1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
[​IMG]


MALCO
MANUEL LÓPEZ COSTA
©Todos los Derechos Reservados

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de la obra por cualquier medio.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.

http://www.mundopoesia.com/foros/blogs/malco.101138



Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. Lucía Sánchez Saornil
    septiembre 26, 2010
    [​IMG]Poeta ultraísta que publicó sus primeros poemas en la revista Los Quijotes, en la que firmaba con el seudónimo Luciano de San-Saor. A partir de entonces publicó en las revistas más importantes de la época como Cervantes o Tablero, entre otras. Fue una activista anarquista de la CNT que al terminar la guerra civil fue exiliada a Francia, a su regreso su poesía tomó un rumbo menos comprometido.

    Nocturno de cristal

    Los cisnes

    cobijan la luna bajo sus alas.

    ¿Quién ha sembrado el fondo negro

    de anzuelos de oro?

    Las hojas de los árboles

    sobre el estanque sueñan

    con un viaje a ultramar.

    Me ha tentado el suicidio

    y al mirarme en el espejo

    me ha espantado mi doble

    ahogándose en el fondo


    Etiquetas:españa, grandes poetas, poesía, SXX
    Publicado en General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    Al-Khansa, poetisa árabe
    agosto 7, 2010
    [​IMG]Al-Khansa (gacela) coetánea de Mahoma en el siglo VII, vivió gran parte de su vida sumida en el paganismo hasta que su tribu, los Muzar, se convirtieron al Islam. Escribió sus versos en árabe, ayudada por su hija Amra. Los temas que aparecen en su literatura son elegías a la muerte de su padre, de sus hermanos y el luto. La vida en Arabia en el siglo VII se caracterizaba por las guerras constantes entre las distintas tribus de la península, tanto sus hermanos como su padre murieron en estas guerras. Por si fuera poco de sus tres matrimonios tuvo siete hijos, cuatro de ellos murieron en la batalla de Qadasiya, una de las primeras batallas de la historia del Islam.

    Su antología poética se conserva gracias a que los eruditos islámicos las utilizaban para estudiar el Corán:

    “El tiempo me ha roído, mordido y cortado.

    El tiempo me ha dañado, me ha herido,

    y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos.

    Esto ha conseguido inquietarme.

    No había un puerto para el cruel

    Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo.

    Vimos caballos galopar

    y levantando polvo.

    Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises;

    ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos se convierte en blanco mortal de las espadas?

    Derrotamos a quienes pensaban

    que nunca serían derrotados.

    Y aquel que piensa que no se verá perjudicado

    piensa en lo imposible.

    Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes.

    Y guardamos los elogios (de personas).

    Llevamos las armas en la guerra

    Y la seda, la lana y el algodón durante la paz . “

    Etiquetas:árabe, islam, poetas
    Publicado en Asia, General, grandes poetas, historia | 1 Comment »

    Emily Dickinson
    mayo 28, 2009


    [​IMG]Poeta norteamericana nacida en 1830 en Massachusetts, en el seno de una familia que se dedicó a la política y al mundo intelectual. La educaron en un ambiente tan puritanista y estricto que la convirtió en una persona solitaria y nostálgica en exceso de tal modo que no hacía vida social, rara vez salía de casa y sus amistades fueron escasas; sin embargo, tuvo un especial aprecio por el Reverendo Charles Wadsworth, que tuvo una gran influencia en su poesía. Leía a poetas como Robert y Elizabeth Barrett Browning, y a John Keats.

    Murió en 1886 y en 1890 se editó su numerosa colección de poemas. Pero ella nunca lo supo.

    Poema
    Corazón, le olvidaremos
    en esta noche tú y yo.
    Tú, el calor que te prestaba.
    Yo, la luz que a mí me dio.

    Cuando le hayas olvidado
    dímelo, que he de borrar
    aprisa mis pensamientos.
    Y apresura tu labor
    no sea que en tu tardanza
    vuelva a recordarle yo.

    Etiquetas:america, grandes poetas, literatura, S XIX
    Publicado en america, General, grandes poetas, literatura, S XIX | 4 Comments »

    Concha Méndez
    abril 15, 2009
    [​IMG]



    Quisiera tener varias sonrisas de recambio

    y un vasto repertorio de modos de expresarme.

    O bien con la palabra, o bien con la manera,

    buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…

    Y al igual que en el gesto buscar en la mentira

    diferentes disfraces, bien vestir el engaño;

    y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,

    con sutil maniobra, la caricia del daño.

    Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,

    los que pueblan el mundo y se llaman humanos:

    siempre el beso en el labio, ocultando los hechos

    y al final… el lavarse tan tranquilo las manos.

    Etiquetas:españa, europa, generación del 27, grandes poetas, siglo XX
    Publicado en europa, General, grandes poetas, S XX | 2 Comments »

    La libertina Wallâda al-Mustakfì
    marzo 3, 2009
    [​IMG]Wallâda al-Mustakfì (994-1091) fue una poetisa árabe nacida en la Córdoba de Al-Andalus, hija de uno de los últimos califas cordobeses, de Muhammad III, y de una esclava cristiana de Etiopía. Ostentó el título de princesa.

    Su adolescencia sucedía al mismo tiempo que el califato iniciaba su agonía entre intrigas palaciegas y guerras internas. El padre de Wallada había accedido al trono en 1024 tras una revuelta contra Abderramán V, 17 meses después al-Mustakfì abandonaba el palacio disfrazado de mujer y poco tiempo después moría envenenado.

    Wallada no tuvo hermanos varones y eso le permitió disponer de los derechos reales de su padre, que vendió tras su muerte. Se convirtió en una mujer independiente y se despreocupó de forma absoluta por los convencionalismos sociales. Prescindió de la tutela masculina y abrió un salón literario al que acudían los poetas y escritores de la época. Intervenía y daba respuesta a sus consultas mostrando libremente su rostro.

    Fue duramente criticada porque a las mujeres solamente les estaba permitido relacionarse con hombres de su propia familia, y las mujeres llamadas “sabias”, las instruían sus padres o parientes, incluso a través de una cortina velada. Solamente el visir Ibn Abdus, su eterno enamorado, la defendió y permaneció a su lado hasta el final de sus días.

    Pero el gran amor de Wallada fue el poeta Zaydún, con el que mantuvo una relación secreta y que finalizó por la relación que éste inició con la esclava negra de Wallada. Ocho de los nueve poemas que se conservan hacen referencia a esta relación. Wallada nunca se ofreció en matrimonio y jamás tuvo descendencia.

    Murió el 26 de marzo de 1091, el día que los almorávides entraron en Córdoba.



    Espera la hora en que las sombras de la noche sean oscuras, mi visita,
    pues para mí la noche es el mejor medio de guardar el secreto.
    ¡Me has hecho sentir una cosa tal,
    que si hubiera sentido el sol, no me parecería mas!
    si lo hubiera sentido la luna, esta no se elevaría;
    si la estrella, no viajará ninguna noche.

    Etiquetas:Al-andalus, andalusí, Córdoba, europa, grandes poetas, mundo árabe
    Publicado en Africa, antigüedad, General, grandes poetas | Leave a Comment »

    La gitana Hedina Sijercic
    febrero 26, 2009
    [​IMG]Periodista y poetisa romaní, nacida en Sarajevo el 11 de noviembre de 1960. Se dió a conocer con sus programas en lengua romaní en la televisión de Sarajevo y trabajó caomo activista de la Unión Internacional Romaní. Posteriormente se mudó a la capital de Canadá, donde dirigió el primer boletín canadiense en romaní, el proyecto duró desde 1998 hasta el 2001.

    Además de escribir y editar los dos documentales “Adjive Romen” y “Karankoci-Koci”, ha traducido al romaní las “Bodas de Sangre” de García Lorca, ha escrito el libro “Leyendas romanís” y recientemente el libro de poemas “Dukh” o Dolor, del que Lee de la universidad de Toronto ha comentado: “un ejemplo de la poesía gitana que habla de la tragedia que enfrenta la población romaní “y” una valiosa pieza de [romaní] patrimonio cultural”.

    Etiquetas:Edad Contemporánea, europa, gitanas, poetas
    Publicado en Edad Contemporánea, General, grandes poetas, S XX |Leave a Comment »

    Poema de Tagami Kikusha-Ni (1753-1826)
    enero 21, 2009
    Deseo partir
    [​IMG]Peinada de luna
    Bajo el cielo errante

    Todo mi cuerpo
    En este otoño se siente
    Crepúsculo en la lluvia

    Tomando el fresco sobre el puente
    La luna y yo
    Quedamos solas

    En mi sombrero
    En lejanas montañas
    Sonido de hojas
    Etiquetas:Asia, poesía
    Publicado en arte, Asia, General, grandes poetas, literatura | Leave a Comment »

    Ndèye Coumba
    diciembre 14, 2008
    [​IMG]

    Poeta senegalesa que escribió “Filles du soleil” (Hijas del sol), un homenaje a las mujeres en el que muestra su preocupación por la suerte de las mujeres del Senegal y de toda África. Murió en septiembre del 2001.



    Mi corazón es ardiente, como abrasador mi sol.

    Grande también mi corazón, como África mi gran corazón.

    Habitada de un gran corazón, más no puedo amar…

    Amar a la tierra, amar a sus hijos.

    Ser mujer, más no poder crear;

    Crear, no sólo procrear.

    Y, mujer africana, luchar.

    Todavía luchar, para erguirse antes.

    Luchar para borrar la huella de la bota que aplasta.

    Señor!…luchar

    Contra las prohibiciones, prejuicios, su peso.

    Y, sin embargo!…

    Seguir siendo Mujer africana, pero ganar la otra.

    Crear, no sólo procrear.

    Asumir su destino en el destino del mundo

    Etiquetas:Africa, grandes poetas
    Publicado en Africa, Edad Contemporánea, General, grandes poetas |Leave a Comment »

    Safo de Lesbos (VI a.C.)
    octubre 10, 2008
    [​IMG]Poetisa que nació en la isla de Lesbos. perteneciente a la aristocracia, sufrió un tiempo de exilio en Silicia por un enfrentamiento familiar con el tirano Pítaco de Mitilene.

    Mujer de gran belleza, tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, donde daba clases de literatura, música, danza… No está suficientemente probada la hipótesis sobre el amor que sintió Safo por alguna de sus discípulas.

    Platón la consideraba “La décima musa”. Escribió miles de composiciones, llegándonos a través del tiempo una pequeñísima parte, apenas se conservan unas 60. Tras su muerte, se acuñaron monedas con su busto y los atenienses le hicieron una estatua de bronce.

    “Quisiera estar muerta, y no miento;
    ella me abandonó entre sollozos
    y entre otras cosas me dijo:
    “ay , qué terrible es lo que nos pasa,
    Safo, créeme que te dejo contra mi deseo”.
    Y yo le respondí: ve con bien
    y acuérdate de mi,
    pues sabes cómo te queríamos;
    y si tú no, yo en cambio sí
    quiero recordarte…
    cuántos bellos momentos disfrutamos;
    pues muchas coronas de violetas,
    de rosas y también de azafranes
    …junto a mí ceñiste,
    y con muchas guirnaldas de olor
    hechas de flores y trenzadas,
    rodeaste tu cuello delicado;
    y de abundante y cremoso ungüento
    de brento y real perfumabas
    a placer tu cabello;
    y sobre blandos lechos
    junto a suaves…
    disipabas el deseo…”
















  2. [​IMG]

    De nada sirve

    De nada sirve simular
    la inquietud que me trastorna
    en cuanto vengo a recordar
    en tan callada forma,
    cuando en inmenso mar
    mi pecho se transforma
    y siento volar alondras
    calmando los rigores
    que de tus ojos los clarores
    embrujan mis sentidos
    y me llenan de temblores
    no me mires te lo pido.

    De nada sirve confesarte
    que tu andar me vuelve polvo
    y no soy sino el rescoldo
    de una leña que no arde,
    y me vuelvo tan cobarde
    que declarar no puedo
    y en el intento casi muero
    como se muere la tarde.

    De nada sirve encerrarme
    con candados y cerrojos
    y cuando vengas a buscarme
    esconderme en los abrojos
    si enseguida me presientes
    y como alma penitente
    sucumbo a tus antojos.

    De nada sirve ser la cima
    de nada sirve ser abismo
    si en tu alma peregrina
    quedo preso en tu lirismo,
    de la noche ser candil
    cual reflejo del silencio
    o suave viento de Abril
    si a tu cárcel me sentencio

    De nada sirve sembrar
    helechos en la Luna
    ni lirios en el mar
    sin poder navegar
    en tu cuerpo espesa bruma,
    versos de fuego tatuar
    en la seda de tu piel moruna
    cuando se asoma el ocaso
    en tu crespa cabellera
    y rendido al fracaso
    quedo por siempre atrapado
    en su tupida enredadera.














    A lesmo le gusta esto.
  3. [​IMG]
    Don Quijote, cuando niño...

    Don Quijote cuando niño
    soñaba ser caballero
    en un brioso corcel
    y un eficiente escudero.

    Con reluciente armadura
    larga y filosa espada
    de altiva catadura

    y lanza muy afilada,
    yelmo de áurea hechura
    en su testada nobleza
    señalando su bravura
    su valentía y entereza.

    Su madre desde aquel entonces
    ya lo veía muy raro
    ¿se le habrán zafado los goznes
    o es un niño atolondrado?
    Parece sea ambas cosas
    decía el vecino de al lado.

    Por los campos de La mancha
    correteaba desbocado
    sobre un caballo de palo
    y con atavíos disfrazado,
    en su pecho una adarga
    de cuero repujado
    un yelmo de papel
    en forma de bacinete
    nadie podía creer
    y corrían asustados
    al ver venir de lejos,
    aquel raro mozalbete.

    ¡ No corretíeis las cabras !
    que se les corta la leche
    ya veréis si se os agarra
    lo que llevaréis de fuete,
    que no quedará hueso sano
    en toda vuestra flacura
    y pasareís todo un año
    con dolores y calentura.

    Alonso que era el nombre
    del endemoniado crío
    y de apellido Quijano
    el del libre albeldrío,
    las mas raras ocurrencias
    por su mente desfilaban
    poniendo en vilo a la gente
    cuando sus predios merodeaba.

    Mas aconteció una tarde
    de su bravura haciendo alarde
    en el solar de su casa
    revolviendo unos trastes

    un bicho raro se agazapa,
    ¡Al fin os consigo endriago ponzoñoso!
    no os salvareis cruel monstruo alevoso
    escondido estáis en traicionera acechanza
    ahora sabréis de un caballero la bravura
    salid del escondrijo con premura y sin tardanza
    llegado vuestro fin acabaran las desventuras.
    Vos que tenéis asediada a la comarca
    de miedo y de terror por tus malvadas andanzas
    engullendo damiselas con tus fauces fogosas
    y prendiéndoles fuego a las humildes chozas
    salid cobarde no tendréis alegato
    os habéis encontrado con la horma
    de vuestros zapatos.

    Era simplemente,
    un alacrán asustado
    que poniéndose furioso

    al verse asediado
    con su rabo ponzoñoso
    clavole el aguijón
    vaciándole el veneno
    y de un solo tirón
    alejose del terreno
    y volviose a su escondite
    dejando en un berrinche
    al incipiente caballero
    aplacando su bravura
    pues tres semanas estuvo
    delirando en calenturas
    y aumentando la locura
    por creencia y por rebote
    volvióse Don Quijote
    el de la "Triste figura".








    [​IMG]

    Malco
    ©Todos los Derechos reservados.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio.
    Copyright © Todos los Derechos Reservados.


    Te invito a visitar mi BLOG:
    A lesmo le gusta esto.
  4. A lesmo le gusta esto.
  5. A lesmo le gusta esto.


  6. A lesmo le gusta esto.