ROMPE RUTINAS La luz de la ilusión hoy ya no te ilumina, no llega hasta el oscuro rincón que te encadena al día a día duro, llenándote de pena. ¡Asfixia la razón vivir en la rutina! ¡Atrévete! Elimina barrera a la pasión, deja salir a escena el sentimiento puro. ¡Sal de tu cuarentena!Te juegas tu futuro, todo temor domina. ¡Libera al corazón! ¡Impón tu voluntad! Recuerda tus querencias, renueva con cuidado tu espíritu y figura, siente la libertad según tus apetencias. ¡No temas la aventura!El mundo es despiadado, tiene sus exigencias para cualquier edad, mas ponte la armadura y ve hacia tu dorado. ¡Bastante has soportado! Hay bellos horizontes que esperan tu llegada, camina en la alborada, te cantan los sisontes.
TÓRTOLAS LAS TÓRTOLAS (Avilema) Me encanta de las tórtolas sus juegos matutinos, entre vuelos trenzados, gozosos escarceos. Parecen entablar gimnásticos torneos con sus persecuciones y giros repentinos. Son aves admirables, tienen solo un amor. Quien ronda a su pareja recibe su furor. Conquistan territorios limpiando todo entorno de pájaros afines con su alimentación. Expulsan la paloma y al humilde gorrión y siempre vigilantes impiden su retorno. Horquillas de los árboles usan para anidar y confortables nidos suelen edificar. Sobre el muñon de la rama quebrada, quieta, una tórtola. El machacón zureo de las tórtolas. ¡Cuánto calor! Mañana fría, del tupido ciprés salen dos tórtolas. I
AVILEMA Esta estructura fue creada en Agosto de 2014, por Manuel Ángel Calzón Díaz. Natural de Avilés – Asturias – España. Estrofa de 12 versos En los pareados, las silabas rítmicas tienen que llevar acento agudo, y no ritmar entre sí en el mismo poema. A14, B14, A14, B14 – C14, C14 – D14, E14, D14, E14 – F14, F14 CONFÍA EN MÍ (Avilema) Difícil evitar las crueles consecuencias, aviesas intenciones de infamias y mentiras deslizadas por bajo enturbian las conciencias, te hacen desconfiar, lo sé cuando me miras. Tus ojos lo reflejan, no sé que ves en mí, en su fondo hay espanto, horror que yo sentí. Dime que te preocupa, cuales son los rumores que llenan tus oídos de venenosa hiel, envidias destructivas para romper amores, escucha mis verdades, sabes que te soy fiel. Bien sabes que te amo, siente mi corazón, solo a tu lado late ardiente de emoción.
Lady Shalott se enreda en los reflejos, embarulla ideales fantasías, intenta descifrar mil profecías escrutando hasta el fondo los espejos. La barca preparó con sus trebejos dispuesta a ejecutar sus valentías, no pudiendo olvidar la cortesías del caballero visto desde lejos. Decidida a morir, Lady Shalott, encamina su barca hacia la mar sin dejar de mirar a Camelot. Con sus ojos parece reclamar la figura adorada...¡Lancelot! e intenta sus tristezas acallar.
Esta estructura fue creada en Agosto de 2014, por Manuel Ángel Calzón Díaz. Rima. a 8, b 8, b 8, a 8. C11, C11. d 8, e 8, e 8, d 8. F11, F11 Los pareados deben terminar en aguda SUEÑOS CUMPLIDOS Dispuesto a cumplir mis sueños despierto con alegría, no son pura fantasía, los recuerdo muy risueños. Representan escenas donde amor protagoniza cuadros con ardor. La doncella entre sus brazos me acoge y llena de besos, nuestros labios quedan presos, apasionados sus lazos. Y se juntan los cuerpos con afán, el gozo más sublime sentirán.
Estrofa en versos artizanos, estructura propuesta por Matilde Maisonnave el 4 de agosto de 2015. SEÑAL DE OTOÑO Ya van las golondrinas reuniendo sus legiones, envían sus mensajes, misterio en las señales que incitan a partir de predios estivales. A tórridos calores les llega su final, el tiempo se atempera por ciclo natural, otoño se aproxima con días de esperanzas, cosechas abundantes suplican las balanzas premiando ese trabajo de un campo sufridor de un año que en sudores bañó al agricultor. Terminan vacaciones que muchos disfrutaron, escuelas y colegios sus aulas airearon, tristezas y alegrías remueven corazones.
LLORA EL INVIERNO Se siente el lloro blanco del invierno, sus lágrimas mojadas por las nieves van formando riachuelos sobre los suelos. Los días ya van siendo menos breves, los fríos se moderan y en lo externo acláranse los cielos libres de velos. Inicia Primavera su camino, despuntan en las ramas tiernos brotes de flores, son promesa, bella sorpresa. Más tempranera el alba, quizás notes, cumple la golondrina su destino; a su nido regresa de celo presa. Reverdecen los campos con los trigos que asoman ya sus tallos florecientes, del cerezo las flores blancor y olores. De instintos naturales renacientes las aves y animales son testigos, dedican sus favores a los amores.
MI SOLEDAD En esta soledad acompañada por ritmo de vejeces gélido permaneces bajo el manto de vida atormentada. Ya no responde el músculo pues llegas al crepúsculo y ante ti solo ves noche cerrada. Intentas, sin embargo, no caer en letargo manteniendo la mente motivada. Sabe ella entretener mis soledades haciendo aparecer recuerdos de aquel ser que supo disfrutar realidades. El rastro de un olor recuérdame una flor llevándome a sentir intimidades. El trazo en arabesco en vuelo pintoresco muestra de golondrinas veleidades. Esa frescura de un amanecer bajo un radiante azul abre ante mi un baúl lleno de los recuerdos de un ayer. En ellos me sumerjo Y la memoria asperjo dejando la ilusión reverdecer. De emoción saturado me dejo con agrado en este sentimiento adormecer.
AMOR SENIL Mi esposa me consiente cada día, respeta mis costumbres, calma mis pesadumbres inyectando en mi ánimo alegría. Hoy que ya estamos solos sobran los protocolos y podemos vivir en armonía. Unidos disfrutamos, solo necesitamos del amor en tranquila picardía. Sabemos soportar con gran paciencia molestias que la edad nos causa sin piedad complicando voraz nuestra existencia. Somos afortunados por tener los cuidados que otorgan los doctores y la ciencia. Vivimos con amor, llenos de buen humor, nos guía nuestra vida y experiencia.
Estructura creada por mí el 29 nde marzo del 2015 Se trata de una estrofa de 10 versos compuesta por cuatro endecasílabos que aconsonantan entre sí, pero intercalados cada uno de ellos por un pareado heptasílabo que rima también en consonante: 11A-7b-7b-11A-7c-7c-11A-7d-7d-11A Pueden presentarse tantas estrofas como se deseen. FARFULLANDO No se detiene el tiempo y me confronta a espejo que refleja las huellas que me deja arrugas en mi cara como impronta. Los huesos reblandece, las venas endurece y mi forma de hablar parece tonta, la boca desdentada farfulla amedrentada: Espero que la Parca llegue pronta.
EL LAZARILLO Es una propuesta poética creada por Sor Cecilia Codina Masachs el 22 de Mayo 2013. Consta de 18 versos distribuidos en tres estrofas de seis versos cada una, combinando alejandrinos y endecasílabos. Oficiando de lazarillo la rima B en las tres estrofas, las dos primeras presentan rima alterna y la última enlaza todas las rimas en un sexteto simétrico. He aquí su esquema general: 14A-11B-14A-11B-14A-14B 14C-11B-14C-11B-14C-14B 14A-11B-14C-11A-14B-14C SER PÁJARO La técnica permite cumplir hoy sueños locos, hacer realidad íntimo anhelo. Tejidos impensables lucen bajo los focos, promesa de un final para un desvelo. Con posibilidad de proyectos barrocos el traje de hombre-pájaro ya tiene su modelo. No le temo a la muerte lanzándome al vacío, mis alas me procuran suave vuelo, gozo la libertad del pájaro y ansío surcar por siempre el aire bajo el cielo, con cálidas corrientes subir a mi albedrío, perderme entre las nubes, olvidarme del suelo. Breve es este momento concedido a muy pocos, vencer la gravedad afán baldío, retardar la llegada será nuestro consuelo. No haré caso a versados comecocos que dicen ser locura llevar el desafío cual Ícaro moderno, no existe paralelo.
Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 1836, Sevilla Fecha de la muerte: 22 de diciembre de 1870, Madrid A BÉCQUER El romántico Bécquer se inspiraba al ver cualquier mujer de cuerpo hermoso, en su versar piropo cadencioso a su garbo y belleza dedicaba. No podía evitarlo, suspiraba por obtener un beso delicioso sin importarle fuera peligroso si al amante presente molestaba. Poeta conocido por sus rimas y leyendas de mítico terror no tuvo mucha suerte en el amor. No consiguió en su vida las estimas merecidas que ,muerto, le otorgaron aquellos que envidiosos le ignoraron.
De sobras conocido Gustavo Adolfo Bécquer, dejo aquí un dueto con su rima XLII Rimas Cuando me lo contaron sentí el frío... Gustavo Adolfo Bécquer - Maramín Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. No podía creerlo, ayer la tuve en mis brazos diciendo que me amaba y sus labios besé con gran dulzura dejando que su aliento me abrasara. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Lancé al cielo mi grito en un rugido imprecando a los dioses mi bravata, maldiciendo al destino que la vida de mi amor puso en manos de la Parca. Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. ............................................................
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo, España; 25 de marzo de 1808 - Madrid; 23 de mayo de 1842), fue un célebreescritor de la época del Romanticismo, considerado como el más representativo poeta del primer Romanticismo español. Presento un dueto con Espronceda en su soneto: A UN RUISEÑOR Canta en la noche, canta en la mañana, ruiseñor, en el bosque tus amores; canta, que llorará cuando tú llores el alba perlas en la flor temprana. Teñido el cielo de amaranta y grana, la brisa de la tarde entre las flores suspirará también a los rigores de tu amor triste y tu esperanza vana. Y en la noche serena, al puro rayo de la callada luna, tus cantares los ecos sonarán del bosque umbrío. Y vertiendo dulcísimo desmayo, cual bálsamo süave en mis pesares, endulzará tu acento el labio mío. José de Espronceda - Maramín A UN RUISEÑOR Canta en la noche, canta en la mañana, ruiseñor, en el bosque tus amores; canta, que llorará cuando tú llores el alba perlas en la flor temprana. Tu trino alegre llega a mi ventana trayendo de los árboles olores mas en la tarde lleno de dolores de acongojados sones se engalana. Teñido el cielo de amaranta y grana, la brisa de la tarde entre las flores suspirará también a los rigores de tu amor triste y tu esperanza vana. No llega la respuesta,la desgana te enmudece,se apagan los colores, la oscuridad envuelve en sus negrores los silencios que rompe alguna rana. Y en la noche serena, al puro rayo de la callada luna, tus cantares renuevan tu lamento,sollozares de un corazón al desamor vasallo. Los ecos sonarán del bosque umbrío trayéndome sus notas singulares cual bálsamo süave en mis pesares, endulzará tu acento el labio mío. Dejo al sueño invadir con su dulzura mi ánimo, tu canto lo apacigua. La mente se sumerge en una ambigua somnolencia borrando su amargura. ..............................
Fotografía de Cabral en su disco "Pateando tachos" (1984). Rodolfo Enrique Cabral (La Plata, Buenos Aires, 22 de mayo de 1937[SUP]1[/SUP] -Guatemala, 9 de julio de 2011), de nombres artísticos Indio Gasparino en sus comienzos y Facundo Cabral fue un cantautor, poeta, escritor yfilósofo argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorrealización, el despertar de la conciencia y la reflexión espiritual. A FACUNDO CABRAL ¿Escuchas por este mundo pincelada de concierto?... Voz del inmortal Facundo cantando a lo bello y cierto. Voz que lanza sus mensajes a los pueblos oprimidos con revulsivos brevajes emulsiona sus sentidos. Pregón que nos estimula blandiendo sutil espada que pega al tritón o mula que siempre nos deja en nada. No precisó de riquezas ni de halagos ni de honores, sus canciones eran piezas de apoyo a los perdedores. Su caudal era su mente: plena en notas y pregones. Un amor fue suficiente para subir escalones. No compro, cambio ni vendo nos dice su directriz, mi vida llevo en arriendo y con ello soy feliz. Fuiste versátil cantor de sevicias y malicias, bravo y valiente escritor denunciante de injusticias. Fuiste Facundo Cabral la conciencia acusadora de lo que se hacía mal con agenda explotadora.