1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Minimalismo

Tema en 'Foro para Haiku, orígenes y derivados' comenzado por Wim, 28 de Abril de 2016. Respuestas: 11 | Visitas: 3635

  1. Wim

    Wim Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Junio de 2014
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    14
    Género:
    Hombre
    Lo necesario:
    Cultiva la sencillez
    y la sensatez.
     
    #1
    A dragon_ecu, LUZYABSENTA y homo-adictus les gusta esto.
  2. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Estimado Wim.
    Si has puesto como titulo "Minimalismo"; desde su inicio no coincide con el "haikú" , ya que su concepto etimológico nos dice: que fue una tendencia artística que se practicó en USA y consistió en "reducir" en lo mínimo sus obras, especialmente la "pictórica" , y lo escrito no se refiere en "absoluto" a aquello !!!... además, cuando se habla de "Haikú o sus derivados", siempre se debe de relacionar con la "Naturaleza", según el "Maestro Zen" que tuve por diez años... mas, si quieres salirte de esa línea (no hablar de la naturaleza) debes de practicar el "Waka japonés" pero allí, debes de dar la "explicación" del "porqué" escribiste con ciertos detalles !!!, para mi, lo que has escrito es un "consejo" y nada mas, (de lo contrario pide información a los Expertos), no me acuses que soy un "mal educado", en lo personal a mi no me sorprende, que te hayas presentado con ese logotipo "chino" (esta bonito, pero no encuadra en nada con lo que has escrito) ???, te saludo Afro d'Olivan.
     
    #2
    Última modificación: 28 de Abril de 2016
  3. Wim

    Wim Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Junio de 2014
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    14
    Género:
    Hombre
    Primero:
    El Minimalismo es también una filosofía de vida.
    Lo que hago en el poema es expresar básicamente en qué consiste esta filosofía de vida.

    Segundo:
    No es un "Haiku", es un "Senryu".
    Los "Senryus" no tratan sobre la naturaleza, sino sobre la filosofía, el ser humano y otros temas.
    Este foro no es exclusivo para "Haikus", también se pueden publicar "Senryus".

    Tercero:
    Mi avatar es el ideograma del "Zen". La filosofía Zen se ha nutrido
    tanto de la filosofía china como de la japonesa; además, la escritura china y la japonesa
    están estrechamente vinculadas.
     
    #3
  4. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    En el 3cer enunciado tienes toda la "razón", en el 1ro desconozco, no sé si sería prudente uno o dos ejemplos, y así "entender esa filosofía de vida" !!!, en el 2do, expongo "según mi maestro" !!!, el me dijo: que todos los derivados provienen del "Haikú" ???, por eso me "lavo las manos" escribiendo "consulta a los expertos" porque yo no lo soy !!!, (yo solo hago 'observaciones' contradictorias, porque de esa manera 'aprendo') ???, te saludo Afro d'Olivan.
     
    #4
    Última modificación: 28 de Abril de 2016
  5. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    El minimalismo en la literatura es reducir la narración, en especial el relato breve, a lo esencial. Con esto se quiere decir que las obras se despojan de los elementos sobrantes (también la rima es un elemento sobrante “sencillez/ sensatez”). El minimalismo no es escribir obras relativamente cortas, es elaborar obras sencillas, directas, sin elementos superfluos, sin grandes decorados como las imágenes oníricas o las rimas. Se reducen al máximo la adjetivación y el empleo de los adverbios, se da más importancia a la descripción de un contexto que a los propios sentimientos del autor. Cosa contraria a las características del senryu en donde se emplean los sentimientos del autor como elemento vital para su construcción.

    Tu obra no corresponde al minimalismo ni tampoco es un senryu. Intentaré de algún modo explicarlo, sin ser ningún especialista.

    El senryu no hace referencia a una estación o periodo del año (kigo) ni trata sobre la naturaleza. Se centra en la existencia humana, en los sentimientos, en el humor, en el cinismo. Esa es la característica del senryu.

    No es un tratado filosófico.

    Tampoco veo que se cumpla la métrica característica del haiku y sus derivados como lo puede ser el senryu (5-7-5) ya que el segundo y tercer verso terminan en aguda dando una sílaba más.

    Tu poema se aproxima (y digo aproximarse porque no encaja en la métrica) a un zappai.

    El zappai es una ocurrencia sin suceso (el suceso del contexto en el que habita el senryu y el haiku) el zappai se acerca muchas veces a un tratado filosófico o un modo de expresar el pensamiento.

    Un abrazo.
     
    #5
    A Javier Alánzuri le gusta esto.
  6. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Para que comprendas lo que digo te dejo algunos ejemplos de haiku, senryu y zappai. Un abrazo.


    Zappai


    La golondrina
    no hace la primavera
    pero la imita


    Senryu


    La calva al viento
    aún hay tres cabellos
    que no se rinden



    Haiku


    Por la hojarasca
    pasa dando saltitos
    el pardal rojo
     
    #6
    A Javier Alánzuri le gusta esto.
  7. Wim

    Wim Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Junio de 2014
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    14
    Género:
    Hombre
    ¡Caramba! Es impresionante cómo tres versos
    pueden ser tan tergiversados por algunas personas.

    :):D
     
    #7
    Última modificación: 28 de Abril de 2016
    A dragon_ecu le gusta esto.
  8. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre
    WIM Me has hecho reír con este último comentario.
    Pero vamos al punto y con tranquilidad.
    Lo primero es aclarar que ninguna obra escrita en un idioma diferente (al japonés) se considera una obra japonesa... o dicho más claro, los haiku, senryu, hokku, sedôka, etc.. y demás waka son exclusivamente escritos en idioma nipón.
    Sucede que la peculiaridad de ese idioma (japonés) permite describir en pocas palabras muchos significados, muy diferente al minimalismo que pretende describir un sentido único con pocas palabras, los poemas japoneses en realidad poseen más de un sentido o lectura a pesar de usar pocas palabras.
    Otra diferencia es el conteo silábico, que en japonés usa onji o vocablos (moras), mientras en cada idioma no nipón se emplea el conteo silábico correspondiente.
    En español se usa justamente el conteo o métrica poética (con todas sus reglas y licencias), cosa imposible en el idioma nipón.
    Por esta razón la importancia de definir que un haiku en español no es un haiku verdadero (en japonés).
    Así que nosotros escribimos haikus (u otros) en español. (Por cuestión personal yo les llamo gaikoku haiku, o haiku extranjero, o ya más específico haiku en español).

    Aclarado el primer punto vamos al segundo: la diferencia entre la escuela clásica y la nueva escuela. Similar al fenómeno ocurrido en otras artes, existen tendencias históricas y de regla rígidas comúnmente llamadas clásicas, mientras otras "suavizan" las reglas e intentan nuevas formas y fórmulas. De igual forma existen escuelas clásicas y nuevas en los poemas japoneses, y esto también se ha trasladado a los poemas de estilo japonés en otras lenguas.

    Al respecto si vemos tu poema (en español), al que se deben aplicar las métrica correspondiente (en español), resulta ser 5 - 7+1 - 5+1, es decir que rompe la métrica del hokku clásico en español. (Hokku es el nombre de todas las obra escritas en esquema 5-7-5).
    En este caso es un hokku hacho (hokku roto o de métrica rota).

    Y ahora al punto tres, sobre si es haiku o senryu o zappai.
    Según las reglas clásicas no es ninguna de las tres. Veamos:
    El haiku debe contener kigo, kireji y no mostrar directamente kaishi.
    El senryu debe mostrar kaishi directamente.
    El zappai es un género de humor muy abierto y que hasta la fecha no se ha definido con claridad, es de carácter popular y muy dado a rehacer sus reglas, razón por la que equivocadamente se han calificado de zappai a muchos senryu o haiku incompletos o con fallas.
    El zappai entonces debe contener humor como regla principal.​

    Tu escrito es una reflexión o consejo, muy bueno por cierto, que tal vez pueda considerarse un jisei por su contenido.
    NOTA: Me olvidaba que los hokku japoneses clásicos no usan título.

    Dejando las reglas clásicas de lado bien puede considerarse un senryu moderno.

    Como puedes notar... hay muchas opiniones y hasta el momento no existe una regla definitiva (ni creo que jamás existirá).

    Saludos cordiales.
     
    #8
    Última modificación: 27 de Septiembre de 2019
    A Javier Alánzuri le gusta esto.
  9. Wim

    Wim Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Junio de 2014
    Mensajes:
    27
    Me gusta recibidos:
    14
    Género:
    Hombre
    ¡Al fin alguien hace uso de la SENSATEZ!:cool:
    ¡Saludos, Dragón!
     
    #9
  10. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Saludos Dragon, saludos Win.

    Estimado dragon, vuelvo porque hay algo que decís que del todo no me cierra. El zappai no es necesariamente un género de un humor, puede serlo pero no es estricto eso. El zappai es una idea sin acontecimiento, una ocurrencia sin suceso (como bien lo define Vicente Haya), se acerca más a lo que en el occidente se conoce por una greguería (y esta puede llevar humor o no), pero no es una regla vital para el zappai que este lo emplee. Recordemos que el zappai dentro de los derivados de estos estilos de poemas orientales no son considerados géneros de poesía. Los ejemplos de Zappai son muchos de los poemas que Benedetti escribió como haikus.


    Y si hablamos de humor, sátira, ironía, humor negro, etc. Esas son características que bien emplean con naturalidad también los senryus.


    Mientras que el Jisei hace siempre referencia a la muerte. (yo no veo en el poema alguna matiz de esas).


    Si analizamos un poco el poema nos damos cuenta claramente que no hay un suceso (un hecho detallado) sino solamente una idea plasma (una ocurrencia).

    Tal vez me equivoco, pero esa es una manera fácil de un poco encasillarlos.



    Ahora, sí, estimado Win me parece que en ningún momento tergiversé nada sólo di mi opinión, tal vez erra o tal vez no. Pero eso no es tergiversar el contenido de la obra, me parece.



    Un abrazo.
     
    #10
    A Javier Alánzuri le gusta esto.
  11. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.401
    Me gusta recibidos:
    12.225
    Género:
    Hombre

    Saludos Daniel, voy a aprovechar tu acotación para presentar lo que sobre el zappai expresa una enciclopedia sobre Japón.

    upload_2016-5-2_2-1-41.png

    Zappai. Nombre genérico para varios tipos de poemas de humor. Los tipos de zappai se nombran de acuerdo a su forma, número de líneas, y su arreglo (estructura secuencial):
    Kasazuke
    Kiriku
    Maekuzuke
    Oriku
    Tsukeku
    Y otros.
    El senryu pertenecía a este género....

    https://books.google.com.ec/books?id=p2QnPijAEmEC&pg=PA1070&dq=senryu zappai shii&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwivqtrD5brMAhVFXh4KHUn_CHAQ6AEIOjAE#v=onepage&q=senryu zappai shii&f=false

    Adiciono un tema del taller del haiku:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/sobre-el-zappai.332825/

    Por cierto, hay poemas de humor (zappai) basados en obras reconocidas con apenas una ligera modificación dando un giro inesperado y gracioso. Fuera de Japón se les puede considerar plagio, pero en Japón se les considera como una nueva obra basada en otra anterior.
    Así tenemos:
    Kyôka, o zappai basados en tanka.
    Haikai, basado en hokku.
    Kyoku, basado en haiku.
    Kyobun, basado en haibun.



    Respecto a que el jisei hace siempre referencia a la muerte.
    El jisei puede referirse a cualquier temática, no es exclusiva sobre la muerte. Literalmente jisei significa canto del cisne.
    Tampoco el término jisei se refiere a una estructura específica, pues puede tomar cualquier forma (haiku, senryu, tanka, sedôka, katauta, dodoitsu.. etc).

    El significado de Jisei se refiere a un escrito que el autor desea dejar como mensaje de despedida final. Hay autores que han escrito su jisei en perfecto estado de salud o muy lejos de una condición mortal.

    A diferencia de un testamento, o un epitafio, o una carta suicida, la mayoría de jisei contienen reflexiones muy profundas, incluso algunas con humor, o bien un recuerdo sencillo que se desea regalar a los que le sobrevivan. Forma parte de la tradición japonesa como legado espiritual.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Haiku#Jisei.2C_el_haiku_de_despedida_de_la_vida


    Por cierto que todas estas referencias se tratan sobre el pueblo japonés. Ya fuera de Japón, muchas ideas han sido simplificadas principalmente para facilitar su comprensión, pero que por desgracia limitan una visión real del pueblo nipón.

    Espero que este aporte ayude a despertar la curiosidad sobre estas obras.

    Un saludo cordial Danie.
     
    #11
    Última modificación: 27 de Septiembre de 2019
    A Javier Alánzuri le gusta esto.
  12. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.117
    Género:
    Hombre
    Necesidad de esa sencilllez que lleva a la armonia.
    excelnte, saludos de luzyabsenta
     
    #12

Comparte esta página