer con sus programas en lengua romaní en la televisión de Sarajevo y trabajó caomo activista de la Unión Internacional Romaní. Posteriormente se mudó a la capital de Canadá, donde dirigió el primer boletín canadiense en romaní, el proyecto duró desde 1998 hasta el 2001.

    Además de escribir y editar los dos documentales “Adjive Romen” y “Karankoci-Koci”, ha traducido al romaní las “Bodas de Sangre” de García Lorca, ha escrito el libro “Leyendas romanís” y recientemente el libro de poemas “Dukh” o Dolor, del que Lee de la universidad de Toronto ha comentado: “un ejemplo de la poesía gitana que habla de la tragedia que enfrenta la población romaní “y” una valiosa pieza de [romaní] patrimonio cultural”.

    Etiquetas:Edad Contemporánea, europa, gitanas, poetas
    Publicado en Edad Contemporánea, General, grandes poetas, S XX |Leave a Comment »

    Poema de Tagami Kikusha-Ni (1753-1826)
    enero 21, 2009
    Deseo partir
    [​IMG]Peinada de luna
    Bajo el cielo errante

    Todo mi cuerpo
    En este otoño se siente
    Crepúsculo en la lluvia

    Tomando el fresco sobre el puente
    La luna y yo
    Quedamos solas

    En mi sombrero
    En lejanas montañas
    Sonido de hojas
    Etiquetas:Asia, poesía
    Publicado en arte, Asia, General, grandes poetas, literatura | Leave a Comment »

    Ndèye Coumba
    diciembre 14, 2008
    [​IMG]

    Poeta senegalesa que escribió “Filles du soleil” (Hijas del sol), un homenaje a las mujeres en el que muestra su preocupación por la suerte de las mujeres del Senegal y de toda África. Murió en septiembre del 2001.



    Mi corazón es ardiente, como abrasador mi sol.

    Grande también mi corazón, como África mi gran corazón.

    Habitada de un gran corazón, más no puedo amar…

    Amar a la tierra, amar a sus hijos.

    Ser mujer, más no poder crear;

    Crear, no sólo procrear.

    Y, mujer africana, luchar.

    Todavía luchar, para erguirse antes.

    Luchar para borrar la huella de la bota que aplasta.

    Señor!…luchar

    Contra las prohibiciones, prejuicios, su peso.

    Y, sin embargo!…

    Seguir siendo Mujer africana, pero ganar la otra.

    Crear, no sólo procrear.

    Asumir su destino en el destino del mundo

    Etiquetas:Africa, grandes poetas
    Publicado en Africa, Edad Contemporánea, General, grandes poetas |Leave a Comment »

    Safo de Lesbos (VI a.C.)
    octubre 10, 2008
    [​IMG]Poetisa que nació en la isla de Lesbos. perteneciente a la aristocracia, sufrió un tiempo de exilio en Silicia por un enfrentamiento familiar con el tirano Pítaco de Mitilene.

    Mujer de gran belleza, tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, donde daba clases de literatura, música, danza… No está suficientemente probada la hipótesis sobre el amor que sintió Safo por alguna de sus discípulas.

    Platón la consideraba “La décima musa”. Escribió miles de composiciones, llegándonos a través del tiempo una pequeñísima parte, apenas se conservan unas 60. Tras su muerte, se acuñaron monedas con su busto y los atenienses le hicieron una estatua de bronce.

    “Quisiera estar muerta, y no miento;
    ella me abandonó entre sollozos
    y entre otras cosas me dijo:
    “ay , qué terrible es lo que nos pasa,
    Safo, créeme que te dejo contra mi deseo”.
    Y yo le respondí: ve con bien
    y acuérdate de mi,
    pues sabes cómo te queríamos;
    y si tú no, yo en cambio sí
    quiero recordarte…
    cuántos bellos momentos disfrutamos;
    pues muchas coronas de violetas,
    de rosas y también de azafranes
    …junto a mí ceñiste,
    y con muchas guirnaldas de olor
    hechas de flores y trenzadas,
    rodeaste tu cuello delicado;
    y de abundante y cremoso ungüento
    de brento y real perfumabas
    a placer tu cabello;
    y sobre blandos lechos
    junto a suaves…
    disipabas el deseo…”