1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

10. Géneros menores de la lírica (2)

Tema en 'Escuela de poética "Eduardo L. de la Barra"' comenzado por edelabarra, 29 de Junio de 2009. Respuestas: 1 | Visitas: 58094

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    10) Géneros menores de la lírica (2)

    6. El epigrama es el más corto de todos los poemas. Desarrolla de cuatro, o a lo más ocho versos, un pensamiento agudo o profundo, una crítica ingeniosa y mordaz, cuyo desenlace no se ve hasta la última palabra.
    Ejemplo:

    El que una vez fue casado
    y otra se vuelve a casar,
    ése vuelve a navegar
    después de haber naufragado. (Iriarte)

    Cuando el marqués de Malpica
    Caballero de la Llave
    con su silencio replica,
    dice todo cuanto sabe. (L. Moratín.)

    En el espejo de Laura
    se miraba Doña Mónica
    y al contemplarse tan fea
    exclamaba con voz sorda:
    ¡Qué malos son los espejos
    que usan las niñas de ahora!

    Tres son las dotes del epigrama: brevedad, claridad y agudeza o gracia, según aquel precepto:

    A la abeja semejante,
    para que cause placer,
    el epigrama ha de ser,
    pequeño, fácil, picante.

    Se han distinguido en el epigrama, B. de Alcázar y especialmente Iglesias de la Casa (1743-1791), sacerdote español que escribió en purísimo castellano letrillas, cantilenas, epigramas e idilios; entre los romanos resaltó Marcial.

    7. El madrigal, especie de epigrama, de mayor extensión y que encierra un pensamiento delicado, tierno o galante.
    Ejemplo:

    Ojos claros serenos,
    si de dulce mirar sois alabados,
    ¿Por qué si me mirais, mirais airados?
    Si cuanto más piadosos
    más bellos pareceis a quien os mira,
    ¿Por qué a mi solo me mirais con ira?
    Ojos claros serenos,
    ya que así me mirais, miradme al menos. (Gutierre de Cetina)

    Otro

    Iba cogiendo flores;
    y guardando en la falda
    mi ninfa, para hacer una guirnalda;
    mas primero las toca
    a los rosados labios de su boca
    y les da de su aliento los olores.
    Y estaba (por su bien) entre una rosa
    una abeja escondida,
    su dulce humor hurtando;
    y como en la hermosa
    flor de los labios se halló, atrevida
    la picó, sacó miel, fuese volando. (Luis Martín).

    Eres maga en tesoros opulenta
    que escondes, temerosa
    de que puedan robarte tus caudales;
    mas tu sonrisa cuenta
    que tus boca de rosa
    está llena de perlas y corales. (Vázquez Ludueña.)

    Aquí yace un jabalí
    a manos de una deidad;
    muriera la vanidad
    si otra vez voviera en sí,
    cazador que por aquí
    en busca de fieras vas,
    vuelve los pasos atrás;
    ninguna hallarás con vida;
    que ésta murió de la herida
    y de envidia las demás. (Anónimo.)


    Se hablará más del madrigal, más adelante.

    8. Epitalamio. Es una composición poética que en ocasión de una boda solía recitarse ante los desposados para felicitarles y desearles prosperidad.
    Pueden citarse como ejemplo La boda de Portici, de martínez de la Rosa y en Las bodas de Mirtila, del poeta español Alberto Lista (1775-1848).

    9. Dolora y humorada. Son dos formas de composición poética, ideadas por Ramón de Campoamor (1817-1901). Ambas son breves.

    La dolora es una composición sentimental o satírica cuyo asunto se entresaca de los mil contrastes que ofrece el mundo en lo físico y lo moral.
    Entre las doloras, suele citarse como mejores: No hay dicha en la tierra; ¡Quién supiera escribir!
    Una de las populares doloras de Campoamor:

    Lo de siempre.

    I
    Un galán la adoraba
    y ella se reía mientras el lloraba.

    II
    Después de un cierto día,
    mientras ella lloraba él se reía.


    Ejemplo de dolora:

    Ya se está el baile arreglando.
    Y el gaitero ¿donde está?
    -Está a su madre enterrando,
    pero enseguida vendrá.
    -Y vendrá -Pues ¿qué ha de hacer?
    Cumpliendo con su deber
    vedle con la gáita... pero,
    ¡cómo traerá el corazón
    el gaitero,
    el gaitero de Gijón.

    ¡Pobre! ¡Al pensar que en su casa
    toda dicha se ha perdido,
    un llanto oculto le abrasa
    que es cual plomo derretido!
    Mas, como ganan sus manos
    el pan para sus hermanos,
    en gracia del panadero,
    toca con resignación,
    el gaitero,
    el gaitero de Gijón.


    No vió una madre más bella
    la nación del sol poniente!...
    ¡Pero ya una losa, de ella
    le separa eternamente!
    ¡Gime y toca! ¡Horror sublime!
    Mas, cuando entre dientes gime
    no bala como un cordero,
    pues ruge como un león
    el gaitero
    el gaitero de Gijón. (Ramón de Campoamor)

    Otra:
    I
    De Diógenes compré un día
    la linterna a un mercader;
    distan la suya y la mía
    cuanto hay de ser a no ser.
    Blanca la mía parece;
    la suya parece negra;
    la de él todo lo entristece;
    la mía todo lo alegra.
    Y es que en el mundo traidor
    nada hay verdad ni mentira;
    todo es según el color
    del cristal con que se mira. (Ramón de Campoamor)

    La humorada es un conjunto de pensamientos quintaescenciados en un par de versos. Las humoradas “envuelven, como decía Campoamor, un rasgo intencionado, unas veces humorístico, otras serio, pero siempre filosófico”, o por lo menos un pensamiento ingenioso y rápido:

    Si como hecho es un trapo la bandera,
    como idea es un símbolo divino.

    10. Inscripción y epitafio. Son composiciones breves que suelen grabarse en objetos, cuadros, álbumes, fotografías, estatuas, monumentos, etc.
    Se llaman epitafios las incripciones sepulcrales.


    Ejemplo:

    Aquí yace quien tan mal
    usó del saber tan bien,
    y quien nunca tuvo quien
    le fuese amigo leal.
    Él fue señor sin igual,
    invencible en el valor,
    águila que al resplandor
    del sol se opuso tan fuerte,
    que no le causó la muerte
    la muerte sino el valor. (Marqués de Alenquer).

    11. Coplas, cantares populares. Son composiciones cortas, generalmente cuartetos, que expresan a lo vivo el modo de sentir del pueblo y se adaptan fácilmente al canto.

    12. La letrilla, composición ligera y breve, cuyas dotes características son facilidad, gracia y versificación fluida y sonora.
    Al final de cada estrofa se repite un mismo pensamiento, contenido en uno o más versos, que se llama estribillo.
    Es de todos conocida la letrilla de Góngora:

    Ande yo caliente
    y ríase la gente.

    Traten otros del gobierno
    del mundo y sus monarquías,
    mientras gobiernan mis días
    mantequillas y pan tierno,
    y las mañanas de invierno,
    naranjada y aguardiente,
    y ríase la gente.
    etc.

    13. La epístola o carta poética es una composición en forma epistolar, en la cual el poeta desarrolla asuntos morales, literarios o íntimos, con carácter ya lírico, ya didáctico. Ejemplo: la Epístola moral a Fabio, del capitán Fernández de Andrada.
    Los líricos españoles más famosos son: Herrera, Fray Luis de León, Juan N. Gallego, Manuel José Quintana, Espronceda, G. Núñez de Arce en sus Gritos de combate. Los principales líricos argentinos son: Echeverría, Mármol, Andrade, Gutiérrez, etc.
     
    #1
    Última modificación por un moderador: 11 de Mayo de 2015
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.703
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, querida Louisa, es algo interminable lo que se puede aprender en la poesía,
    pero no hay que tratar de abarcar todo de golpe,
    sino ir de a poco, sólos nos iremos acomodando en nuestros estilos preferidos,
    y nuestra obra irá tomando forma sin forzamientos.
    Un abrazo,
    Eduardo.
     
    #2

Comparte esta página