1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A la décima

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Cantalicio Vives, 9 de Julio de 2017. Respuestas: 40 | Visitas: 3518

Tags:
  1. Cantalicio Vives

    Cantalicio Vives Poeta popular

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2017
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Hombre
    Décima, te quiero tanto
    porque a ti nadie te acalla
    Seas escrita, como paya
    O embrujando con tu canto.
    Bálsamos de mis quebrantos
    Calmante de mis tormentos
    Mitigas mi desaliento
    Serenas mi corazón;
    Compañía en la emoción
    Poción en bellos momentos.
     
    #1
    A Cetrero3, Eratalia, Maygemay y 3 otros les gusta esto.
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.038
    Me gusta recibidos:
    41.764
    Género:
    Hombre
    Bienvenido,Cantalicio, buen inicio en el portal compartiendo tu amor por la décima en esta composición que nos ofreces como primicia y muestra de tu obra poética.

    [​IMG]
    NB: observo que el tercer verso se alarga a 9 silabas y el 7ª no es rima consonante (singular/ plural)
     
    #2
    A Maygemay le gusta esto.
  3. Cantalicio Vives

    Cantalicio Vives Poeta popular

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2017
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Hombre
    Agradezco la bienvenida, tal como lo indico soy un poeta popular chileno, que llevo escribiendo para mí mucho tiempo y también estudio bastante el tema.

    Con relación a tus notas, acepto tus observaciones, pero debo mencionar que aquí existe una licencia poética llamada sinéresis, que me permite transformar en "un solo golpe de voz" la palabra seas, con lo que resultan ocho silabas y además, aquí se acepta rimar permitiendo una s adicional, pero lo tendré en cuenta al publicar en esta página, gracias.
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado: sospeché cual sería tu respuesta, y me alegro de verla. La décima es, por cierto, una forma muy popular, y en su dignísima historia aparecen «licencias» que no son siempre admitidas en ambientes más académicos. No me refiero tanto a la sinéresis en «seas», que aunque es rara se ve en ocasiones y de plumas distinguidas, sino a la tolerancia de los plurales en las rimas: Violeta lo ha hecho, y baste, ¿no?
    Me llama la atención lo que dices de «aquí», creo que esta problemática es universal, me refiero a la de la relación de la poesía con la canción popular.

    abrazo, cordillera mediante
    Jorge
     
    #4
    A jmacgar y J.Carlos Campos les gusta esto.
  5. Cantalicio Vives

    Cantalicio Vives Poeta popular

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2017
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Hombre
    Gracias Jorge, por tus palabras es bueno saber que en muchas partes, la décima tiene, por decirlo de algún modo dos corrientes; yo siento mucho apego a la corriente popular, del poeta humilde de pueblo y no tanto hacia la décima docta. Es por eso que mi estilo permite algunas licencias, el poeta humilde, que muchas veces era analfabeto, pero que tenía un numen, una memoria y una capacidad para contar su vivencia, hacía la décima como a el "le sonaba" dentro de su oralidad y muchas veces además, con su vocabulario menos refinado y hasta deformando las palabras.

    Saludos.
     
    #4
    A Maygemay le gusta esto.
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Yo entiendo lo que dices, Cantalicio, acerca de ese carácter popular que tiene la décima en algunos ámbitos. Y no solo la décima, sino también otras estrofas principalmente destinadas al canto. En Falcón, por ejemplo, hay una asociación de decimistas que celebra anualmente un homenaje a la décima popular. Se puede leer de todo en sus poemas: asonancias en lugar de consonancias, vicios del lenguaje y fallas métricas en las que ningún poeta culto incurriría.

    De eso hablamos aquí, de poemas que se ajustan a la métrica y rima y siguen los patrones establecidos; ese es nuestro lenguaje, que es también el lenguaje poético que esperamos descubrir en los nuevos participantes.

    Se bienvenido, no dejes de publicar, pero ten en cuenta que este tipo de fallas formales que nosotros los lectores vemos en tus obras no deberían justificarse, al menos en foros como este que honras con tu participación, argumentando razones de estilo. De la décima oral a la escrita hay un trecho largo, y una serie de asuntos formales que es necesario tener en cuenta.

    Saludos, Campéon. Y nuevamente bienvenido.
     
    #4
    Última modificación por un moderador: 14 de Julio de 2017
    A Maygemay le gusta esto.
  7. Cantalicio Vives

    Cantalicio Vives Poeta popular

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2017
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Hombre
    Agradezco, los comentarios, creo que todo lo que han dicho es válido en este portal, reconozco humildemente que prefiero mi libertad. Les deseo a todos los mejores éxitos y sigan enriqueciéndolo. Sin duda lo visitaré en alguna oportunidad, para nutrirme de esto de la poesía culta. Yo prefiero a Violeta, Vicente espinel que aunque también escribió no siempre lo hizo, tan perfecto. Adiós.
     
    #5
    A Marlo Blando le gusta esto.
  8. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola a todos. A mí este asunto de que la norma ya da por válidas ciertas peculiaridades de lenguaje oral me desconcierta bastante. Como hay hablantes que confunden "z" y "s", rimamos "caza" y "casa" en consonante. Como muchos andaluces nos comemos la "d", rimamos en consonante "cerrao" con "enfado", y "nevada" con "Graná", y "padre" con "pae"...

    Yo no ceceo ni seseo, pero algunas "d" de éstas sí que se me escapan al hablar. Eso sí, nunca lo haría en mis poemas aunque se permita. No necesito hacer todo lo que está permitido.

    Interesante debate. Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Creo que el problema en este caso es otro, Pablo, o al menos con ese criterio he comentado en este tema. No sé si es el caso, es probable que no, pero podemos suponer que apareciera por este foro un poeta formado en la canción popular, un sucesor de la enorme Violeta Parra. Con algunas rimas incorrectas (asonantes en el peor de los casos), quizás sus décimas desde otros puntos de vista fueran extraordinarias: ¿qué actitud deberíamos tomar ante eso? ¿Acaso nuestro rechazo a estas rimas cuasi consonantes nos debe llevar a exigir las normas a un poeta ya formado? No lo sé, sinceramente, aunque parece que eso sintió el amigo Cantalicio y por eso se fue.

    te saludo
    j.
     
    #7
  10. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Un poema de veloz acceso al lector, muy sentido, y con los visos populares que buscas. Me ha resultado agradable en su lectura. No es sencillo para muchos, Cantalicio, aceptar el concepto de "lengua viva". La RAE lo suele hacer, pero no quiere decir que las corrientes puristas acepten ciertos cambios.. De todas formas, es la filosofía que impera en este foro lo que generalmente prima, no las normas del idioma, por recalcitrante que dicha actitud nos pueda parecer. Creo que ya lo has comprobado, con la peculiar acogida que te han dado. Si te vas, refuerzas el status quo, que opino debe en algún momento, aceptar que la humildad no es materia que solamente le pertenece a los humildes. Abrazos, y como se suele decir en mi otro muy querido idioma, el que ocupa el 50% de mi cabeza (el de Shakespeare), "stay, and beat them at their own game".
    Gus
     
    #8
    A Cetrero3, Maygemay, Eratalia y 3 otros les gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Si sigues echando un vistazo a este foro y la los comentarios que te dejamos en esta décima, me gustaría decirte, con Gus, que no te vayas; me ha gustao mucho este trabajo a pesar de (o precisamente por) sus licencias; creo que hay una confusión en algunos comentaristas; en este foro se pueden editar (y se publican) poemas clásicos que no se ajustan muchas veces a determinadas y estrictas normas; pasarán algunos a decir que esto o aquello está mal, que no es perfecto, pero eso no debe anular al autor ni mandarlo por ello al infierno de los imperfectos; hay en esta casa otro foro, Clásica Competitiva, en donde sí que se exige que determinadas normas se apliquen a rajatabla, pero aquí, amigo mío, tendrías que leer qué cosas se editan algunas veces, qué críticas se le hacen unas veces a ciertos poemas y ssin embargo en otros casos no, otras incluso se aplauden

    Un solidario abrazo, amigo Cantalicio.
     
    #9
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
    A Cetrero3, Maygemay y Eratalia les gusta esto.
  12. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.377
    Género:
    Mujer
    No te vayas, Cantalicio, creo que la humildad es virtud de los grandes que no son precisamente los poderosos. Me encanta tu décima, estrofa que en su esquema original asocio más con la poesía del pueblo como tú dices. Me gustan tambien las canciones populares y las asonancias que son rimas tan preciosas como las consonancias (personalmente me parecen más dulces y melodiosas). Muy bien lo de la sinéresis que como la diéresis está en todas partes. Y en cuanto al seseo y a los plurales, si hay coincidencia de sonidos vocálicos, no deja de haber musicalidad. Me gusta toda la poesía: culta y popular, libre y clásica, siempre que respete el amor por la belleza.
    Saludos cordiales
     
    #10
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
    A ropittella y jmacgar les gusta esto.
  13. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    A ver, Juan... usted puede hacer con las normas de la poesía clásica lo que le plazca, puede entenderlas a su manera y practicarlas en consecuencia; puede, si lo desea, proponer la creación de un foro para la poesía popular; pero no diga (ni directa ni indirectamente) que quienes defendemos la buena poesía clásica y las normativas del foro somos comentaristas confundidos.

    Como un ejercicio de honestidad y sensatez, le propongo que vuelva a darle un vistazo a lo siguiente:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/objetivos-del-subforo-de-clasica-no-competitiva.421398/

    • [...] se abrió este foro para que pudieran publicar libremente SIN PREMIACIÓN, por el puro placer de hacer poesía clásica y someterla a la crítica y valoración de otros usuarios conocedores de las reglas de la poética clásica.
    • [...] clásica NO COMPETITIVA se ha convertido en un lugar, no sólo de publicación siguiendo las reglas de la poética clásica sino, especialmente, en un lugar, dinámico e interactivo, de aprendizaje entre usuarios expertos y usuarios novatos en clásica que desean aprender.
    • Sólo se admiten poemas sujetos a la RIMA Y MÉTRICA CLÁSICA
    ... y otros puntos que, por reiterativos e innecesarios, he decidido omitir.

    Así que aquí no hay comentaristas confundidos, ni poetas invalidando a sus pares, ni gente mandando al infierno de los imperfectos a quienes publican poemas que no se ajustan a las normas clásicas. El hecho de que en estos espacios destinados a la poesía clásica exista alguno que otro poeta "espontáneo" que se salte las normas o alguna que otra publicación que las desconozca, no da razón a que se promueva el desorden ni se ignore una normativa que sigue vigente, pésele a quien le pese, desde la propia creación del portal.

    Saludos.
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 15 de Julio de 2017
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Bueno, Pablo, eres muy libre de no hacer lo que está permitido; cada uno se pone a la hora de componer las barreras y limitaciones que quiere, además de las que ya existen; yo por el contrario sí que soy partidario de reflejar esa faceta fonética, la del seseo, en la poesía y he de confesar que más de una vez he hecho rimas así a posta.

    En lo que no estoy de acuerdo contigo( y creo que no has estado acertado en tu comentario) es en comparar el seseo con los ejemplos que has puesto luego y que yo te destaco con negritas y subrayados; el seseo, según la Real Academia, está tan generalizado en nuestra lengua (no solo en Andalucía) que su uso se considera aceptado en la lengua culta (sic), lo cual no sucede con los ejemplos que tú has puesto. Borges hizo ese tipo de rimas en más de una ocasión, y Borges era un erudito en muchas cosas, en el campo del lenguaje especialmente.

    Si no has visitado la entrada "seseo" en el Dicionario te dejo el link por si quieres ver lo que dice textualmente:

    http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=IIUwJDU07D6XC2xEky

    Saludos.
     
    #12
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
  15. Marlo Blando

    Marlo Blando Invitado

    Se acalló la décima popular. Un buen motivo para escribir algunas prontito. No se vaya, Cantalicio. Usted canta, y no en licio, sino con el lenguaje del pueblo.
    El Hidalgo Blando
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  16. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hombre, Juan Ramón. Si la norma se hace según la realidad de la calle, habría que hacer un estudio estadístico, que quizá nos llevemos una sorpresa: si el seseo/ceceo ya no es vulgarismo, sino norma, ¿por qué no la no pronunciación de la "d"? Puede que no en Canarias, pero igual en Andalucía...

    Antes el lema de la Real Academia era "Limpia, fija y da esplendor". Yo creo que hoy se han olvidado de limpiar, y a veces fijan sin limpiar antes. Ya mismo se admitirá la arroba para evitar el lenguaje sexista (tiempo al tiempo):

    "El lagart@ está llorando,
    la lagart@ está llorando;
    el lagart@ y la lagart@
    con delantalitos blancos"

    ;-)

    Y en cuanto a eso de que la lengua es algo vivo... también los niños y los adolescentes están vivos (y los perros), y eso no quiere decir que no haya que corregirlos y educarlos. Al final el idioma se convertirá en un psicópata, ya lo veréis. Sólo espero no llegar a verlo yo.

    Por cierto, a mí las décimas no me recuerdan a las canciones populares, sino al hipercultísimo teatro calderoniano. Otra cosa es lo que pase ultramar.

    Saludos.
     
    #14
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
  17. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    No sé qué actitud "deberíamos" tomar. Sólo sé que el lenguaje tiene sus normas, y que más allá de ellas existen poetas muy dotados, pero yo allí me encuentro en tierra extranjera. No soy nadie para juzgarlos cuando juego en campo contrario. Lo siento. Saludos.
     
    #15
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    En el sentido que lo dices, Pablo, te diré que "ultramar" también son las Islas Canarias, y desde aquí las décimas fueron a Cuba y volvieron con una maravillosa variante que a ti te horrorizará: la décima cantada y repentista que aun se conserva en nuestras islas en donde se realizan actuaciones en las que una pareja (normalmente hombre-mujer) se van diciendo cosas en tono pícaro y en décimas cantadas, estableciéndose un diálogo entre ellos en el que la improvisación juega un papel fundamental. ¡Horror, dirás tú, improvisación en poesía!, pues ningún horrror, amigo, pura cultura popular de lo más ingeniosa.
    Lo que pase en ultramar también pertenece a nuestra lengua, Pablo. La poesía, con las décimas, ha hecho un maravilloso viaje de ida y vuelta desde ultramar a España de nuevo y en estas tierras canarias lo sabemos mejor que nadie.
     
    #16
    Última modificación: 15 de Julio de 2017
    A Marlo Blando le gusta esto.
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Lo que ha dicho la Real Academia sobre el seseo, Pablo, y si lo lees bien no volverás a establecer ese parangon entre esa "d" y el seseo, es que es tal la cantidad de hablantes que lo ejecutan (el seseo) tanto en España como en el resto del mundo hispanohablante, que le han dado carta de naturaleza a ese fenómeno; en cambio lo que tú dices es un hecho más localista, circunscrito a Andalucia y alguna otra parte del terrorio peninsular, por eso te digo que no son fenómenos comparables.

    Y sí, la lengua es un ente vivo, Pablo, mal que te pese; si no estaríamos aún hablando latín, aunque sé que hay quien lamenta que no sea así.

    saludos.
     
    #17
  20. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    No me pesa que la lengua esté viva. ¿Por qué piensas eso? Lo que me preocupa (ya lo dije) es que de la práctica se haga norma: eso, si se hace con precipitación y de forma poco reflexiva, puede ser muy peligroso. Lo que nos decían de pequeños (la sabiduría del pueblo y de nuestros padres): "si todos tus amigos se tirasen por un barranco, ¿tú te tirarás también?"

    Estoy leyendo con atención (varias veces) el enlace que has dejado, pero antes de seguir opinando me gustaría leer también ese texto que has copiado varias veces en el foro sobre este tema y que ahora, precisamente, no consigo encontrar. ¿Podrías ponerlo, por favor? Era uno sobre la rima consonante que involucra este tema del seseo. Me gustaría repasarlo (creo que no era el mismo que has puesto aquí).

    Saludos.
     
    #18
    A jmacgar le gusta esto.
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Están buenos los señores que limpian, pulen y dan esplendor a nuestra lengua para precipitaciones, Pablo; mucho les cuesta cambiar en asuntos de normativa; aunque puede que en la aceptación de nuevos términos sí que se precipiten; en ocasiones han incluído palabras nuevas salidas del lenguaje popular que suelen ser más que nada modas pasajeras y que muy pronto caen en desuso; eso sí que sucede, ahí sí creo que hay precipitación en ocasiones; pero a la hora de pronunciarse con rotundidad sobre un tema fonético como este y para llegar a decir que "está plenamente aceptado en la norma culta" (Panhispánico de dudas, rae), creo que se lo han tenido que pensar dos veces.

    En cuanto a esa otra información adicional que me pides, en otra ocasión que hablamos de esto creo que te dejé este link:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/42-consonantes.256633/

    que te llevará a las clases de chat donde el fallecido maestro de esta Casa, Eduardo de la Barra, habla de esta asimilación vocálica en las rimas dándola como válida.

    Saludos
     
    #19
  22. Marlo Blando

    Marlo Blando Invitado

    No, no la confunden. A menos que tengan faltas de ortografía.

    Podríamos decir que lo que acepte la RAE es una tontería; ¿por qué no? Ni entidades ni individuos deben ser tomados en cuenta por lo que nos dicen, como si fuesen vacas sagradas. Sin embargo, si alguien gusta de escribir siguiendo reglas de la RAE (inmaculada o corrupta, usted elija), no creo que sea peor que seguir los criterios de alguien que opine lo contrario en este foro. Es, en mi opinión, un debate estéril, una sofistería. A modo de ejemplo, alguien podría decir que todo lo que se escribe aquí es demasiado moderno, dado que no se ven a diario poemas escritos en el castellano de hace cuatro siglos. Hay mucho modernismo permitido en este foro, por otra parte. Finalmente, si se me permite la analogía un tanto burda, ¿no sería espectacular ver un enfrentamiento entre el Real Madrid y el Barcelona, donde los jugadores se amotinaran ante el reglamento de la FIFA, abofetearan al árbitro y sus auxiliares de campo, y terminaran haciendo vaya uno a saber qué cosa? Los "ratings" creo que serían todavía más altos.
     
    #20
    Última modificación por un moderador: 16 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  23. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vale. Entonces me pregunto por qué participas en él. A mí, en cambio, me resulta enriquecedor conocer cómo ven la misma cosa otras personas. Saludos.
     
    #21
  24. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Mmmm. No, creo que no era ese texto, pero gracias. De todas formas, con lo que ya habéis puesto de la Real Academia y alguna cosa más ya tengo suficiente información. En cuanto tenga un ratillo os lo cuento (necesito pararme a escribirlo bien): hay algo muy extraño (a mi entender) en todo esto. Saludos.
     
    #22
    A jmacgar le gusta esto.
  25. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Suelo guardar en carpetas todos los temas que han sido motivo de debate en los que yo haya participado con explicaciones que o bien he dado yo o que me las han dado a mí, y en la carpeta sobre el "seseo" no he hallado nada más que esto que te envío a no ser que me des alguna otra pista; puede ser que recuerdes que era algo más extenso porque en le respuesta que te di a este tema incluía también otra explicación sobre las rimas ABCD ABCD. Eso también lo tengo guardado.

    No dejes de ternernos al tanto de lo que nos tengas que decir cuando escribas (bien) sobre el asunto, pues me has dejado muy intrigado con ese "algo extraño" que dices que hay en esto (???)

    Saludos.
     
    #23
    A prcantos le gusta esto.
  26. Marlo Blando

    Marlo Blando Invitado

    Dígame, caballero: ¿usted se apellida "Bonarda"? (si no la gana, la emparda) :)
    Reciba una cuota de humor -aunque anodino, pero de inocentes intenciones- de mi parte.
     
    #24
  27. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Después de unos días vuelvo a este tema, leo los comentarios, y tengo la sensación de que el debate se ha desviado de su origen. El autor del tema reivindica como «válida» en sus décimas la rima entre una palabra y su plural, no he visto que sostuviera que esta rima es «consonante». Las referencias que he visto a las «normas del foro», por otra parte, no me parecen del todo atinadas: en este foro se considera como estructura «válida» el llamado «soneto asonante», lo que me lleva rápidamente a inferir que la «décima asonante» también gozaría del mismo estatus: no comparto el criterio, ya lo he manifestado en otras oportunidades, pero esa es la realidad del foro. El problema no es, a mi juicio, el de si las diversas modalidades de pronunciación validan o no rimas consonantes extrañas (esa es otra discusión en la que no entro aquí), sino el de si se aceptan estas rimas que llamo «semiconsonantes» como alternativa en el caso de las décimas (y quizás de otras estructuras, se me ocurre por ejemplo el caso de las hernandianas donde el mismo José Hernández, es cierto que rara vez, hace esto). Pasarían a llamarse «décimas semiconsonantes», quizás. Como ya lo dije antes, me parece que esta concesión está bastante justificada por el carácter popular de la décima.
    saludos
    J.
     
    #25
    Última modificación: 17 de Julio de 2017
    A Maygemay, jmacgar, Elhi Delsue y 1 persona más les gusta esto.
  28. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vale. Entonces debe de ser que yo recordaba dos textos distintos que, en realidad, son sólo uno, el de la entrada del DRAE.

    Bueno. Comento ahora lo que me parece tan extraño. Dice la Real Academia (copio del enlace anterior):

    Lo primero se refiere a la "total aceptación". La aceptación es clara, según esto, en la lengua hablada. Pero, ¿qué pasa con la lengua escrita? La ortografía vigente entonces prescribía, sin embargo, que en la lengua escrita ambos sonidos debe distinguirse adecuadamente, con lo que la aceptación ya no parece tan total. En cambio, la ortografía de 2010 da un paso enorme en este sentido: para que la aceptación sea verdaderamente total también en la lengua escrita, se gastan diez páginas para "Notas orientadoras" sobre el uso de las letra s y z para hablantes que sesean o cecean, para la escritura de los sufijos -ción y -sión, etc...; diez páginas que son, en realidad, un extenso catálogo de ejemplos y excepciones, en una casuística que se ríe del laberinto del minotauro. A mí esto me resulta realmente extraño, y sinceramente, poco útil: ¿quién se va a estudiar todos esos casos para escribir? ¿De verdad pensáis la norma antigua, que prescribía que se debe mantener la escritura tradicional, era tan deficiente? Yo creo que tenía cosas muy buenas: sencillez y fidelidad a la etimología de los vocablos. Y más allá de la lengua escrita, existían (no sé si ahora están vigentes) las distintas "hablas" en las que se realizaba oralmente el lenguaje. Yo creo que ahora reina bastante confusión. Antes la confusión era mucho menor, creo yo, a pesar de las diferentes realizaciones fónicas que cada hablante pudiese hacer, según su habla, sobre las mismas grafías.

    Lo segundo se refiere al elemento local. La Real Acadmia acepta totalmente en la norma culta el seseo andaluz, canario e hispanoamericano (en la lengua oral desde luego, y también, como hemos dicho, en la escrita). Vamos a suponer que en este foro aparece un poeta de Málaga que escribe (aplicando las orientaiones ortográficas a que me refería antes) un poema que incluye el seseo escrito. Todos le celebramos el poema, porque realmente es bueno. Pero al agradecer nuestros comentarios nos revela que, en realidad, él es nacido y criado en Valladolid, pero que lleva un año viviendo en Málaga, y desde en ciudad andaluza escribió y publicó el poema (o también: que nos engañó con lo de Málaga, simplemente, como tantas personas que no revelan su verdadera identidad en Internet). ¿Qué ocurre entonces? Su seseo ya no es de los aceptados, pues poco de andaluz tiene este señor, pero el poema sigue siendo el mismo. ¿De verdad no os parece esto un poco raro? Si el seseo es una incorporación que ha enriquecido a la lengua castellana de forma tal que se ha ganado totalmente su lugar en la lengua culta, ¿por qué sólo se ha licitado parcialmente, con criterios locales, y con esa farragosa casuística? Por otra parte, es bastante inexacto hablar sin más del seseo andaluz o del seseo meridional español (aceptados), como si toda Andalucía lo practicara. En el pueblo donde yo vivo, por ejemplo, no existe el seseo. Entonces, puesto que somos andaluces, ¿es lícito que lo practiquemos, si queremos, aunque no sea natural en nosotros? Como digo, me resulta muy raro todo.

    Realmente no veo las ventajas de la nueva norma (y de las orientaciones, ya que no todas son normas) de la Real Academia.

    A lo que sí le veo sentido (aunque yo, que no seseo, no lo practique) es que la rima (que atiende al nivel fónico, y no a la grafía) acepte como consonancia lo que suena igual y es lícito: por ejemplo, la rima consonante que involucra el seseo. Eso es algo que aprendí hace pocos meses gracias a vosotros en el foro.

    Como acaba de decir Jorge, es verdad que la cuestión que se ha planteado con la décima de este hilo no era sobre el seseo, sino sobre las -s finales y la rima; pero se ha extendido a otras cuestiones que guardan relación con eso. Espero haber explicado bien mi parecer, mi extrañeza y mis dudas.

    Saludos.
     
    #26
    Última modificación: 18 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  29. Cantalicio Vives

    Cantalicio Vives Poeta popular

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2017
    Mensajes:
    12
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Hombre
    Hola y gracias a todos, lo que dedicaron parte de su tiempo, en esta. Yo al retirarme, dije que de vez en cuando volvería, no a participar, pero si a leer, para conocer más. No pretendía generar controversia.

    Disculpas pido al portal
    Por el haber ingresado
    Me sentí interesado
    Fue algo emocional.
    Mi décima no es formal
    No uso yo esa labia,
    Hay una frase muy sabia
    Al decirla no le yerro:
    “Cuando se muere el perro
    Desaparece la rabia”.

    Por eso me retiré
    Soy poeta popular
    No debo participar
    Esto ya lo comenté.
    Yo solo les pediré
    No gasten su inspiración
    En tan banal discusión,
    Yo entre sin conocer
    Reglas que debía saber,
    No fué mala intención.
     
    #27
    A ropittella, jmacgar y gus_pampas les gusta esto.
  30. gus_pampas

    gus_pampas Invitado


    ¡Ni se disculpe, paisano,
    si el baile se puso espeso!
    Su verso nos trajo el peso
    de la muy sincera mano
    que se abre para el hermano.
    Sabe usted, la tierra escucha
    al que un piso no serrucha.*
    Tampoco fue un comedido.
    Me ha dejado complacido,
    pues su silencio fue lucha.

    *serruchar el piso, en algunos lugares, es desestabilizar, molestar, "patearle el banquito" a otro.
     
    #28
    Última modificación por un moderador: 24 de Julio de 2017
    A Cetrero3 le gusta esto.
  31. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer
    Estimado Cantalicio, creo que confundes al Portal con este Foro de Clásica, en el inicio de la página podrás elegir otros foros para escribir lo que desees; el Portal tiene varios Foros, este es de Clásica no competitiva, tú no escribes clásica, por lo que si deseas publicar poesía libre o décimas populares lo puedes hacer en otros foros como: el foro de generales, o el de poemas de amor, sociopolíticos, filosóficos etc., si miras bien ya verás que tienes muchas opciones y tendrás muchos lectores gustosos de comentar lo que publicas. Espero poder leer tu arte y hasta oírte cantar, hasta un video puedes publicar, así que adelante amigo, nada te impide compartir, solo elige el lugar que se adapte mejor a tu estilo. Abrabesos
     
    #29
    Última modificación: 24 de Julio de 2017
  32. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.236
    Me gusta recibidos:
    12.086
    No te vayas, Cantalicio,
    sigue cantando a tu aire,
    no hagas caso del desaire,
    que discutimos por vicio
    y disculpa el estropicio
    con que te hemos recibido,
    sigues siendo bienvenido.
    Perdonadme la asonancia,
    no corrijo por vagancia
    y dejo el -icio y el -ido.
     
    #30
    Última modificación: 26 de Julio de 2017
    A gus_pampas, libelula y jmacgar les gusta esto.

Comparte esta página