1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. Un poeta cumbre del renacimiento español, San Juan de la Cruz, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/san-juan-de-la-cruz.htm)
    San Juan de la Cruz nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, un pequeño pueblo de la provincia de Castilla y León (España). A los 17 años ingresó en un Colegio de Jesuitas y, cuatro años más tarde, tomó los hábitos de la orden de las Carmelitas y adoptó el nombre de fray Juan de san Matías. Posteriormente se ordenó sacerdote y adquirió su nombre definitivo, Juan de la Cruz.
    Tuvo una profunda amistad con Teresa de Ávila y junto a ella fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, una orden de monjes que practicaban la contemplación y la austeridad. Debido a su intento de modificar las bases monásticas de las órdenes consagradas, fue acusado de apóstata y condenado a 9 meses de cárcel en Toledo; donde se dedicó a escribir poesía.
    En su obra nos encontramos con un profundo sentimiento religioso, que roza lo místico; además, si se lee con atención, puede notarse una sensualidad y un erotismo encubierto detrás de una profunda vocación religiosa.
    Entre sus obras podemos mencionar "Cántico espiritual", "Noche oscura" y "Llama de amor viva". Este es el poema que he seleccionado…

    CANCIONES DEL ALMA

    I

    En una noche oscura
    con ansias en amores inflamada
    ¡oh dichosa ventura!
    salí sin ser notada
    estando ya mi casa sosegada,


    a oscuras y segura
    por la secreta escala disfrazada,
    ¡oh dichosa ventura!
    a oscuras y en celada
    estando ya mi casa sosegada.


    En la noche dichosa
    en secreto que nadie me veía
    ni yo miraba cosa
    sin otra luz y guía
    sino la que en el corazón ardía.


    Aquesta me guiaba
    más cierto que la luz del mediodía
    adonde me esperaba
    quien yo bien me sabía
    en sitio donde nadie aparecía.


    ¡Oh noche, que guiaste!
    ¡Oh noche amable más que la alborada!
    ¡Oh noche que juntaste
    amado con amada,
    amada en el amado transformada!


    En mi pecho florido,
    que entero para él solo se guardaba
    allí quedó dormido
    y yo le regalaba
    y el ventalle de cedros aire daba.


    El aire de la almena
    cuando yo sus cabellos esparcía
    con su mano serena
    y en mi cuello hería
    y todos mis sentidos suspendía.


    Quedéme y olvidéme
    el rostro recliné sobre el amado;
    cesó todo, y dejéme
    dejando mi cuidado
    entre las azucenas olvidado.


    II

    ¡Oh llama de amor viva,
    que tiernamente hieres
    de mi alma en el más profundo centro!
    pues ya no eres esquiva,
    acaba ya si quieres;
    rompe la tela de este dulce encuentro.


    ¡Oh cauterio suave!
    ¡Oh regalada llaga!
    ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
    que a vida eterna sabe
    y toda deuda paga!,
    matando muerte en vida la has trocado.


    ¡Oh lámparas de fuego
    en cuyos resplandores
    las profundas cavernas del sentido
    que estaba oscuro y ciego
    con extraños primores
    calor y luz dan junto a su querido!


    ¡Cuán manso y amoroso
    recuerdas en mi seno
    donde secretamente solo moras
    y en tu aspirar sabroso
    de bien y gloria lleno
    cuán delicadamente me enamoras!

    San Juan de la Cruz
    A Luis Adolfo, lesmo, Enrique Osorio y 3 otros les gusta esto.
  2. Vamos con un poeta Argentino, Macedonio Fernández, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/macedonio-fernandez.htm)
    Macedonio Fernández nació el 1 de junio de 1874 en Buenos Aires (Argentina) y falleció en la misma ciudad el 10 de febrero de 1952. Fue un escritor que cultivó diversos géneros tales como la novela, el cuento, la poesía y el texto periodístico.
    Se relacionó con personas que se encontraban ligadas a la literatura, entre las que se encontraban Jorge Guillermo Borges y su hijo Jorge Luis. El reconocido autor porteño dijo que ningún otro hombre le había impresionado tanto por su inteligencia proverbial, que intentaba ocultar en vez de mostrar, como Macedonio.
    Según lo expresó el propio autor su actividad favorita, antes que escribir, era pensar; permanecía sentado durante horas sin hacer más que mover los engranajes y las cuestiones sobre las que más razonaba eran sus dos grandes temores: al dolor y a la muerte.
    En su vida no se preocupó tanto por publicar; de hecho, le daba bastante poca importancia a sus textos. Pese a ello, muchas de sus creaciones se han vuelto muy famosas, sobre todo gracias a la propaganda que le hizo Borges, y hoy, el suyo es uno de los nombres más importantes de la literatura del Río de La Plata.
    Algunas de sus obras más conocidas son "No toda es vigilia la de los ojos abiertos", "Papeles de Recienvenido" y "Novela de Eterna". He seleccionado este poema…

    HAY UN MORIR

    No me lleves a sombras de la muerte
    Adonde se hará sombra mi vida,
    Donde sólo se vive el haber sido.
    No quiero el vivir del recuerdo.
    Dame otros días como éstos de la vida.
    Oh no tan pronto hagas
    De mí un ausente
    Y el ausente de mí.
    ¡Que no te lleves mi Hoy!
    Quisiera estarme todavía en mí.

    Hay un morir si de unos ojos
    Se voltea la mirada de amor
    Y queda sólo el mirar del vivir.
    Es el mirar de sombras de la Muerte.
    No es Muerte la libadora de mejillas,
    Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.

    Macedonio Fernández
  3. Vamos con una poetisa colombiana, Piedad Bonnett, su reseña biográfica:(extraída de http://www.poemas-del-alma.com/piedad-bonnett.htm)
    Piedad Bonnett es una escritora oriunda de Colombia, nacida en el municipio de Amalfi en el año 1951. Posee, entre otros títulos académicos, la licenciatura en Filosofía y Letras y ha dictado clases en su alma máter desde el año 81. Ha cultivado la lírica, la narrativa y el drama, y sus escritos están íntimamente ligados a su propia vida, desde el punto de vista de una persona que ha crecido en una tierra donde la discriminación y la violencia han hecho estragos. Cabe mencionar también su trabajo en el campo de la crítica literaria y su incansable labor de promoción cultural, especialmente de la poesía de su país.
    Entre sus poemarios, se encuentran "De círculo y ceniza", "Todos los amantes son guerreros" y "El hilo de los días", que la hizo merecedora del Premio Nacional de Poesía en el año 1994. Por otro lado, resaltan sus obras de teatro "Gato por liebre" y "Se arrienda pieza", que han sido representadas en numerosas ocasiones, y sus novelas "Para otros es el cielo" y "El prestigio de la belleza". Asimismo, Piedad es autora de cuentos, ensayos, y traducciones. Este es el poema seleccionado…

    TU NOMBRE

    Cuando el dolor ha triturado ya el último hueso de mi noche
    y sólo habla el silencio al corazón insomne que hila
    y deshila penas y memorias
    viene tu nombre hasta mi cuarto a oscuras.
    Con un galope seco viene tu nombre abriendo
    un camino entre nieblas
    instaurando sus voces sus redobles
    sus erres que retumban como un grito de guerra
    su bronco acento de campana rota.
    Tu nombre es tantas cosas:
    el recuerdo de un barco que viene de ultramar y sus tercos marinos
    el fuego entre la piedra
    gota roja
    que va tiñendo la pared del alba.
    En él puede escucharse la voz de los que creen
    con mística implacable y fe colérica.
    Pero es también dulzura tu nombre
    muro blanco donde mi mano traza los signos del sosiego
    lugar donde recuesto mi cabeza.
    Entre tu nombre y tú sin embargo un silencio
    una grieta nocturna donde anidan los pájaros.

    Piedad Bonnett
    A ti, a Carlos Gabriel Plenazio, a MarBea y a 2 otros les gusta esto.
  4. Hoy poetisa argentina, Silvina Ocampo, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/silvina-ocampo.htm)
    Dos figuras destacables de la literatura argentina del siglo XX fueron las hermanas Ocampo, Silvina y Victoria. Silvina Ocampo nació en Buenos Aires en 1906 y se destacó como una importante cuentista de su generación que supo marcar las pautas para una nueva narrativa, transformando el género popular de la literatura fantástica y elevándolo a la categoría de primer orden.
    Entre sus obras más importantes (de narrativa y lírica) podemos mencionar "Viaje olvidado", "Enumeración de la patria", "Espacios métricos" y "Amarillo celeste". Seguramente uno de los estilos que cultivó con mayor maestría fue el relato de ficción; consiguiendo que el género de la literatura fantástica y policíaca ascendiera de nivel y fuera reconocido tan válido como los demás, capaz de brindar imprescindibles aportes a las letras.
    Valiéndose de sus relatos, Silvina plasmó una dura crítica a la composición social de su época, se reveló contra las convenciones sociales y buscó a través de la crueldad la ruptura con todo lenguaje tradicional, adquiriendo nuevos caminos expresivos que la convirtieron en un personaje imprescindible para la narrativa argentina posterior. Este es el poema seleccionado…

    CANTO​


    ¡Ah, nada, nada es mío!
    Ni el tono de mi voz, ni mis ausentes manos,
    ni mis brazos lejanos.
    Todo lo he recibido. Ah, nada, nada es mío.
    Soy como los reflejos de un lago tenebroso
    o el eco de las voces en el fondo de un pozo
    azul cuando ha llovido.
    Todo lo he recibido:
    como el agua o el cristal
    que se transforma en cualquier cosa,
    en humo, en espiral,
    en edificio, en pez, en piedra, en rosa.
    Son distinta de mí, tan diferente,
    como algunas personas cuando están entre gente.
    Soy todos los lugares que en mi vida he amado.
    Soy la mujer que más he detestado
    y ese perfume que me hirió una noche
    con los decretos de un destino incierto.
    Soy las sombras que entraban en un coche,
    la luminosidad de un puerto,
    los secretos abrazos, ocultos en los ojos.
    Soy de los celos, el cuchillo,
    y los dolores con heridas, rojos.
    De las miradas ávidas y largas soy el brillo.
    Soy la voz que escuché detrás de las persianas,
    la luz, el aire sobre las lambercianas.
    Soy todas las palabras que adoré
    en los labios y libros que admiré.
    Soy el lebrel que huyó en la lejanía,
    la rama solitaria entre las ramas.
    Soy la felicidad de un día,
    el rumor de las llamas.
    Soy la pobreza de los pies desnudos,
    con niños que se alejan, mudos.
    Soy lo que no me han dicho y he sabido.
    ¡Ah, quise yo que todo fuera mío!
    Soy todo lo que ya he perdido.
    Mas todo es inasible como el viento y el río,
    como las flores de oro en los veranos
    que mueren en las manos.
    Soy todo, pero nada es mío,
    ni el dolor, ni la dicha, ni el espanto,
    ni las palabras de mi canto.
    Silvina Ocampo​

  5. Poeta sevillano, un poco a la sombra de su hermano Antonio, pero muy bueno también, su reseña biográfica; (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/manuel-machado.htm)

    Manuel Machado nació en Sevilla en 1874 y falleció en Madrid en 1947. Era el hermano mayor de Antonio, José y Francisco Machado y se lo considera un importante poeta del modernismo español. Su obra se caracteriza por presentar de una forma moderna los elementos que dan vida a la cotidianidad andaluza; a través de un lenguaje cuidado, Manuel, consiguió abordar motivos populares y convertirlos en elementos identitarios de la poesía española.
    Sus primeras publicaciones vieron la luz en La Caricatura, una revista que dirigía Enrique Parada. Posteriormente, Manuel entró en contacto con Rubén Darío, que fue quien lo guió por el camino del modernismo, dándole a conocer ciertas cuestiones destacadas del simbolismo francés y generando en él una gran pasión por esta estética lírica. Ésta fue una de las experiencias que posiblemente más haya marcado su estilo; la otra, fue el haber pasado un tiempo en París.
    Algunos de los títulos más conocidos de Machado son "La aparición de Alma", "La fiesta nacional", "El mal poema" y "Cante hondo". Podrás leer en nuestra web poemas como "Dolientes madrigales", "El jardín gris" y "Otoño". Es importante señalar también que escribió varias obras junto a su hermano Antonio y que durante años fue miembro de la Real Academia Española. Este es el poema seleccionado…

    MARIPOSA NEGRA

    A Rubén Darío

    La hora cárdena... La tarde
    los velos se va quitando...
    El velo de oro..., el de plata.
    La hora cárdena...
    «Aún es temprano».
    «Nada veo sino el polvo
    del camino...»
    «Aún es temprano».

    «¿Gritaron, madre?»
    «No, hija;
    nadie habló... ¿Lloras?...»
    «Lo blanco
    del camino que contemplo
    las lágrimas me ha saltado...»
    «No es eso...»
    «Yo no sé, madre».
    «Él vendrá, que aún es temprano».

    «Madre, el humo se está quieto,
    las nubes parecen mármol...,
    y los árboles diríase,
    que tienden abiertos brazos».

    Un mendigo horrible pasa,
    y hacia el castillo ha mirado.

    Una negra mariposa
    revolotea en el cuarto.
    La hora cárdena... La tarde
    los velos se va quitando...

    El velo de oro, el de plata...,
    el de celajes violados.
    ... Y el sol va a caer allá lejos,
    guerrero herido en el campo.

    ¡Mal hayan los servidores
    que sin su señor tornaron,
    los que con él se partieron
    y traen, sin él, su caballo!

    Manuel Machado

    A edwinpaul, MarBea, Majorie pichardo y 3 otros les gusta esto.
  6. Vamos con un poeta argentino, Baldomero Fernández Moreno, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/baldomero-fernandez-moreno.htm)
    Baldomero Fernández Moreno fue un poeta y médico argentino, nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886. Habiendo vivido unos años en España, la nación de sus padres, regresó a Argentina a los 13 años. Estudió medicina a la vez que se perfeccionaba en la literatura. Y es que su vida fue una fusión de dos vocaciones; supo conjugar su vocación por la salud, en el ámbito rural, con colaboraciones para diversas revistas y periódicos, además de sus publicaciones y su participación en la Academia Argentina de Letras. Un derrame cerebral fue responsable de su fallecimiento, el 7 de junio de 1950. En conmemoración a su vida, se ha colocado una placa de bronce en su casa y se le ha puesto su nombre a una calle porteña.
    Indudablemente, su obra más resonante es el poema Setenta balcones y ninguna flor". Sin embargo, Moreno llevó una vida poética sumamente productiva; publicó más de veinte poemarios, entre los que destacamos "Intermedio provinciano", "Aldea española" y "Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo". Su poesía no se apoya en la excesiva ornamentación ni en la ambigüedad sino que presenta una visión más tangible y accesible de la realidad, tendencia estilística que se conoce como sencillismo. Este es el poema seleccionado…

    SETENTA BALCONES Y UNA FLOR

    Setenta balcones hay en esta casa,
    setenta balcones y ninguna flor.
    ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
    ¿Odian el perfume, odian el color?

    La piedra desnuda de tristeza
    ¡dan una tristeza los negros balcones!
    ¿No hay en esta casa una niña novia?
    ¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?

    ¿Ninguno desea ver tras los cristales
    una diminuta copia de jardín?
    ¿En la piedra blanca trepar los rosales,
    en los hierros negros abrirse un jazmín?

    Si no aman las plantas no amarán el ave,
    no sabrán de música, de rimas, de amor.
    Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...

    ¡Setenta balcones y ninguna flor!

    Baldomero Fernández Moreno
  7. Hoy un poeta catalán, Jaime Gil de Biedma, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/jaime-gil-de-biedma.htm )
    Jaime Gil de Biedma fue uno de los poetas españoles más significativos de la denominada Generación del 50; nació en Barcelona en el año 1929 y falleció en 1990. Luego de haber estudiado derecho en la facultad, trabajó en el negocio familiar a la vez que exploraba la literatura y comenzaba un camino de creación que comenzó en la poesía intimista y alcanzó su madurez con temáticas de tipo social. A los 24 años de edad, se mudó a Inglaterra, donde amplió su biblioteca personal, principalmente constituida por joyas de la lírica francesa.
    Biedma no fue capaz de apreciarse y de disfrutar de sus propios logros como escritor, y permitió que sus problemas personales se apoderaran de toda su vida. Luego de una corta etapa de producción literaria, se alejó de las letras para recluirse en un espiral de depresión; durante sus últimas décadas, dio a conocer algunas poesías a través de revistas.
    Entre los libros que publicó se encuentran "Versos a Carlos Barral", "En favor de Venus", "Poemas póstumos" y, justo antes de refugiarse en las sombras, "Diario de un artista seriamente enfermo". Este el poema que he seleccionado…

    EL MIEDO SOBREVIENE

    El miedo sobreviene en oleada
    inmóvil. De repente, aquí,
    se insinúa:
    las construcciones conocidas, las posibles

    consecuencias previstas (que no excluyen
    lo peor),
    todo el lento dominio de la inteligencia
    y sus alternativas decisiones, todo

    se ofusca en un instante.
    Y sólo queda la raíz,
    algo como una antena dolorosa
    caída no se sabe, palpitante.

    Jaime Gil de Biedma
    A ti, a Kalipso, a doblea y a 3 otros les gusta esto.
  8. Hoy escritor y poeta vasco, Miguel de Unamuno, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/miguel-de-unamuno.htm)
    Entre los más destacados escritores de la Generación del 98 se encuentra el brillante Miguel de Unamuno; nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Su versatilidad como artista es admirable: exploró tanto la novela, como el ensayo, el teatro y la poesía. En su adolescencia, presenció la toma de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista; esta experiencia, tan difícil de sobrellevar, se ve reflejada en su primera novela, titulada "Paz en la guerra".
    Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, habiéndose recibido a los 19 años con altísimas calificaciones. Su procedencia y la lengua euskera fueron protagonistas de varios momentos importantes de su vida; sostenía que su idioma perecería, debido a que no sería posible la coexistencia de éste y el español en una misma región.
    Dentro de la narrativa, resaltan "Amor y pedagogía", "Niebla" y, su última novela, "Don Sandalio, jugador de ajedrez". De su poesía, profunda y magistralmente escrita, destacan los poemarios "El Cristo de Velázquez" y "Andanzas y visiones españolas". Quedan por mencionar algunas de sus obras teatrales, de un carácter pasional y renovador, como ser "La Esfinge" y "Medea", y su ensayo filosófico "La agonía del cristianismo", que gira entorno al vivir queriendo creer, pero sin poder. Este es el poema que he seleccionado…

    EN UN CEMENTERIO DE LUGAR CASTELLANO​


    Corral de muertos, entre pobres tapias,
    hechas también de barro,
    pobre corral donde la hoz no siega,
    sólo una cruz, en el desierto campo
    señala tu destino.
    Junto a esas tapias buscan el amparo
    del hostigo del cierzo las ovejas
    al pasar trashumantes en rebaño,
    y en ellas rompen de la vana historia,
    como las olas, los rumores vanos.
    Como un islote en junio,
    te ciñe el mar dorado
    de las espigas que a la brisa ondean,
    y canta sobre ti la alondra el canto
    de la cosecha.
    Cuando baja en la lluvia el cielo al campo
    baja también sobre la santa hierba
    donde la hoz no corta,
    de tu rincón, ¡pobre corral de muertos!,
    y sienten en sus huesos el reclamo
    del riego de la vida.
    Salvan tus cercas de mampuesto y barro
    las aladas semillas,
    o te las llevan con piedad los pájaros,
    y crecen escondidas amapolas,
    clavelinas, magarzas, brezos, cardos,
    entre arrumbadas cruces,
    no más que de las aves libres pasto.
    Cavan tan sólo en tu maleza brava,
    corral sagrado,
    para de un alma que sufrió en el mundo
    sembrar el grano;
    luego sobre esa siembra
    ¡barbecho largo!
    Cerca de ti el camino de los vivos,
    no como tú, con tapias, no cercado,
    por donde van y vienen,
    ya riendo o llorando,
    ¡rompiendo con sus risas o sus lloros
    el silencio inmortal de tu cercado!
    Después que lento el sol tomó ya tierra,
    y sube al cielo el páramo
    a la hora del recuerdo,
    al toque de oraciones y descanso,
    la tosca cruz de piedra
    de tus tapias de barro
    queda, como un guardián que nunca duerme,
    de la campiña el sueño vigilando.
    No hay cruz sobre la iglesia de los vivos,
    en torno de la cual duerme el poblado;
    la cruz, cual perro fiel, ampara el sueño
    de los muertos al cielo acorralados.
    ¡Y desde el cielo de la noche, Cristo,
    el Pastor Soberano,
    con infinitos ojos centelleantes,
    recuenta las ovejas del rebaño!
    ¡Pobre corral de muertos entre tapias
    hechas del mismo barro,
    sólo una cruz distingue tu destino
    en la desierta soledad del campo!

    Miguel de Unamuno
  9. Hoy un poeta venezolano, Cruz Salmerón. Su reseña biográfica: (extraída de http://minimosymaximos.blogspot.com.es/2011/05/cruz-salmeron-acosta-el-poeta-del.html )

    Cruz Salmerón Acosta nació en la ciudad de Cumaná, estado Sucre Venezuela el 3 de Enero de 1892. Su infancia transcurre siempre a la orilla del agua o mar adentro, entre botes, peces y atarrayas, fue hecho de sal y mar, arena y sol, un niño y un joven sembrado en el mar, y un hombre a quien el mar lleno de melancolía y desconsuelo. Salmerón Acosta fue un torturado poeta víctima del Mal de Hansen, designación romántica y casí poética de la lepra, dolencia que lo consumió desde su plena juventud hasta los 38 años de edad, cuando murió. Su enfermedad lo hizo trasladar a Manicuare, un pueblo a lo largo de la costa de la península de Araya y desde el cual se puede ver Cumaná. Desde la postración en su cama dictó muchos de sus poemas cuando la enfermedad le impidió escribir. Su obra refleja la adversidad, la restricción y la angustia que le acompaño durante su vida. Desde el dolorido y amargado destierro el poeta contemplaba el mar que tanto amó y que pleno sus poemas de tristeza, nostalgia, evocación, pesimismo y aflicción. A los veinte cuando cursaba estudios universitarios en la ciudad de Caracas le es diagnosticada la terrible enfermedad que lo postraría por el resto de su vida. El poeta se refugia en una casa construida especialmente para él, sobre una pequeña colina a la orilla de su mar. Una casita-reclusorio, de un solo cuarto, con una sencilla cama individual y una tina de cemento para que se bañe cuando la invalidez ya no le permita hacerlo en su océano. A partir de entonces, toda su poética estará sometida al doloroso marco de su vida, al ámbito de su propio sufrimiento. Será el lugar de su destierro físico y espiritual; hoy, la casa es conservada con esmero por los jóvenes del Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, y tiene un museo en el lugar donde sus padres vivieron. Cruz Salmerón Acosta muere el 30 de julio de 1929, pero de su corta vida nos lego una poesía tan hermosa como sufrida que al leerla nos inunda una desesperada y lúgubre melancolía. Su obra influenciada por los arpegios poéticos de Rubén Darío (Nicaragua), por la pasión de José Martí (Cuba), por los sonetos de Villaespesa y Valle-Inclán (España), por la nocturnidad de José Asunción Silva (Colombia), y a los grandes estilistas de la literatura, Rodó, Díaz Rodríguez y D’Annunzio. Este es el poema que he seleccionado…

    AZUL


    Azul de aquella cumbre tan lejana
    hacia la cual mi pensamiento vuela,
    bajo la paz azul de la mañana,
    ¡color que tantas cosas me revela!

    Azul que del azul cielo emana,
    y azul de este gran mar que me consuela,
    mientras diviso en él la ilusión vana
    de la visión del ala de una vela.


    Azul de los paisajes abrileños,
    triste azul de los líricos ensueños,
    que no calman los íntimos hastíos.

    Sólo me angustias cuando sufro antojos
    de besar el azul de aquellos ojos
    que nunca más contemplarán los míos.

    Cruz Salmerón
    A Rosa Reeder y malco les gusta esto.
  10. Hoy un poeta Argentino, Juan Gelman, su reseña biográfica; (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/juan-gelman.htm )
    Juan Gelman fue un reconocido poeta y periodista argentino, nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930 y fallecido en México DF el 14 de enero de 2014. Participó de la creación del grupo El pan duro, el cual reunía a jóvenes militantes comunistas en busca de una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura; además, conseguían sus propios medios para realizar las publicaciones y la difusión de las mismas. El primer fruto de dicha agrupación fue el libro "Violín y otras cuestiones". Como periodista, colaboró con diarios y revistas tales como La Opinión, Panorama, Crisis y Noticias, ocupando cargos que iban desde director hasta jefe de redacción. Entre los importantes premios que ha recibido se encuentran el Cervantes , el Boris Vian y el Pablo Neruda.
    Sin duda, debió enfrentar una de las peores desgracias imaginables: su hija, su hijo y su esposa fueron secuestrados durante la dictadura militar argentina. A pesar de no haber recuperado a su familia, continuó enfocado en sus versos, aunque en su poesía se nota la inquietud de quien necesita seguir adelante, no detenerse.
    Este incansable escritor publicó casi 30 poemarios, entre los que destacan "Velorio del solo", "Hechos y relaciones", "Salarios del impío" y "El emperrado corazón amora". Este es el poema seleccionado…

    AUSENCIA DE AMOR

    Cómo será pregunto.
    Cómo será tocarte a mi costado.
    Ando de loco por el aire
    que ando que no ando.

    Cómo será acostarme
    en tu país de pechos tan lejano.
    Ando de pobrecristo a tu recuerdo
    clavado, reclavado.

    Será ya como sea.
    Tal vez me estalle el cuerpo todo
    lo que he esperado
    Me comerás entonces dulcemente
    pedazo por pedazo.

    Seré lo que debiera.
    Tu pie. Tu mano.

    Juan Gelman
    A suenios, suspiro MLRM, MarBea y 3 otros les gusta esto.
  11. Hoy poeta español contemporáneo, Luis García Montero, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/luis-garcia-montero.htm)

    Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958 y reside actualmente en Madrid. Ha sido galardonado con los más importantes premios de poesía, como lo son el Adonáis, el Loewe y el Nacional de Literatura. Es una de las figuras más destacadas de la llamada poesía de la experiencia, la cual se caracteriza por presentar una composición cercana donde priman la cotidianidad y la inmediatez. Cabe mencionar que es una persona sumamente sencilla quien, pese a ser uno de los más destacados poetas de la actualidad española, no parece dar mucha importancia a su fama y se presenta de una forma cercana y cálida. Participa de muchos recitales y además forma parte del Jurado del Premio Internacional de Poesía Generación del 27, uno de los más prestigiosos de habla hispana.
    Además de cultivar el género lírico, es autor de dos novelas y diversos ensayos, entre los que se pueden destacar "No me cuentes tu vida", una novela en la que podemos apreciar el lirismo narrativo de Montero, y "Gigante y Extraño", un interesante análisis a la poesía de este destacado poeta sevillano. Algunos de sus poemas más reconocidos son "A Federico, con unas violetas", "Completamente viernes" y diversas canciones como "La canción deshojada". Este es le poema que he seleccionado…

    LA CIUDAD DE AGOSTO

    Baja el avión por fin,
    estoy bajando a la ciudad de agosto.
    La sombra de las alas deja huellas azules
    sobre la tierra seca
    y recorre los campos con una vibración
    de película antigua.
    Estoy bajando, llego
    a la ciudad tomada por los brazos desnudos,
    llego a la lentitud de los museos,
    a terrazas que ponen en los árboles
    un brillo de cerveza.
    Estoy en la ciudad del calor soportado,
    en la ciudad que vive a ritmo de trasbordo.
    Calle Santa Isabel, número 19,
    donde acuden los taxis con mirada
    de perro cazador
    y la escalera tiene voluntad
    de mano que se cierra,
    de mano que se cierra porque esconde
    por ejemplo una joya,
    una esmeralda de color memoria,
    un sueño que se quiere defender,
    como dos cuerpos se defienden
    cuando están abrazados,
    como dos cuerpos que se aman
    con una minuciosa voluntad de tormenta,
    como dos cuerpos que ya saben
    la hora que jamás olvidarán,
    el caribe metálico de los ventiladores,
    la sombra de sus aspas en el techo,
    o las huellas azules,
    las alas del avión que vuelve a irse,
    en la ciudad de agosto,
    en un piso segundo,
    en un rincón del viento.

    Luis García Montero

    A suenios, Parral, Siempreviva 1 y 2 otros les gusta esto.
  12. Hoy un poeta indio, el gran Rabindranath Tagore, su reseña biográfica: (extraída de http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1734/Rabindranath Tagore)

    Rabindranath Tagore nació el 6 de mayo de 1861 en Calcuta (India) en el seno de una familia de brahmanes rica e instruida, Tagore fue el menor de catorce hermanos. Con 17 años publicó su primer libro de poemas. Pasó algún tiempo en Inglaterra (1878) donde cursó estudios de Derecho. Regresó a su país y no tardó mucho en convertirse en el autor más importante y famoso de la época colonial. En 1883, se casó con una niña de diez años, con la que tuvo cinco hijos, varios de los cuales murieron pronto; ella falleció en 1902. Tagore no se volvió a casar. Escribió en lengua bengalí. Su obra, muy imaginativa y profundamente religiosa, está impregnada por su amor a la naturaleza y a su tierra. Autor de poesía, cuentos, novelas y obras de teatro, además de componer centenares de canciones populares. En 1929 se inició en la pintura. Devoto de la paz, denunció el nacionalismo en cualquier país, en cuya manifestación detectó uno de los peores males de su tiempo, opuesto al universalismo al que aspiraba. Intentó inspirar a los seres humanos un sentimiento de que había muchas cosas que los unían. Al igual que Gandhi, se opuso al determinismo de las castas; pero, a diferencia del gran líder hindú, estuvo lejos de profesar desdén por la cultura occidental. Internacionalista decidido y educador, en 1901 fundó en su propiedad bengalí la escuela Santiniketan, para la enseñanza de una mezcla de filosofías orientales y occidentales, que en 1921 se convertiría en la Universidad Internacional Visva-Bharati. Muchas opiniones de Tagore sobre nacionalismo, educación y diálogo entre culturas tienen aún validez intelectual, y algunas de sus ideas han atraído e influido a pensadores contemporáneos tanto en India como en otros países. Tagore renovó la poesía y la prosa bengalíes, tanto La casa y el mundo como Gora, una juventud en la India son una buena muestra de su obra. Su tarea creativa fue incesante, y en 1912 despertó en Europa el interés por sus obras, especialmente en William Butler Yeats, que colaboró en la traducción de Gitanjali, cuya primera edición inglesa lleva un elogioso prólogo del gran lírico irlandés. Otro de sus admiradores fue Ezra Pound, aunque después llegó a detestarlo. Su influencia también es clara en el primer Neruda. En 1913, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura y dos años después el rey Jorge V le nombró caballero, título al que renunció tras la matanza de Amritsar en 1919, cuando las tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios. Rabindranath Tagore falleció el 7 de agosto de 1941 en Santiniketan. Este es el poema que he seleccionado…

    EL ÚLTIMO VIAJE

    Sé que en la tarde de un día cualquiera
    el sol me dirá su último adiós,
    con su mano ya violeta,
    desde el recodo de occidente.

    Como siempre habré musitado una canción,
    habré mirado una muchacha,
    habré visto el cielo con nubes
    a través del árbol que se asoma a mi ventana.

    Los pastores tocarán sus flautas
    a la sombra de las higueras,
    los corderos triscarán en la verde ladera.
    que cae suavemente hacía el río;
    el humo subirá sobre la casa de mi vecino...

    Y no sabré que es por última vez...

    Pero te ruego, Señor: ¿podría saber antes de
    abandonarla, por qué esta tierra me tuvo entre sus brazos?
    Y, ¿qué me quiso decir la noche con sus estrellas?
    Y mi corazón, ¿qué me quiso decir mi corazón?

    Antes de partir, quiero demorarme un momento, con el pie
    en el estribo, para acabar la melodía que vine a cantar.
    ¡Quiero que la lámpara esté encendida para ver tu rostro, Señor!
    Y quiero un ramo de flores para llevártelo, Señor,
    sencillamente.

    Rabindranath Tagore
    A ti, a Enrique Osorio, a Siempreviva 1 y a 3 otros les gusta esto.
  13. Hoy un poeta chileno, Gonzalo Rojas, su breve reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/gonzalo-rojas.htm )
    Gonzalo Rojas fue un poeta oriundo de Chile, nacido en Lebu el 20 de diciembre de 1916 y fallecido en Santiago el 25 de abril de 2011. En forma paralela al ejercicio de su vocación literaria, estudió derecho y pedagogía a nivel universitario. Fue colaborador del diario El Tarapacá de Iquique, ofreciendo a través de sus páginas sus primeros versos, y estuvo a cargo de la redacción de Antártida, una revista de interés cultural de su país. Asimismo, desempeñó la docencia en varias universidades, así como en las minas de Atacama, donde sus alumnos eran trabajadores humildes. Durante un tiempo, se unió al grupo Mandrágora de escritores surrealistas, a pesar de no considerarse perteneciente a dicho movimiento. Antes de su exilio en Alemania a raíz del golpe de Estado del año 73, fue nombrado Consejero Cultural en China y realizó tareas diplomáticas en Cuba.
    Rojas fue un autor muy productivo, y entre las más de cinco decenas de obras que publicó encontramos "La miseria del hombre", "El alumbrado y otros poemas", "¿Qué se ama cuando se ama?", "Latín y Jazz" y "Las sílabas". Cabe mencionar que sus poesías han sido traducidas a muchos idiomas y que le merecieron premios tales como el Nacional de Literatura de Chile, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Octavio Paz de México. Este el poema que he seleccionado…

    LA LOBA

    Unos meses la sangre se vistió con tu hermosa
    figura de muchacha, con tu pelo
    torrencial, y el sonido
    de tu risa unos meses me hizo llorar las ásperas espinas
    de la tristeza. El mundo
    se me empezó a morir como un niño en la noche,
    y yo mismo era un niño con mis años a cuestas por las calles, un ángel
    ciego, terrestre, oscuro,
    con mi pecado adentro, con tu belleza cruel, y la justicia
    sacándome los ojos por haberte mirado.

    Y tú volabas libre, con tu peso ligero sobre el mar, oh mi diosa,
    segura, perfumada,
    porque no eras culpable de haber nacido hermosa, y la alegría
    salía por tu boca como vertiente pura
    de marfil, y bailabas
    con tus pasos felices de loba, y en el vértigo
    del día, otra muchacha
    que salía de ti, como otra maravilla
    de lo maravilloso, me escribía una carta profundamente triste,
    porque estábamos lejos, y decías
    que me amabas.

    Pero los meses vuelan como vuelan los días, como vuelan
    en un vuelo sin fin las tempestades,
    pues nadie sabe nada de nada, y es confuso
    todo lo que elegimos hasta que nos quedamos
    solos, definitivos, completamente solos.

    Quédate ahí, muchacha. Párate ahí, en el giro
    del baile, como entonces, cuando te vi venir, mi rara estrella.
    Quiero seguirte viendo muchos años, venir
    impalpable, profunda,
    girante, así, perfecta, con tu negro vestido
    y tu pañuelo verde, y esa cintura, amor,
    y esa cintura.

    Quédate ahí. Tal vez te conviertas en aire
    o en luz, pero te digo que subirás con éste y no con otro:
    con éste que ahora te habla de vivir para siempre
    tú subirás al sol, tú volverás
    con él y no con otro, una tarde de junio,
    cada trescientos años, a la orilla del mar,
    eterna, eternamente con él y no con otro.

    Gonzalo Rojas

    A ti, a M.B.Ibáñez., a Parral y a 2 otros les gusta esto.
  14. Hoy un poeta gaditano universal, Rafael Alberti, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/rafael-alberti.htm )
    Rafael Alberti fue un importante escritor español perteneciente a la Generación del 27; nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y falleció en la misma ciudad el 28 de octubre de 1999. Su etapa de estudiante lo vio atrapado en un entorno sofocante, opuesto a su inquieta personalidad artística, y esto repercutió en una conducta que lo llevó a la expulsión. Incursionó en la pintura, llegando incluso a exponer algunos de sus cuadros en Madrid, ciudad en la que vivió a partir de los 15 años. La muerte de su padre en 1920 marcó un hito en la vida de Rafael: fue ése el momento en que escribió sus primeros versos. Mientras se descubría a sí mismo como poeta, conoció a Federico García Lorca, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre, entre otros brillantes jóvenes. Durante la Guerra Civil expresó su postura a través de la Alianza de Intelectuales Antifascistas; más tarde, el exilio lo llevó a vivir en varias partes del mundo, desde París hasta Buenos Aires.
    Fue autor de una extensa lista de poemarios, entre los que se encuentran "Marionero en Tierra", ganadora del Premio Nacional de Poesía, "Un fantasma recorre Europa", "Sonríe China" y "Canciones para Altair". Este es el bello poema que he seleccionado…

    ÁNGEL DE LOS NÚMEROS

    Vírgenes con escuadras
    y compases, velando
    las celestes pizarras.
    Y el ángel de los números,
    pensativo, volando,
    del 1 al 2, del 2
    al 3, del 3 al 4.
    Tizas frías y esponjas
    rayaban y borraban
    la luz de los espacios.
    Ni sol, luna, ni estrellas,
    ni el repentino verde
    del rayo y el relámpago,
    ni el aire. Sólo nieblas.
    Vírgenes sin escuadras,
    sin compases, llorando.
    Y en las muertas pizarras,
    el ángel de los números,
    sin vida, amortajado
    sobre el 1 y el 2,
    sobre el 3, sobre el 4...

    Rafael Alberti
  15. Hoy una poetisa finlandesa, Katri Vala, su brevísima reseña biográfica: (extraida de http://es.wikipedia.org/wiki/Katri_Vala)
    Katri Vala (Karin Alice Heikel, de soltera Wadenström; Muonio, 1901-Eksjö, Suecia, 1944) Escritora finlandesa. Su actitud rebelde ante la sociedad se refleja también en su obra, siendo una de las primeras en experimentar con el verso libre. Entre sus recopilaciones poéticas, caracterizadas por un gran exotismo, cabe destacar: Jardín lejano (1924), La puerta azul, (1926), El nido en el árbol encendido (1942). Murió en un sanatorio de la ciudad sueca de Eksjo en 1944. Las traducciones del finlandés son complicadas, he buscado y he encontrado este poema que he seleccionado para vosotros…

    TIERRA FLORACIÓN

    La tierra de derramar los racimos de lilas púrpuras,
    una rima de flores serbal blanco,
    constelaciones de captura roja vuelan.
    Mares locos de flores de color azul, amarillo y blanco
    ondulación a través de los prados.
    Y el olor!
    Más seductor que el incienso sagrado!
    El olor paganos de la piel de la tierra -
    caliente y temblorosa, haciéndote borracho loco!
    Para vivir, para vivir, para vivir!
    Viviendo el gran momento de la vida con una rabia,
    pétalos abiertos,
    floreciendo maravillosamente,
    delirar a su aroma, en el sol -
    viviendo tipsily, todo el camino!
    ¿Y qué si la muerte de venir
    o de este maravilloso multicolor
    fulminante a la tierra?
    Una vez, al menos, ha habido un florecimiento!
    El sol - cielo de
    poderoso y ardiente amor - ha brillado
    directamente en el corazón de la flor,
    hasta el óvulo trémulo de ser!

    Katri Vala