1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. Vamos con una poetisa gallega y contemporánea, Blanca Andreu, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/blanca-andreu.htm)
    Blanca Andreu es una poetisa española, nacida en La Coruña en el año 1959. En su juventud, comenzó a estudiar Filología en la Universidad de Murcia y se trasladó a Madrid a mitad de la carrera, con la intención de finalizar allí sus estudios. Fue en la gran ciudad donde entabló relación con el escritor Francisco Umbral, quien la conectó con los círculos literarios del lugar. Entonces, Blanca dejó sus estudios para lanzarse de lleno a la profesión de la lírica. Su vida se vio marcada por la prematura muerte de su esposo, el novelista Juan Benet; en el año 1993, dejó la vida pública para volver a los paisajes de su infancia.
    En sus obras, que partieron del surrealismo para gradualmente dejarlo atrás, aborda principalmente el amor, la infancia y el paso del tiempo. La escritora asegura que el dolor, que la acompañó en la época de sus primeras publicaciones, le permitió evolucionar y dar más profundidad y sencillez a sus versos. Entre sus poemarios, destacan "De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall", ganador del Premio Adonais en 1980, "Capitán Elphistone" y "Los archivos griegos". Su estilo, que busca su propia identidad sin aferrarse a ninguna influencia en particular, se puede apreciar en "Amor mío". Este es el poma seleccionado…

    AMOR MÍO…

    Amor mío, mira mi boca de vitriolo
    y mi garganta de cicuta jónica,
    mira la perdiz de ala rota que carece de casa y muere
    por los desiertos de tomillo de Rimbaud,
    mira los árboles como nervios crispados del día
    llorando agua de guadaña.
    Esto es lo que yo veo en la hora lisa de abril,
    también en la capilla del espejo esto veo,
    y no puedo pensar en las palomas que habitan la palabra
    Alejandría
    ni escribir cartas para Rilke el poeta.

    Blanca Andreu
    A Parral, Mary Mura y María Rentería les gusta esto.
  2. Hoy por primera vez un poeta africano, Chinua Achebe, su reseña biográfica: (extraída de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/achebe.htm)
    (Ogidi, 1930) Novelista y ensayista nigeriano en lengua inglesa, de etnia y cultura ibo, Chinua Achebe se inscribe en la primera generación de intelectuales africanos educados en su patria. Su obra describe la irrupción de las costumbres y los valores occidentales en la cultura tradicional africana, así como los conflictos de la sociedad poscolonial. En la Universidad de Ibadán estudió primero Medicina y después Literatura, y más tarde pasó a trabajar en la radio nigeriana, en la que hizo carrera. Con W. Soyinka, J. P. Clark, A. Tutuola, E. Mphahlele y otros coetáneos fundó el célebre "Mbari Club", que llegó a ser un lugar de animado debate cultural y del que nacería la editorial homónima. Fundó y dirigió la colección "African Writers" del editor londinense Heinemann, que acogió las mayores obras literarias africanas en lengua inglesa, y también dirigió la revista Okike. Durante la guerra civil de Biafra se alineó al lado de su pueblo, es decir, a favor de Biafra; salió destrozado de aquella terrible experiencia y, desde entonces, no volvió a escribir prácticamente nada. Pasó varios períodos, algunos de ellos prolongados, en el extranjero, en la Universidad de Massachusetts y en la de Connecticut. Enseñó literatura en la Universidad de Ibadán y en la de Nsukka. Achebe es no sólo uno de los fundadores del renacimiento literario nigeriano (que tuvo lugar a partir de la década de 1950), sino uno de los mejores escritores en lengua inglesa y el más conocido y más leído de los novelistas anglófonos africanos. Narrador de fuerte vena inventiva, creador de un estilo sabiamente articulado sobre los idiomas, los proverbios y los ritmos de la tradición oral ibo, examinó el pasado de su pueblo y lo representó encarnándolo en un clan y en su historia, que se desarrolla en el vasto abanico de una trilogía épico-satírica. Su influencia sobre varias generaciones de lectores africanos ha sido enorme, pues les ha dado el primer gran clásico de su tradición autóctona: una obra que apareció en el momento crucial del nacimiento de los nuevos estados africanos y de la recuperación de sus tradiciones propias, en un momento de fuerte crecimiento político y de extraordinaria intensidad cultural. Cabe citar también Hormigueros en la sabana, de 1987. Chinua Achebe falleció en marzo de 2013. Este es el poema que he seleccionado…

    UNA MUJER EN UN CAMPO DE REFUGIADOS

    Ninguna Virgen con el niño podría conmover
    Su ternura por un hijo
    Pronto debería olvidar…
    El aire estaba tan pesado con los olores de diarrea,
    De niños no lavados con costillas macilentas
    Y traseros desecados balanceándose con pasos dificultosos
    Detrás de vientres vacíos reventados. Otras madres allí
    Hace rato han parado de cuidar, pero no ésta:
    Sostiene una sonrisa fantasmal entre sus dientes,
    Y en sus ojos la memoria
    Del orgullo de una madre….ello lo había bañado
    Lo había masajeado con las palmas desnudas.
    Ella tomó de su atado de posesiones
    Un peino roto y peinó
    El cabello color ladrillo que quedaba en su cráneo
    Y luego-zumbando en sus ojos-comenzó cuidadosamente a separarlo
    En su antigua vida esto era tal vez
    Un pequeño acto cotidiano sin consecuencias
    Antes de su desayuno y escuela, ahora ella lo hizo
    Como poniendo flores en una tumba diminuta.

    Chinua Achebe
    A María Rentería y Alfonso Espinosa les gusta esto.
  3. Hoy un poeta español, Valenciano, Carlos Marzal, ahí va su reseña biográfica: (Extraída de http://www.poemas-del-alma.com/carlos-marzal.htm )

    Carlos Marzal es un poeta valenciano, nacido en el año 1961. Pertenece al grupo conocido como poesía de la experiencia, el cual ha sobresalido en la década de los 80 y 90 con escritores de la talla de Luis García Montero y Vicente Galleo, entre otros. Se recibió de Licenciado en Filología Hispánica a través de la Universidad de Valencia. Fue director de la revista Quites, que mezclaba la belleza de la literatura con la barbarie y falta de humanidad que representan las corridas de toros, las cuales le producen al autor una inentendible fascinación, como lamentablemente ocurre con otros escritores.
    Sus poemarios más exitosos son "Metales pesados", con el cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía y el de la Crítica, y "Fuera de mí", que le mereció el Premio Antonio Machado y el Internacional de Poesía Fundación Loewe. Incursionó en la narrativa con su novela "Los reinos de la casualidad", género con el cual también recibió reconocimientos por parte de la crítica. Ha participado asimismo en la traducción de más de un autor, como es el caso del poeta valenciano Enric Sòria Andén y del barcelonés Joan Vinyoli.
    Asegura que el título de un libro es tan importante como el resto de la obra, ya que es éste el encargado deatraer la atención de los potenciales lectores cuando entran en una librería. Este es el poema de hoy...​

    LA HISTORIA

    In memorian Rosa Casal

    Junto a un apeadero de tren, ya fuera de servicio.
    Bajo el inmisericorde sol, un verano cualquiera,
    un corro de muchachos apalean a un perro
    y apuestan por saber cuál será el golpe
    con que el juego concluya. Cuando desaparecen,
    aburridos,
    el perro, que se traga su sangre, aún consigue arrastrarse
    hasta la sombra, y allí queda tendido, sobre la vía muerta.

    En la imposible noche de un pabellónde enfermos,
    la oscuridad ya sólo un dolor cómplice,
    alguien, sin salir de su asombro, pasa recuento al mundo,
    imagina la vida fuera de esas paredes, no comprende
    que la música, el amor y la lluvia le hayan acontecido
    a su cuerpo de hoy día. Y mientras tanto, fiel,
    al gotear del suero mide el tiempo.

    Sobre el puente de piedra de una ciudad extraña,
    cuando el alba se acerca desafecta,
    una mujer invoca sus íntimos fantasmas,
    que son, uno tras otro, el mapa de la vida.
    (Entretanto, y hacia ninguna parte, el agua fluye oscura).
    Supo posible la breve recompensa de la dicha,
    y hoy pueden más el tedio y el cansancio.
    Más tarde el agua lleva, indiferente, un cuerpo.
    Y la ciudad lo ignora.

    Todas estas escenas son mis contemporáneas.
    Tal vez alguien advierta una razón final
    que logre atribuirles un sentido.
    Yo no acierto a encontrarla.
    Antes bien, me parecen delirios estériles
    de un contumaz borracho que sueña nuestras vidas.
    Carlos Marzal​

  4. Hoy otro poeta mexicano, Amado Nervo, su reseña biográfica: (extraída de : http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1606/Amado Nervo)
    Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic (Nayarit). Descendiente de una familia española que se estableció en San Blas.
    Su instrucción primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando tenía nueve años, y su madre le envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y después en el seminario de Zamora, Michoacán, hizo sus estudios preparatorios.
    Quiso seguir la carrera de abogado y estudió dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna le obligó a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Después, buscando mejor destino, marchó a Mazatlán, donde escribió en el Correo de la Tarde sus primeros artículos. Más tarde viaja a la Capital (1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logró abrirse camino.
    Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid (España) y en Montevideo (Uruguay). En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la revista Azul.
    Su primera obra, la novela El bachiller (1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de poemas, Perlas negras y Místicas (1898), ya aparecen características modernistas. Es en esta época cuando también funda la Revista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposición Universal de París. Allí conoce personalmente a Verlaine, Wilde y a Rubén Darío. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo poesías reunidas en el libro El éxodo y las flores del camino (1902).
    En 1901 conoce al gran amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, quién pierde la vida el 7 de enero de 1912. Su religiosidad la manifestó en obras como Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909), Serenidad (1914), Elevación (1917) y Plenitud (1918). Su obra maestra es La amada inmóvil (1922), publicada póstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez.
    Amado Nervo falleció en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel, donde vivía, siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay. Este es el poema que he seleccionado…

    EL PRIMER BESO

    Yo ya me despedía.... y palpitante
    cerca mi labio de tus labios rojos,
    «Hasta mañana», susurraste;
    yo te miré a los ojos un instante
    y tú cerraste sin pensar los ojos
    y te di el primer beso: alcé la frente
    iluminado por mi dicha cierta.

    Salí a la calle alborozadamente
    mientras tu te asomabas a la puerta
    mirándome encendida y sonriente.
    Volví la cara en dulce arrobamiento,
    y sin dejarte de mirar siquiera,
    salté a un tranvía en raudo movimiento;
    y me quedé mirándote un momento
    y sonriendo con el alma entera,
    y aún más te sonreí... Y en el tranvía
    a un ansioso, sarcástico y curioso,
    que nos miró a los dos con ironía,
    le dije poniéndome dichoso:
    -«Perdóneme, Señor esta alegría.»

    Amado Nervo
    A ti, a Rosa Reeder, a CATINA y a 3 otros les gusta esto.
  5. Vamos con un poeta mexicano, José Gorostiza, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/jose-gorostiza.htm)
    José Gorostiza fue un poeta oriundo de México, nacido en Tabasco el 10 de noviembre del año 1901 y fallecido en Ciudad de México el 16 de marzo de 1973. Habiendo recibido una formación centrada en la literatura, se dedicó durante años a la docencia de dicha materia en la universidad, entre otras ocupaciones relacionadas con la educación y el arte. Asimismo, fue miembro de la trascendente agrupación conocida como Los Contemporáneos durante tres años. Por otro lado, desempeñó tareas de carácter diplomático, lo cual le permitió visitar algunas ciudades europeas.
    Si bien la escritura ocupó siempre un lugar importante en la vida de Gorostiza, dedicó gran parte de su tiempo a sus obligaciones políticas, lo cual resultó en un repertorio muy pequeño. Algunas de sus publicaciones destacadas son sus poemarios "Canciones para cantar en las barcas", "Poesía" y "Del poema frustrado", el brillante poema "Muerte sin fin" (dado a conocer luego de una extensa etapa de silencio) y la obra ensayística "Notas sobre poesía". A pesar de no contar con decenas de volúmenes editados, su impacto en el mundo de las letras fue muy fuerte y se suele asociar la escasez de su producción con un alto nivel de perfeccionismo. He seleccionado este bello poema…

    LA ORILLA DEL MAR

    No es agua ni arena
    la orilla del mar.

    El agua sonora
    de espuma sencilla,
    el agua no puede
    formarse la orilla.
    Y porque descanse
    en muelle lugar,
    no es agua ni arena
    la orilla del mar.

    Las cosas discretas,
    amables, sencillas;
    las cosas se juntan
    como las orillas.

    Los mismo los labios,
    si quieren besar.
    No es agua ni arena
    la orilla del mar.

    Yo sólo me miro
    por cosa de muerto;
    solo, desolado,
    como en un desierto.

    A mí venga el lloro,
    pues debo penar.
    No es agua ni arena
    la orilla del mar.

    José Gorostiza
    A Rosa Reeder, Anyddem y Alfonso Espinosa les gusta esto.
  6. Hoy vamos con un poeta colombiano, José Asunción Silva, su reseña biográfica: (extraída de http://www.poemas-del-alma.com/jose-asuncion-silva.htm)

    José Asunción Silva fue uno de los primeros poetas en impulsar el Modernismo; nació en Bogotá, Colombia, en el año 1865 y se quitó la vida 30 años más tarde. Se crió en el seno de una familia aristocrática y su padre era considerado un talentoso escritor; esto le proporcionó acceso a infinidad de libros y le abrió las puertas al mundo de las letras desde muy pequeño. Su formación académica también fue privilegiada, aunque dadas las enseñanzas que recibía en su casa, colmadas de imposiciones relacionadas con la elegancia y las buenas costumbres, su personalidad se caracterizó por la introversión y se dice que prefería la lectura al contacto con otros estudiantes. Muchos de los seres más cercanos a él fallecieron de formas horribles cuando José era todavía un niño, y esta serie de sucesos funestos ciertamente lo marcaron. Por otro lado, debió encargarse del negocio familiar siendo muy joven, lo cual tuvo como repercusión positiva el crecimiento que le aportaron los viajes al extranjero, en especial a Francia. Una porción considerable de su obra se perdió en el mar, pero han trascendido un centenar y medio de poesías, tales como "Las voces silenciosas" y Enfermedades de la niñez", y su novela "De sobremesa", entre otros escritos dispersos. Este es el poema que he seleccionado…

    A UN PESIMISTA

    Hay demasiada sombra en tus visiones,
    algo tiene de plácido la vida,
    no todo en la existencia es una herida
    donde brote la sangre a borbotones.

    La lucha tiene sombra, y las pasiones
    agonizantes, la ternura huida,
    todo lo amado que al pasar se olvida
    es fuente de angustiosas decepciones.

    Pero, ¿por qué dudar, si aún ofrecen
    en el remoto porvenir oscuro
    calmas hondas y vívidos cariños

    la ternura profunda, el beso puro
    y manos de mujer, que amantes mecen
    las cunas sonrosadas de los niños?

    José Asunción Silva
    A Parral y Alfonso Espinosa les gusta esto.
  7. Hoy un escritor y poeta inglés, G. K. Chesterton, su reseña biográfica: (extraída de http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7508/G. K. Chesterton - Gilbert Keith Chesterton)
    Nació el 29 de mayo de 1874 en Londres, en el seno de una familia acomodada y protestante. Cursó estudios de arte en la Slade School of Art. Escribió artículos para algunos periódicos, además de para su propio semanario G.K.'s Weekly. También escribió poesía y una serie de relatos que narran las aventuras detectivescas del Padre Brown. El sacerdote-detective que le dio renombre y popularidad apareció en The Innocence of Father Brown (1911). Entre sus obras más destacadas aparecen sus novelas El Napoleón de Notting Hill y El hombre que fue jueves (1908). Escribió alrededor de 80 libros, varios cientos de poemas, alrededor de 200 cuentos e innumerables artículos, ensayos y obras menores. Se convirtió al catolicismo en 1922. G. K. Chesterton falleció el 14 de junio de 1936 en su casa de Beaconsfield, Buckinghamshire, Inglaterra. Este es el poema que he seleccionado…

    CANCIÓN DE LO ACERTADO Y LO ERRÓNEO

    Fiesta en vino o fasto en agua
    Su honor permanecerá incólume.
    El hijo y la hija del Dios Omnipotente,
    Él, valiente, ella, pura;
    Si un ángel del cielo
    Te trajera otras cosas para beber,
    La agradecerías sus amables atenciones,
    E irías y las vaciarías bajo la sentina.
    El té es como el Este que crece en él,
    Un gran mandarín amarillo
    Con reglas de urbanidad
    E inconsciencia del pecado;
    Todas las mujeres, como un harén,
    Como colas de cerdo en tropel;
    Y, como todo el Este que crece en él,
    Cuando se fortalece, veneno se vuelve.
    Aunque oriental, el té
    Es un caballero al menos;
    El cacao es sinvergüenza y cobarde,
    El cacao es una bestia común,
    El cacao es sombrío, desleal,
    Allí se queda, arrastrándose el desvergonzado,
    Haciéndose el payaso,
    Y puede que le agradezca
    Al tonto que lo toma.
    En cuanto a las aguas huracanadas,
    Que llovieron como tempestades
    Cuando deshonraron las buenas bebidas
    De los bebedores del pueblo;
    Cuando el vino tinto trajo la ruina roja
    Y la danza de la muerte de nuestros tiempos,
    El cielo nos envió Agua que Refresca
    Como tormento para nuestros crímenes.

    G. K. Chesterton
    A Acnamalas le gusta esto.
  8. Hoy un autor aragonés contemporáneo y moderno, Manuel Vilas, su reseña biográfica: (extraida de: http://www.alfaguara.com/es/autor/manuel-vilas/)
    Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), narrador y poeta, practica ya, como otros escritores de su generación, una forma de narrar propia de siglo xxi. Es autor del libro de relatos Zeta (2002), y de las novelas Magia (2004), España (2008, Punto de Lectura, 2012), que fue considerada como una de las novelas más importantes de la primera década del siglo xxi por la revista Quimera, y Aire nuestro (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio de la Librería Cálamo y que está siendo traducida al francés y al italiano. Ha publicado los libros de poemas El Cielo (2000), Resurrección (2005), XV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, y Calor (2008), VI Premio Fray Luis de León. Su poesía completa ha aparecido recientemente bajo el título de Amor (2010). Este es el poema que he seleccionado…


    MACDONALD´S

    Estoy en el MacDonald´s de la Plaza de España de Zaragoza,
    haciendo la cola gigantesca,
    con los ojos clavados en los carteles de los precios,
    el dinero justo en la mano derecha,
    billetes arrugados.
    Estoy ahora en el piso subterráneo, arriba fue imposible.
    Estoy sentado al lado de un niño negro que tiene en su mano
    una patata amarilla untada de ketchup muy rojo:
    Santísima bandera del otro mundo, el niño negro que resplandece,
    mi hermano ciego.
    El niño está solo, no bebe,
    no le llega para la Cocacola, sólo patatas.
    Sólo patatas, sólo patatas, esa desgracia,
    esa soledad idéntica a la mía,
    ¿no lo entiendes?, sólo le llega para las patatas,
    y está sentado, quieto,
    en su trono, la negritud y el niño,
    en el trono, allá, allá, en ese trono radiante.
    MacDonald´s siempre está lleno.
    Es el mejor restaurante de Zaragoza,
    una alegría despedazada nos despedaza el corazón:
    Por tres euros te llenan de cajas, de vasos de plástico, de bolsas,
    de pajitas, de bandejas.
    Es el mejor restaurante del mundo.
    Es un restaurante comunista.
    Rumanos, negros, chilenos, polacos, cubanos, yo mismo,
    aquí estamos, abajo, al lado de un muñeco,
    al lado de un cartel que dice "I´m lovin´ it".
    Tengo una bota encima de un charco
    de un helado de nata deshecho. Miro la nata comerse el tacón de mi bota.
    Una nata blanca, despedazada.
    Arde el sol sin tiempo, bulle la mano sucia.
    A mi lado, una niña de veinte años le dice a un tío de diecisiete
    que no le importaría hacérselo con él. Con él, con él, un eco negro.
    Y ríen y tragan patatas fritas.
    Y yo trago patatas fritas.
    Y dos maricas están enfrente comiéndose
    la misma hamburguesa goteante,
    cada boca en un extremo, y se manchan y
    se muerden.
    Y tragan patatas fritas. Y se besan. Y se tocan.
    Y se despedazan.
    En Londres, en París, en Buenos Aires,
    en Moscú, en Tokio,
    en Ciudad del Cabo, en Tucson, en Praga,
    en Pekín, en Gijón,
    somos millones, la tarde harapienta,
    el dolor en el cerebro, la comida,
    millones en miles de subterráneos esparcidos
    por la gran tierra de los hombres.
    Estoy en paz aquí con todo: barata la carne, barata la vida,
    baratas las patatas.
    Me siento Lenin. Soy Lenin, el marica inusitado,
    el gran hereje, el loco supremo,
    el hijo de la última mano miserable que tocó
    el monstruoso corazón del cielo.
    Si Lenin volviera, MacDonald´s sería el sitio,
    el palacio sin luna,
    el gueto de las reuniones clandestinas.
    Algo importante está sucediendo
    en este subterráneo del MacDonald´s
    de la Plaza de España de Zaragoza,
    pero no sé qué es.
    No lo sé.
    De un momento a otro, vamos a arañar la felicidad:
    el niño negro, los novios, el muñeco, la nata del suelo, mis botas.
    Botas nuevas, de piel brillante, con la punta afilada en señal de muerte.
    En MacDonald´s, allí, allí estamos.
    Carne abundante por tres euros.

    Manuel Vilas
    A María Rentería le gusta esto.
  9. Hoy toca poeta mexicano, Jaime Sabines, su reseña biográfica extraida de:
    (http://www.poemas-del-alma.com/jaime-sabines.htm).

    Jaime Sabines Gutiérrez fue un querido y respetado poeta y político mexicano, nacido en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926 y fallecido en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con "j", inicial del nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos.
    Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con "Horal", su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que culminaría pocos años antes de su muerte. Sabines reconoció la importancia del estudio técnico para su evolución como escritor, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de inspirarse en Neruda o Lorca, entre sus otras fuertes influencias. Este es el poema que he seleccionado…

    DESPUÉS DE TODO

    Después de todo -pero después de todo-
    sólo se trata de acostarse juntos,
    se trata de la carne,
    de los cuerpos desnudos,
    lámpara de la muerte en el mundo.

    Gloria degollada, sobreviviente
    del tiempo sordomudo,
    mezquina paga de los que mueren juntos.

    A la miseria del placer, eternidad,
    condenaste la búsqueda, al injusto
    fracaso encadenaste sed,
    clavaste el corazón a un muro.

    Se trata de mi cuerpo al que bendigo,
    contra el que lucho,
    el que ha de darme todo
    en un silencio robusto
    y el que se muere y mata a menudo.

    Soledad, márcame con tu pie desnudo,
    aprieta mi corazón como las uvas
    y lléname la boca con su licor maduro.

    Jaime Sabines
  10. Hoy vamos con un poeta extremeño, Félix Grande, su reseña biográfica:
    Extraida de: (http://www.poemas-del-alma.com/felix-grande.htm)

    Félix Grande nació el 4 de febrero de 1937 en Mérida (España); fue un reconocido escritor y flamencólogo, que cultivó tanto el género narrativo como el lírico. Se lo considera un importante representante de la innovación en la poesía española de la década del 60, y su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
    Pese a que se dedicaba a tocar la guitarra flamenca, decidió dejar esta afición para consagrarse a la literatura; comenzó este nuevo emprendimiento a través de la poesía, a la que consideraba una hermana de la música. Su primera publicación fue "Las piedras", un poemario con el que consiguió el Premio Adonáis de 1963. Dos años más tarde, presentó su novela "Las calles", con la cual también fue galardonado.
    Ha escrito muchos textos relacionados con la poesía y la música de su tierra, tales como "Memoria del flamenco" y "García Lorca y el flamenco", y muchas narraciones, entre las que puede destacarse "El marido de Alicia".
    En lo que respecta a su vida personal, está casado con la poetisa Francisca Aguirre y es el padre de Guadalupe Grande, que también se dedica a la poesía. Este es el poema que he seleccionado…

    EL INFIERNO

    El bien irreparable que me hizo tu belleza
    y la felicidad que se llevó tu piel
    son como dos avispas que tengo en la cabeza
    poniendo azufre donde consevaba tu miel.

    ¡Cambió tanto la cena! Botijas de tristeza
    en vez de vasos de alba tiene hoy este mantel
    y aquel fervor, espero esta noche a que cueza
    para servirme un plato de lo que queda: yel.

    Rara la mesa está: La miro con asombro,
    como y bebo extrañeza y horror y absurdo y pena.
    Se acabó todo aquel milagro alimenticio

    tras un postre espantoso me levanto y te nombro
    que es el último trago de dolor de esta cena,
    y voy solo a la cama como quien va al suplicio.

    Félix Grande
    A Dialmar, Gabriel Aviles y therymaria les gusta esto.
  11. Hoy Agustín García Calvo ideólogo del 15-M. Su breve reseña biográfica: (Extraida de:http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1075/Agustin Garcia Calvo)
    Nació el 15 de octubre de 1926 en Zamora (España). Poeta, ensayista, filólogo, articulista, novelista y dramaturgo. Catedrático de Filología Latina, ejerció primero en Sevilla y luego en Madrid. Fue uno de los catedráticos perseguidos por el régimen franquista y debido a las revueltas estudiantiles de febrero de 1965 fue expulsado de la cátedra por la dictadura y tuvo que exiliarse en París. En su obra "De Dios", reafirma su ateísmo. Ha escrito artículos de filología y de lingüística en las revistas, "Emerita", "Estudios Clásicos" y "Revista Española de Lingüística", entre los que se pueden citar: "Funciones del lenguaje y modalidades de la frase", "Preparación a un estudio orgánico de los modos verbales sobre el ejemplo del griego antiguo", "Tentativas para precisar el uso de los términos 'significación' y 'sentido'...", "Ley de ordenación jerárquica de la procesión sintáctica", "La prohibición de los sintagmas NOS AMO, MR AMAMOS", "Una interpretación del Carmen Arval", "Para la interpretación de la Carta a Herodoto de Epicuro". Entre sus trabajos está el encargo que recibió del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, para escribir el Himno de la Comunidad, por el precio simbólico de una peseta. En 1993 pidió ayuda, mediante un anuncio en prensa, para pagar a Hacienda 10,5 millones de pesetas. García Calvo reconoció no haber hecho nunca la declaración de la renta. Galardonado dos veces con el Premio Nacional de ensayo 1990 y en 1999 a la de literatura dramática. Premio de Traducción al conjunto de su obra en 2006. Falleció el 1 de noviembre de 2012 en Zamora. Este es el poema que he seleccionado:

    LIBRE TE QUIERO

    Libre te quiero,
    como arroyo que brinca
    de peña en peña.
    Pero no mía.
    Grande te quiero,
    como monte preñado
    de primavera.
    Pero no mía.
    Buena te quiero,
    como pan que no sabe
    su masa buena.
    Pero no mía.
    Alta te quiero,
    como chopo que en el cielo
    se despereza.
    Pero no mía.
    Blanca te quiero,
    como flor de azahares
    sobre la tierra.
    Pero no mía.
    Pero no mía
    ni de Dios ni de nadie
    ni tuya siquiera.

    Agustín García Calvo
    A Alfonso Espinosa y Jarave les gusta esto.
  12. Hoy un poeta español menos conocido pero muy bueno, Manuel Altolaguirre.

    Su breve reseña biográfica : (extraida de: http://www.poemas-del-alma.com/manuel-altolaguirre.htm)

    Manuel Altolaguirre fue un destacado poeta editor español que nació en Málaga el 29 de junio de 1905.
    Desde joven mostró un marcado interés por el sector editorial y a los dieciocho años fundó su primera revista de poesía; conociendo y uniéndose a los artistas pertenecientes a la Generación del 27.
    Vivió algunos años en Londres, donde continuó trabajando en la edición; entre otras cosas, creó la revista bilingüe "1616", título que responde a la fecha de fallecimiento de dos grandes de la Literatura Universal: Miguel de Cervantes y Shakespeare.
    A su regreso a España, entre otras labores editoriales, dirige una colección poética llamada "El Héroe", que fue el espacio ideal para que muchos autores de su generación publicaran sus obras. Además, comenzó a colaborar en obras de teatro y a relacionarse con personas de este ambiente.
    Con el estallido de la Guerra Civil debe exiliarse a causa de sus ideas; cuando consigue regresar a España, se instala en Burgos, donde fallece el 26 de julio de 1959.
    Algunas de sus obras más destacadas son "Las islas invitadas y otros poemas", "Soledades juntas", "Nube temporal" y "El caballo griego", esta última es una novela que dejó inconclusa. Este es el poema que he seleccionado…

    MIRADAS

    Ojos de puente los míos
    por donde pasan las aguas
    que van a dar al olvido.
    Sobre mi frente de acero
    mirando por las barandas
    caminan mis pensamientos.

    Mi nuca negra es el mar,
    donde se pierden los ríos,
    y mis sueños son las nubes
    por y para las que vivo.

    Ojos de puente los míos
    por donde pasan las aguas
    que van a dar al olvido.
    Manuel Altolaguirre​
    A ti, a Alfonso Espinosa, a Mave y a 2 otros les gusta esto.
  13. Vamos con un poeta muy especial, español, Leopoldo María Panero.

    Su reseña biográfica: (extraída de: http://www.poemas-del-alma.com/leopoldo-maria-panero.htm )

    Leopoldo María Panero fue un poeta oriundo de España, nacido en Madrid en el año 1948 y fallecido en el año 2014 en Las Palmas de Gran Canaria. En su familia no ha sido el único en interesarse por la poesía; su padre, quien falleció cuando Leopoldo tenía tan sólo catorce años, y su hermano también se dedicaron a la lírica. Como otros artistas e intelectuales españoles que debieron sufrir el mandato de Franco, se manifestó expresamente en su contra, lo cual le trajo muchos problemas, tales como el encarcelamiento. Sin embargo, el dato que resalta de su vida personal es que por más de tres décadas, decidió vivir en la reclusión de los hospitales mentales, luego de repetidos ingresos en centros psiquiátricos que había enfrentado desde su juventud. A pesar de llevar una vida que a simple vista puede resultar dura, Panero ha sabido capitalizar sus puntos fuertes y nunca ha dejado de escribir, produciendo obras de diversos géneros que le han valido premios y reconocimientos en más de una ocasión. De sus libros publicados destacan los poemarios "Por el camino de Swan" y "Last River Together", con su famoso poema "La canción del croupier del Mississipi", las obras en prosa "Dos relatos y una perversión" y "Papá, dame la mano que tengo miedo", y los ensayos "Mi cerebro es una rosa" y "Prueba de vida. Autobiografía de la muerte".

    Este es el poema que he seleccionado, es un poco largo pero merece la pena tener paciencia…

    LA CANCIÓN DEL CROUPIER DEL MISSISSIPI

    «Fifteen men on the Dead Man's Chest.
    Yahoo! And a bottle of rum!»

    Canción pirata

    Fumo mucho. Demasiado.
    Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
    y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
    Fumo mucho. En el cenicero hay
    ideas y poemas y voces
    de amigos que no tengo. Y tengo
    la boca llena de sangre,
    y sangre que sale de las grietas de mi cráneo
    y toda mi alma sabe a sangre,
    sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy,
    en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños
    que se mueven ingenuos, torpes, en
    esta vida que ya sé.
    Me palpo el pecho de pronto, nervioso,
    y no siento un corazón. No hay,
    no existe en nadie esa cosa que llaman corazón
    sino quizá en el alcohol, en esa
    sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo,
    la única sangre en este mundo que no existe
    que es como el mal programado, o
    como fábrica de vida o un sastre
    que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o
    quizá el reloj y las horas pasan.
    Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo
    de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio
    y mi vida oliendo.
    Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo
    y que este cuento es cierto, este
    absurdo que delatan mis ojos,
    este delirio en Veracruz, y que este
    país es cierto este lugar parecido al Infierno,
    que llaman España, he oído
    a los muertos que el Infierno
    es mejor que esto y se parece más.
    Me digo que soy Pessoa, como Pessoa era Álvaro de Campos,
    me digo que estar borracho es no estarlo
    toda la vida, es
    estar borracho de vida y no de muerte,
    es una sangre distinta de esa otra
    espesa que se cuela por los tejados y por las paredes
    y los agujeros de la vida.
    Y es que no hay otra comunión
    ni otro espasmo que este del vino
    y ningún otro sexo ni mujer
    que el vaso de alcohol besándome los labios
    que este vaso de alcohol que llevo en el
    cerebro, en los pies, en la sangre.
    Que este vaso de vino oscuro o blanco,
    de ginebra o de ron o lo que sea
    —ginebra y cerveza, por ejemplo—
    que es como la infancia, y no es
    huida, ni evasión, ni sueño
    sino la única vida real y todo lo posible
    y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento
    a algún ser que es probable que esté
    ahí la vida de los dioses
    y unos días soy Caín, y otros
    un jugador de poker que bebe whisky perfectamente y otros
    un cazador de dotes que por otra parte he sido
    pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud»
    un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días,
    un asesino tímido y psicótico, y otros
    alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto,
    en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me
    recuerdan, dicen
    con la copa en la mano, hablando mucho,
    hablando para poder existir de que
    no hay nada mejor que decirse
    a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube
    la marea del vino en la sangre y el alma.
    O bien alguien perdido en las galerías del espejo
    buscando a su Novia. Y otras veces
    soy Abel que tiene un plan perfecto
    para rescatar la vida y restaurar a los hombres
    y también a veces lloro por no ser un esclavo
    negro en el sur, llorando
    entre las plantaciones!
    Es tan bella la ruina, tan profunda
    sé todos sus colores y es
    como una sinfonía la música del acabamiento,
    como música que tocan en el más allá,
    y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol,
    tengo sangre en los ojos de borracho
    y el alma invadida de sangre como de una vomitona,
    y vomito el alma por las mañanas,
    después de pasar toda la noche jurando
    frente a una muñeca de goma que existe Dios.
    Escribir en España no es llorar, es beber,
    es beber la rabia del que no se resigna
    a morir en las esquinas, es beber y mal
    decir, blasfemar contra España
    contra este país sin dioses pero con
    estatuas de dioses, es
    beber en la iglesia con música de órgano
    es caerse borracho en los recitales y manchas de vino
    tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont
    caerse húmedo babeante y tonto y
    derrumbarse como un árbol ante los farolillos
    de esta verbena cultural. Escribir en España es tener
    hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya
    no justifica nada ni nadie, ninguna sombra
    de las que allí había al principio.
    Y decir al morir, cuando tenga
    ya en la boca y cabeza la baba del suicidio
    gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas
    en este paraíso para espectros
    y también a los ciervos que he visto en el bosque,
    y a los pájaros y a los lobos en la calle y
    acechando en las esquinas
    «Fifteen men on the Dead Man's Chest
    Fifteen men on the Dead Man's Chest
    Yahoo! And a bottle of rum!»

    Leopoldo María Panero
  14. Hoy vamos con el precursor del dadaísmo, el gran Tristan Tzara, su reseña biográfica…
    Nació el 16 de abril de 1896 en Moinesti, Bacau, Rumanía. Reconocido como el fundador del movimiento dadaista. El 5 de febrero de 1916, nacía el movimiento dadaísta de la mano de Tristán Tzara y Hugo Ball en el legendario Cabaret Voltaire, Escribió primero en Zürich y más tarde en París los primeros manifiestos del movimiento, en los que definía sus principios nihilistas. Como miembro dadaísta, fue el autor de la famosa frase que intentaba explicar el término del movimiento: "Dadá no significa nada". Autor de libros como "Sobre nuestros pájaros" (1929), "El hombre aproximado" (1931), "Dónde beben los lobos" (1933), "Mediodías ganados" (1939), "En el ínterin" (1946), "La huida" (1947), "El fruto permitido" (1947) o "La rosa y el perro" (1958). Sobre 1930 dejó a un lado el pesimismo y la esterilidad propios del dadaísmo y se interesó por el surrealismo. Se unió a la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial. Tristan Tzara falleció en París el 25 de diciembre de 1963. Este es el poema seleccionado…

    AGUA SALVAJE

    los dientes hambrientos del ojo
    cubiertos de hollín de seda
    abiertos a la lluvia
    todo el año
    el agua desnuda
    oscurece el sudor de la frente de la noche
    el ojo está encerrado en un triángulo
    el triángulo sostiene otro triángulo

    el ojo a velocidad reducida
    mastica fragmentos de sueño
    mastica dientes de sol dientes cargados de sueño

    el ruido ordenado en la periferia del resplandor
    es un ángel
    que sirve de cerradura a la seguridad de la canción
    una pipa que se fuma en el compartimiento de fumadores
    en su carne los gritos se filtran por los nervios
    que conducen la lluvia y sus dibujos
    las mujeres lo usan a modo de collar
    y despierta la alegría de los astrónomos

    todos lo toman por un juego de pliegues marinos
    aterciopelado por el calor y el insomnio que lo colora

    su ojo sólo se abre para el mío
    no hay nadie sino yo que tenga miedo cuando lo mira
    y me deja en estado de respetuoso sufrimiento
    allí donde los músculos de su vientre y de sus piernas inflexibles
    se encuentran en un soplido animal de hálito salino
    aparto con pudor las formaciones nubosas y su meta
    carne inexplorada que bruñen y suavizan las aguas más sutiles

    Tristan Tzara
    A kalkbadan, Poetita azul y luci2 les gusta esto.
  15. Hoy una poeta argentina, Alejandra Pizarnik, ahí va su reseña biográfica…
    Nació el 29 de Abril de 1936 en Buenos Aires (Argentina), en el seno de una familia de inmigrantes de Europa oriental. Cursó estudios de filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, algún tiempo después, de pintura junto a Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964 reside en París, ciudad donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Cuando regresó a su ciudad natal, publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 26 de septiembre de 1972, en Buenos Aires mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, falleció de una sobredosis intencional de seconal. Este es el poema que he seleccionado…


    LA JAULA​


    Afuera hay sol.
    No es más que un sol
    pero los hombres lo miran
    y después cantan.

    Yo no sé del sol.
    Yo sé la melodía del ángel
    y el sermón caliente
    del último viento.
    Sé gritar hasta el alba
    cuando la muerte se posa desnuda
    en mi sombra.

    Yo lloro debajo de mi nombre.
    Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
    bailan conmigo.
    Yo oculto clavos
    para escarnecer a mis sueños enfermos.

    Afuera hay sol.
    Yo me visto de cenizas.
    Alejandra Pizarnik​
    A ti, a Alfonso Espinosa, a Luis Adolfo y a 4 otros les gusta esto.