1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación
Color
Color de fondo
Imagen de fondo
Color del borde
Fuente
Tamaño
  1. (A Salvador "Lesmo", poeta sevillano al que le gusta perderse bajo las brumas de Galicia. Es Salvador quien me hace reencontrar la lectura de Don Manuel Machado, al cual lo tenía yo eclipsado por su hermano Antonio. Gracias Lesmo, va por tí. ) 29/06/2018.
    Rulando en las tabernas de Sevilla
    alegre, mujeriego y campechano.
    Muy bohemio, algo chic en lo mundano,
    poeta del capote y la mantilla.
    En sus ojos de hastío a veces brilla
    su encanto decadente algo gitano.
    Alienta un corazón republicano
    con versos de aguardiente y manzanilla.
    Fue la guerra una cruenta pesadilla,
    un estigma, un dolor en cada mano.
    La quemazón de un toro cuando humilla.
    Su derecha urdirá una seguidilla
    lisonja al general de sable en mano,
    y la izquierda en Colliure, lo acuchilla
    A Bernardo de Valbuena le gusta esto.
  2. Después de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polémica, parece definitivamente establecido que Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 h de la madrugada del 18 de agosto de 1936, en el camino que va de Víznar a Alfacar. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes, junto con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. Juan Luis Trescastro presumiría después de haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca.


    H. G. Wells envió el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:

    H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.

    cuya respuesta fue la siguiente:

    Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.



    [​IMG]
    El olivo donde podría haber sido fusilado

    Palabras de Federico García Lorca al periodista Luis Bagaria en una entrevista para el diario El sol pocos dias antes de su muerte, palabras que en el contexto político de hoy en España vienen a cuento:

    Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.

    ESCRITO PARA EL 82 ANIVERSARIO DE SU MUERTE


    Granada llora que llora,
    canta la zambra el gitano,
    el viento espolea al verso,
    vuela el verso galopando.


    Una garganta se quiebra
    -roto cristal azogado-
    con quejido tan violento
    que es un dolor desbocado.


    ¡Ay mi Granada que llora!
    ¡Ay mi Granada llorando!

    Las cuevas del Sacromonte
    perdieron sus alegrías,

    no nieva en Sierra Nevada
    ni hay sol por las serranías.

    Mira Granada esa luna
    ¡¡la luna lo está besando!!
    y en esa noche de agosto
    pistoleros acechando.

    ¡Ay mi Granada que llora!
    iAy mi Granada llorando!

    Desde las Torres Bermejas
    en vuelo hasta Monachil
    palomas blancas llevaron
    su llanto al río Genil.

    Este verso y sus estrofas
    visten notas nazaríes
    del color de aquélla sangre
    roja intensa de rubíes.


    ¡¡Llora la luna en Granada,
    también sangra el Albayzín!!

    Viste de bruno la aljama,

    llorando sus moradores,
    está la Alhambra de luto
    de luto están los alcores.

    Y en un cortejo de entierro
    como cuervos, los traidores,
    depredaran la palabra
    matando a los ruiseñores.


    ¡¡Ay mi Granada que muerte!!
    ¡¡Ay que esa muerte rondando!!

    Desde el Genil hasta el Darro
    desde Granada a Purchena,
    en mis versos sangra el nardo,
    y en sus estrofas.... ¡la pena!

    El arrayán y los lirios,
    el toronjil que allí habita,
    todo suspira en Granada
    por si Lorca resucita.


    ¡¡La luna lo vela vela ,
    la luna lo está velando!!

    La tragedia de esa tarde
    fue un lance de toro oscuro;
    una corrida de muerte
    un burladero inseguro.

    Las pistolas silenciaron
    a un ave de colorido
    mala puñalá le dieran
    al pistolero furtivo.

    ¡¡La noche llora que llora,
    la noche le está llorando!!

    Y el gitano se lamenta:
    ¡Ay malaje ! ¡Dios bendito!
    Granada llora que llora,
    la muerte de Federico.

    La madrugada venía
    inerte, como el poeta.
    Desde entonces la ternura
    vive en aquélla cuneta.

    ¡¡España a Lorca recuerda
    siempre lo está recordando!!
    A Capasa, libelula, Amadís y 2 otros les gusta esto.
  3. A mi madre, que se fue con un vuelo de palomas......


    Como nieve fundida en esa altura
    donde brotan los grises del deshielo
    así en mi verso nace el desconsuelo
    que alimenta silencios de amargura.

    Me duele contemplar tanta negrura,
    cubriendo en luto atroz un viudo cielo,
    las lágrimas que inundan mi pañuelo
    son negras perlas de una mar oscura.

    ¡Cuanta ausencia de ti en mi pensamiento!
    Y esta herida febril tan mal curada
    que gangrena mi pena en sufrimiento.

    Escribo en rojo en esta madrugada
    donde sangro palabras y un lamento:
    Soneto de tristeza abandonada.
  4. Quiero seguir abrazado
    aquí en medio de la nada,
    al olivo que he sembrado
    en tu huerta abandonada;
    quiero ver amanecer
    y llorar de madrugada
    quiero yo seguir hablando
    recordando tu mirada,
    y a solas con tu recuerdo
    seguir y seguir llorando
    envuelto en mi soledad;
    quiero yo que en tu bondad,
    veas mis lágrimas tempranas,
    y comprendas la tristeza
    que acompaña mis mañanas
    Quiero decir mi verdad
    a solas bajo tu alero
    y así dejar de llorar.
    Y en ésta aurora temprana
    quiero yo poder gritar
    ¡te quiero papá! ¡te quiero!
    A Niño grande y MARISOL PÉREZ les gusta esto.
  5. Un olivo en el huerto hemos sembrado
    tu mujer y tus hijos con tristeza,
    nuestro llanto con pena lo ha regado
    y tu alma ya lo nutre de nobleza.


    Se hará hermoso el olivo día a día
    bálsamo de un recuerdo bendecido.
    Nos cambiará la pena en alegría
    y llorará el paisaje agradecido.

    Elevarán sus ramas al instante
    tu corazón al cielo, donde habita.
    Tus ojos tan azules, tu semblante,
    de nuevo entre nosotros resucita.

    Sombra dará, como dolor, al suelo
    donde duerme tu ausencia, ya cautivo;
    sombra de amor que guarda mi pañuelo
    con lágrimas en flor de nuestro olivo.

    Fuiste en años migrante de tu tierra,
    con la tristeza de un oscuro invierno,
    perdiste la batalla, no la guerra,
    y regresaste para el sueño eterno.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  6. Acompaño a mi sombra, siempre soy su silueta
    con el paso perdido, donde piso la nada.
    Si me quedo parado, ni siquiera se inquieta.
    Suspendida en el aire, ella queda callada.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  7. Frente al espejo, abraza su cintura.
    Espumas de algodón que son sus manos
    anuncian con caricias los manzanos
    protuberantes senos de ternura.


    Frente al espejo, un aire se procura,
    calendario de tiempos muy tempranos,
    que coronan su vientre en altiplanos
    y anuncian nueve meses de hermosura.


    Frente al espejo, acerca su mirada,
    color de miel el dulce de sus ojos,
    azúcar de mujer embarazada.

    Encontrará unos besos como antojos
    sobre la piel desnuda y delicada.
    La piel de una criatura deseada.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  8. Casi nunca te pido que perdones
    mi flaqueza la llevo aquí escondida,
    silenciosa, a la vez que arrepentida
    y en mi pecho la guardo sin razones.


    Escondido tengo el as de corazones
    y mis trampas ganaron la partida,
    un poker con la baza ya perdida
    un fullero de muchas ocasiones.


    De tahúr en las cartas me arrepiento,
    y teniendo mi vida ya marcada
    no quisiera sentarme yo a tu lado


    sin tener en mi firme pensamiento
    que de siempre serás en mi alborada:
    la mujer que redima mis pecados.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  9. Se fue la luna, y en la noche ardían
    mis lágrimas de estrellas azuladas;
    tizones de rubís se encenderían
    prendiendo el corazón en llamaradas.


    Sus besos por el aire no venían,
    tampoco el verde azul de sus miradas,
    añoro los destellos que fulgían
    sufriendo en mi dolor las dentelladas.


    En ese cierzo helado, volarían,
    memorias de unas tristes madrugadas
    y letras, que en mis versos florecían.


    Ya siento que se escapan bocanadas
    que ahora, en su silencio apagarían
    las llamas de unas lágrimas calladas.
  10. He llegado hasta aquí porque he querido,
    y venido hasta ti, porque he llegado,
    caminando al revés, he regresado,
    pues yo nunca de ti soy bienvenido.


    De tanto ir y venir quedé aturdido,
    descompuesto, a la vez desconcertado,
    el viaje de ida y vuelta me ha dejado
    en ausencia de ti, agradecido.


    Ahora he tomado la costumbre
    de caminar lo justo sin motivo.
    Prefiero descansar


    al calor de mi lumbre.
    Así vivo mejor, y ¡sobrevivo!
    a la necesidad de irte a buscar.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  11. La poesía vislumbra
    una luz del firmamento
    que al verso con su alimento
    a la estrofa siempre alumbra...
    pero al llegar la penumbra
    el poeta se enriquece,
    su verbo sin duda crece
    al contemplar el ocaso,
    por eso yo por si acaso
    escribo cuando anochece.
  12. Cual falena se esconde bajo un seto.
    Abstruso en su lenguaje, con inquina.
    Sufre acezo afanado de gallina,
    sentencia y pone un huevo en el aprieto.
    El verbo que maneja este sujeto
    es abrojo reseco; mala espina;
    natural que le aplique medicina
    burlando en sutilezas mi soneto.
    Tan grande su ego, su discurso abanto,
    -disperso corta y pega es su equipaje-
    que se siente acendrado como un santo.
    Si pones huevo y cacareas tanto
    presumiendo divino en tu lenguaje:
    el huevo es huero; como tú, y tu canto.



    falena: mariposa nocturna que vive adherida a los árboles.
    abstruso: de difícil comprensión.
    acezo: deseo, anhelo desesperado.
    abrojo: planta de tallos largos y rastreros de fruto redondo y espinado.
    abanto: torpe, atorado
    acendrado: puro sin defecto.​
    A MARISOL PÉREZ y Bernardo de Valbuena les gusta esto.
  13. En estos días atrás, Manolo Callejero, gran poeta gaditano, andaba algo soliviantado con la gente mentirosa. Para procurarle sosiego le escribí un soneto)


    Esa gracia de Cádiz quién tuviera,
    y vestir las verdades de colores,
    que al rubor de la luz los ruiseñores,
    a poniente le entonen su habanera.

    Es tu burla andaluza y verdadera
    chirigota cargada de alfajores,
    ocre miel, que libada de dulzores
    encarcelan la mosca zalamera.

    La mentira es un dardo envenenado.
    No es laurel en la fronda del paisaje
    ni sus hojas coronan un reinado;

    son las fatuas palabras sin bagaje
    al vacío de un sueño amortajado
    y sin duda una carga para el viaje.
    A MARISOL PÉREZ le gusta esto.
  14. Contemplo una perdiz tras la retama
    cantando de mayor* en un otero;
    su jácara* doliente es un te quiero,
    lanzado al perdigacho* que reclama.

    Sus besos piñonean*, los derrama,
    en torno de la flor de algún romero,
    es fuego aquél maullido* lastimero
    que abrasa su vigor y que lo inflama.

    El monte ya se calla entrando el celo,
    que alumbra la perdiz en primavera
    e inicia un cuchichío* sin regaños*.

    Ese guteo* es paz que desde el cielo
    dibuja un bodegón que en sí quisiera,
    pintar Julio Romero *muchos años



    *Canto de mayor. También conocido como canto por alto, canto de cañón o reclamo.
    **Jácara” como se conoce entre el argot al canto de mayor, para llamarse entre ellas
    ***Perdigacho es el nombre popular que designa específicamente al macho de la perdiz
    ****Piñoneo, piteo o tirar pitas o besos las perdiz
    *****Maullido el sonido repetitivo, casi secuencial… cada cierto tiempo que emite la perdiz en celo.
    ****** Cuchichío canto retador de la perdiz o de desafío
    ******* Regaños Regaño. Viene a ser como un graznido. Lo utilizan para hacer callar a los contrincantes o a las hembras muy cantarinas pero poco andarinas.
    ********Guteo. Es el sonido propio que emiten al comer (gu-gu, gu-gu...). Para las perdices del campo es muy tranquilizador y se suelen acercar sin ningún recelo al oírlo.
    *********Julio Romero pintor simbolista español adherido al estilo de la generación del 98

  15. Una rima
    de un terceto
    es un reto
    que me anima

    y aproxima
    al sujeto
    algo inquieto
    que me estima.

    Es Bernardo
    de Valbuena
    quien lo pide;

    como guardo
    cuarentena...
    ¿quien lo impide?