1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
Códices para el tiempo, la memoria y la vida.
Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. Ensayo para ver la felicidad bajo cualquier pretexto.




    Harina de pan de muerto. Unas manos hermosas amasando las porciones. Un horno que espera. Mirada que cubre los copos de trigo molido y aderezado con los secretos de la repostería familiar, y que vuela a la vez por las ondas fugaces de tantos pensamientos.

    Yo te descubro cada vez que aspiro los olores de tu arte. Te miro como si mirara el tiempo detenerse en torno de tu magia. Te has robado un instante de eternidad que guardo en el único lugar humano donde la eternidad reposa entre latidos. Mi mente se reduce, para ti, a ser portarretratos de tu encarnación más que divina.

    Mi contemplar admite: ¡Vivo, me siento vivo! Navegando entre cielos y llanuras. Me reservo las playas para mí y para ti. Para que siendo espumas nos fundamos en besos. Para que siendo olas nos absorban nuestros hambrientos poros, como arenas de playa.

    Harina de pan de muerto que se seca y se dora entre las flamas. Durante el tiempo justo y el calor apropiado, para dejar de ser esa argamasa simple y desabrida y volverse un manjar delicioso y bendito que rompe los ayunos de la vida, mientras que yo te miro y te consumo, maravilloso ser, delicia de mi vida.

    Harina para pan de muerto.
    Tus manos, tu calor, y esta brevedad que compartimos entre olor y sabor, liberadora esencia que supera las increpancias cotidianas que consumen, entre prisas y espantos, la deliciosa vida.
  2. Polvo
    ..................Piedra

    Con el tiempo…
    Lo que no se hace polvo
    ..............se hace piedra
    Piedra que nos observa
    desde un mundo sereno y milenario

    Silencio respetuoso
    Que sabe contemplar
    .............sin emociones
    .lo que vive sin ver
    ................sin entender
    ...y que pasa de largo

    Lo que no se hace polvo
    .................y se disuelve
    se acumula en la piedra
    conservando las huellas
    .....................encriptadas
    ............de la historia
    que espera una mirada
    ..........para decirnos algo.
  3. Rafael
    (Crónica de una fantasía ajena)



    “No es más grande que una gota de nube,” pero su alma cristalina es como todas las demás: diamante vestido con las ropas que van quedando de los mayores. Corazón hambriento de las migajas de amor que caen del de por sí paupérrimo banquete de los afectos paternales.

    Mira y aprende a comprender el mundo al que ha venido. La búsqueda de las razones del porqué está aquí vendrá más tarde; hoy sólo sobrevive al día y a la noche, ambos, pesadillas que acechan todos sus pasos por el incomprensible mundo de los mayores.


    También fuera de casa hay un desierto de afectos. Los chicos aprenden sobre el mundo lacerando a los otros, a los más pequeño, a los más débiles. Les divierte ver huir al pequeño, fracasar en su intento de huida. Les divierte escuchar esa divertida forma de llanto que no espera auxilio alguno, que es la expresión genuina de un dolor que está más allá del mero efecto de los pellizcos. Un llanto que brota de la acumulación de todas las formas del desamparo. No hay afectos, no hay amigos de la infancia. Queda pues, huir, aislarse, mirar las sombras y jugar con gatos. Los gatos amorosos no son hombres, y un hombre necesita de más hombres para vivir como hombre. Si no hay hombres que puedan servir como hombres, hay que inventar a un hombre: así nació Rafael.


    La chiquilla da dos pasos y se separa del banco de madera que siempre está junto a su madre, la mesa. Sus ojos brillan emocionados. Desde un reflejo solar, se ha metido por la ventana un niño de su edad que camina por toda la casa como lo hacen los gatos, reconociendo los rincones, las ventanas, los huecos en los muros y las sombras.


    -¿Aquí vives? -pregunta a la niña.

    -Sí, -responde ella-.


    Por primera vez, las miradas de la familia la descubren, está hablando sola, está mirando hacia el tapanco que contiene los granos.
    Mira y habla en voz alta.

    Por primera vez sonríe.
    Por primera vez arranca a los suyos una sonrisa y gestos de asombro.


    -¿Cómo te llamas?

    -Rafael, ¿y tú?...

    -Rosario, me llamo Rosario.


    Sube corriendo por las escaleras de madera y se pierde entre los bultos de semilla que hibernan dentro de sus costales esperando a que el hambre los llame a llenar estómagos vacíos.
    Se escucha apenas el murmullo de la vocecilla que charla y charla con su propio sueño.


    La familia vuelve a sus cuitas y olvida el extraño pero explicable suceso. Para ellos tiene sólo relación con la conducta infantil, acostumbrados como están a una vida hosca y sin afectos, como postre de la vida.


    Gatos, perros, culebritas y ranas quedan en el olvido.

    ¡Rafael!...

    Se escucha por todos los cuencos donde viven los fantasmas. En los muros derruidos por el tiempo y las lluvias. Junto a los montones de varas secas que esperan vestirse en fuego de cocina.


    ¡Espérame!
    ¡Ven!
    ¡No Rafael, no! ¡Así no!

    Secretos y secretitos.
    Arrumacos y canciones extrañas.
    ¡Mira ahí! ¡Mira allá!

    Luego, el sueño reparador de todos los cansancios infantiles.
    Rostro dulce y emocionado por la felicidad de un nuevo amigo.
    Una deshilachada ruana se deja abrazar y besar con ternura.
    Rafael duerme en la misma cama, con cuerpo de lana.
    Rafael no ronca, no se mueve. Deja que su cuerpo tenga, por horma, los brazos infantiles.

    ¡Qué graciosa pequeña! -dice la luna desde el pórtico de luz de la ventana-.

    Ella, la Luna, conoce a Rafael.
    Es un lucerito fugitivo de su jardín de niños celestiales. Huérfano de alguna Super Nova extinguida, de algún Sol bebido en Hoyo Negro.

    Ella, la luna, tiene un manto de fantasía plateada que brilla cuando invade el sueño de los niños.

    Esta noche, el sastre de Liliput ha hecho para Rafael un trajecillo de príncipe, y para Rosario un vestido azul con cola de nieve.

    Duermen, danzan, corren por el jardín de El Camino de Santiago. Los párpados reflejan alegría, no es hora de llorar, es hora de alegría bordada en fantasía.
  4. vino la lluvia, vino
    ...............la escuché
    palabrerío de gotas
    uñas de agua sobre el techo
    panza de nube negra que ha parido

    vino la lluvia, vino
    y se fue muy cansada
    y se fue como ola vestida de viento
    y me dejó un fantasma de vapor
    dormido en el traspatio
    entre el olor a barro
    ................que juega
    ........con el aroma de café.
  5. (arrítmias)​


    Bajo la Luz del
    ocote*
    Chona pare un
    niño moreno

    Concha mira entre las
    paredes de
    otate*

    Chona tiene 17 años
    Concha 7
    -Qué está
    pasando –le
    digo-
    -Se hizo un
    niño

    "Séña Tez" lava entre las
    piernas de
    Chona

    "Séña Luz" baña a un
    niño chillón

    Concha y
    yo caminamos rumbo al
    río

    Ella se agacha y
    se lava con
    agua las
    mejillas

    Luego se mete en el rio y se
    lava todo el
    cuerpo

    Es el ritual infantil de una
    niña que
    comprende su
    papel para el
    futuro.

    *ocote
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_montezumae

    *otate
    http://www.verarboles.com/Otate/otate.html
  6. la mujer vino a salvarme con un libro, me explicó la eternidad y sus requisitos, hablamos de eternidades diferentes.
    Le di a leer Historia de la Eternidad, de Borges, a la segunda página le dolió la cabeza, dejó el libro y se marchó, nunca ha vuelto; pese a éso, no tengo la impresión de haberme perdido eternidad alguna.

    Me sigue siendo indiferente el tránsito por un instante congelado; e imposible contemplar todo instante desde una perspectiva inamovible en el tiempo.

    Como no tengo ríos a la vista, observo las avenidas y las calles, pasos y autos ocurren y se marchan ante mi presencia, que siempre toma conciencia de lo que sucedió el nano segundo anterior.
  7. el río fluye por bajadas con su cuerpo mutante
    creo verlo al instante, mas no puedo
    soy ciego para el futuro y el presente
    lo que miro ha pasado, es pasado.
  8. Entre el llanto que inicia los olvidos
    y el silencio que acalla los recuerdos:
    amo esa soledad que me conjura
    de las ardientes manías cotidianas

    este interno solaz de estarme solo
    que me niega a las ruedas de los autos
    y al ulular del metro entre las vías
    con latidos de riel en las entrañas
    y los rostros absortos en lo suyo

    Hay amorosos ecos que aruñan las paredes de mi claustro
    son esas voces de ola que me llaman
    derruyendo blindajes de realismo
    a transitar por ecos
    y misteriosas playas

    En el compás de espera…
    Al universo mágico que habito
    le surgen mil nostalgias soñadoras:
    son los minutos llenos de vacíos
    entre acordes de Bach
    y los vuelos de Ponce

    Me he vuelto parco con todos mis sentidos
    añorando el corral con faunas de peluche
    y esferas plastiqueadas
    de inquietantes sonidos

    Desde que no converso con sirenas
    ni cohabito con hadas
    algo de mi preñez mundana se ha aburrido
    yaciendo entre la arena
    como plancton marino
    sin brillar como perla
    sin versar como nido.
  9. versos para desayunar domingos aburridos








    Hablo desde la voz de mis minutos muertos.
    Voces encriptadas entre fonemas vulgarizados,
    mientra la sombra contempla -tras los muros-
    en cuerpo caprichoso,
    de eternidad mutante.



    Resucita el instante que la mirada encuentra
    en la imagen que se ocultó en la piedra luminosa

    tras tatuajes y signos descriptivos
    de otro mirar, con plenitud de vida,
    que no se murió mudo,
    embalsamado,
    en los rituales amplios del silencio.



    Magia que vuelve mientras existen letras comprensibles
    y miradas hambrientas que escudriñen los versos


    ...absurdos

    ..................
    congelados


    ......................................
    desamorados


    ............................................................desangelados
    de mi poeta de cartón.
  10. cuando la musa charla
    los diálogos se expanden
    juegan en la mente
    y se vuelven imagen

    llegan los dedos
    ..........la pluma
    se deteriora el recuerdo lentamente
    queda sólo un remedo
    de una voz diluida
  11. abrid las puertas
    que pase el humo de las cosas que se vuelven incienso

    que marche
    ...................lo que tiene que partir

    y que arribe
    ...................lo que tiene que asentarse en nuestras vidas

    abrid las puertas
    las del llanto que merecen las ausencias
    las del dolor que deja este camino

    ¡abrid las puertas que se pueden abrir!

    .......
    las puertas

    ...............
    las rendijas

    ..........................
    los brazos

    ...............los pechos y los lechos,

    a cuanto aguarda el ciclo, y que se cumpla.


    Luces
    ...........sombras.

    Alegría
    .... -......amor.

    Dolor...

    .......................y las hieles del odio
    que carcomen el alma, por qué no.

    Abrid las puertas como si fueran alas aleteando minutos
    ......................................................................y alegraos
    que todo pasará con su bullicio
    y el referente vuestro y mío
    será el nombre del siglo:

    algún viejo papel
    algún hijo de un hijo
    ...............................que viene
    tras las puertas que se cierran y se abren
    ............................mientras estamos vivos.