1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El vistazo

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Wallmonster, 17 de Agosto de 2022. Respuestas: 8 | Visitas: 538

  1. Wallmonster

    Wallmonster Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2022
    Mensajes:
    72
    Me gusta recibidos:
    118
    Género:
    Hombre

    Un tropiezo inocente, mi ilusión confundía
    de minúscula sombra de ladrillo y papel;
    encerrada y distante, en una galería,
    donde daba nerviosa la estela a su pincel.

    Al destello de un hilo, el papel se envolvía
    melodioso al ladrillo con aroma de miel
    y colores pintaban lo que no me decía
    entre plieges secretos de su albino laurel.

    Trapasó mi ventana, y en un solo segundo
    con un loco suspiro me olvidé de vivir,
    soñé entonces despacio, a través de su mundo

    donde en trazos del alma dejaba de fingir.
    En su vil parpadeo me quedé moribundo
    y sin darme ni cuenta la quería a morir.

    En estos versos hago un pequeño y humilde homenaje al maestro Rubén Darío y a su obra poética.
     
    #1
    Última modificación: 19 de Agosto de 2022
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  2. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.823
    Me gusta recibidos:
    16.339
    Género:
    Mujer
    Hermosos alejandrinos, imágenes bellas y sorprendente amor, a morir. Un gusto leerte. Luciana.
     
    #2
    A Wallmonster le gusta esto.
  3. Wallmonster

    Wallmonster Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2022
    Mensajes:
    72
    Me gusta recibidos:
    118
    Género:
    Hombre
    Vivimos y morimos por amar, o por odiar. Me alegra que sea de tu agrado, Luciana.
    Saludos.
    Will
     
    #3
  4. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    El hemistiquio que cito, por la equivalencia de finales, añade una sílaba más después de 'luz' que es un monosílabo tónico. Para que tuviera siete sílabas deberíamos desplazar el acento principal a la preposición con el resultado de 'déluz', un fenómeno que se conoce como sístole. ¿Es correcto? A Darío se lo permitiríamos. Un saludo. Luis
     
    #4
    A Wallmonster le gusta esto.
  5. Wallmonster

    Wallmonster Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2022
    Mensajes:
    72
    Me gusta recibidos:
    118
    Género:
    Hombre
    Muy cierto lo que aquí me señala, amigo Luis, es un detalle que he pasado por alto y que sinceramente desconocía.
    Investigando acerca del tema, no me atrevería a condenar el uso de la sístole en la métrica clásica, sin embargo, sólo aprobaría su empleo en casos muy concretos, dónde el lirismo no se vea afectado. En mi caso, me ha hecho ver que pese a que su empleo no sería del todo incorrecto, la fluidez al leer se ve levemente afectada, y me deja con un hemistiquio mejorable, cual seguramente me torture en lo que queda del día.
    Muy interesante lo que me ha enseñado hoy, y de mi parte le doy las gracias, muy cierto lo que señala, al Sr. Darío se la dejaríamos pasar.
    Saludos cordiales.
    Will
     
    #5
    Última modificación: 19 de Agosto de 2022
  6. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    No me he expresado bien. En este caso el recurso a la sístole es una observación puramente académica que explicaría cómo un poeta avezado en la corrección métrica se atreve a añadir una sílaba de más en un hemistiquio. Para que quede absolutamente claro: en el concurso de clásica no se acepta la sístole o la diástole como excusa para añadir o quitar una sílaba a conveniencia. No se aceptan los encabalgamientos mediales a mitad de palabra y, en general, todas esas licencias que tan extraordinarios poetas han utilizado a lo largo de los siglos son meros errores métricos una vez el poema decide presentarse al concurso de clásica.
    Pero como estamos en clásica no competitiva, una sístole o una diástole aquí o allá, un verso endecasílabo que no sea ni a maiore ni a minore o una rima simulada son pecata minuta, una variación recreada para nuestro deleite. Un saludo. Luis
     
    #6
  7. Wallmonster

    Wallmonster Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2022
    Mensajes:
    72
    Me gusta recibidos:
    118
    Género:
    Hombre
    No se preocupe, me ha quedado claro ahora. La métrica y sus artimañas dan para mucha charla.
    Saludos cordiales.
    Will
     
    #7
  8. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.941
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    El criterio de clásica competitiva es normativo: hay unas bases y se aplica la preceptiva según la hipótesis de que hay poemas que la observan y otros que la transgreden. Es un criterio muy restrictivo que da como resultado poemas aptos y no aptos. En ese contexto, pretender que las licencias que Góngora, Lope o Garcilaso se permitieron eximen del cumplimiento de la preceptiva es ridículo.
    Es igualmente ridículo aplicar el criterio correcto/incorrecto a los poemas que se presentan en otros foros porque cada uno es libre de hacer lo que quiera con los preceptos para mayor eficacia comunicativa.
    De modo que si un poeta se permite ciertas licencias de un modo consciente o si recurre a ellas por ignorancia es igualmente legítimo y señalarlas como errores es una presunción mezquina.
    Creo que no hay que entrometerse y , en todo caso, si tenemos la intuición de que ese poeta no conoce bien la preceptiva, hagamos un esfuerzo por señalar nuestras observaciones con amabilidad, sin sentar cátedra, sin sarcasmo y sin superioridad intelectual. Un saludo. Luis
     
    #8
    A Wallmonster le gusta esto.
  9. Wallmonster

    Wallmonster Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2022
    Mensajes:
    72
    Me gusta recibidos:
    118
    Género:
    Hombre
    Concuerdo con su punto de vista. La libertad creativa es necesaria por donde se mire, sin ella no habría innovación de ningún tipo. Pero otra cosa es que a la hora de presentar una obra en categorías específicas, sea por ejemplo en el foro de Clásica Competitiva, hagamos caso nulo a las bases de publicación, cuales condicionan dicha libertad creativa.

    Es cierto que cuando usted mencionó la sístole, lo tomé como un señalamiento muy educado y que a mi criterio me hacía falta, pero lejos de ser una corrección mezquina. En cualquier caso aprendí algo nuevo.
    Nunca hay que dejar de cultivar el respeto.
    Saludos cordiales.
    Will
     
    #9

Comparte esta página